Vacunas y meningitis ¿buenas y malas?
¿Qué es la meningitis?
Es una inflamación de la capa que recubre el cerebro y la médula espinal (meninges). La palabra meningitis asusta al más valiente, a los pediatras, también. Hoy vamos a repasar algunos conceptos.
Existen dos tipos que nada tienen que ver el uno con el otro en cuanto a origen, tratamiento, evolución y pronóstico, como veréis a continuación.
- Las meningitis bacterianas son las malas de la película. Las malas, malísimas. Están producidas por unas bacterias que se pueden encontrar en la garganta de muchos niños pero que en un momento determinado salen de su “hábitat natural” y producen la infección. Las más frecuentes son el Haemophilus, el Meningococo y el Neumococo.
- Las meningitis víricas son las que llamamos las “buenas”. Las producen los virus. Los síntomas son más leves, por lo general, no tienen complicaciones ni secuelas (salvo las meningitis por virus herpes simple que pueden ser graves) y no se tratan con antibióticos.
¿Qué síntomas tienen?
Pues como casi todo en pediatría depende de la edad.
En los más pequeños y lactantes, pueden manifestarse con fiebre (recordad: toda fiebre en lactante menor de 3 meses es motivo de consulta en el mismo día), decaimiento, llanto irritable o quejumbroso, vómitos y rechazo de las tomas. Como veis, síntomas bastante inespecíficos.
En los niños más mayores presentan dolor de cabeza, en la mayoría de las veces intenso; vómitos, fiebre y rigidez de nuca. Los niños, impresionan de gravedad, sin actividad, sin querer jugar…
¿Cómo sé si tiene rigidez de nuca?
Si le pedimos al niño que se mire el ombligo, este será incapaz de flexionar el cuello; las meninges que recubren la médula espinal están tan inflamadas que esa flexión hacia adelante resulta imposible. Si está tumbado en la cama, al poner la mano debajo de su cabeza e intentar doblarla, no podremos, nos ofrecerá resistencia. Esto es lo que los médicos denominamos signos meníngeos positivos.
Los niños cuando tienen fiebre, en ocasiones, hacen una “falsa”-rigidez de nuca. Lo ideal es hacer esta maniobra cuando el niño está sin fiebre y relajado. Si el niño está tenso, también hará una rigidez voluntaria.
Los primeros signos meníngeos que yo exploré de estudiante, hace ya bastantes años, estaba tan concentrada en ver si flexionaba o no el cuello, que me olvidé del niño asustado y aterrorizado que tenía delante. Por lo que el niño ofrecía resistencia, claro. Tenía miedo. Puro instinto de supervivencia.
“Tranquiliza al niño, háblale con dulzura y mientras lo haces, le exploras”- aprendí rápidamente.
Cuando la bacteria además de inflamar las meninges, invade la sangre, puede producir lo que llamamos una sepsis. En estos casos, dependiendo del gérmen, pueden presentar unas manchas llamadas “petequias” de color rojo vino en la piel, inicialmente pequeñitas pero que con el paso de las horas van aumentando en número y en tamaño.
Ojo: cualquier mancha rojiza que le salga a tu hijo en estas circunstancias, has de presionar sobre ella, estirar la piel que la rodea; si desaparece y clarea, no es preocupante, aunque conviene consultar. Si a pesar de estirar la piel, la mancha sigue ahí con ese color rojo vino, entonces estamos hablando de “petequias” y es motivo de consulta urgente. Pocas situaciones urgentes de verdad hay en pediatría, esta, es una de ellas. No esperes.
¿Cómo se diagnostica una meningitis?
Con los síntomas clínicos y con una punción lumbar.
Con una aguja gruesa se pincha la espalda, sobre la columna y se extrae líquido cefalorraquídeo. Es una técnica que asusta por el contexto en el que nos movemos, pero no debemos tenerle miedo a la prueba en sí. No suele traer mayores complicaciones más que las molestias del pinchazo.
En esta prueba nos darán bastantes datos para saber si se trata de una bacteria (meningitis “mala”) o un virus (meningitis “buena”).
¿Qué tratamiento tiene?
- Las víricas: no necesitan antibiótico. La inmensa mayoría de ellas, se van en unos días solas. Sin complicaciones, a excepción de las meningitis por virus herpes simple que pueden ser graves.
- Las bacterianas: iniciamos precozmente antibióticos intravenosos. La mayoría, se curan sin secuelas. En ocasiones los niños pueden sufrir complicaciones como sordera o en el peor de los casos, fallecimiento. Un 10% de los niños que sufren una meningitis por meningococo, fallecerá y hasta un 30% tendrá secuelas graves. Por tanto aunque es una enfermedad poco frecuente, el impacto en las familias es muy alto. ¿Cómo podemos prevenirlas? VACUNANDO.
¿Son contagiosas?
Sí. Todas. Se transmiten a través del contacto y de las microgotitas de saliva que desprendemos al hablar. Cuando se detecta un caso de meningitis bacteriana, los contactos estrechos del enfermo, han de acudir a su pediatra para que les recete una pauta específica de antibióticos para evitar el contagio.
¿Se pueden prevenir?
La única forma de evitar, en la medida de lo posible, una meningitis y disminuir el número de casos en nuestra comunidad es LA VACUNACIÓN. #vaccineswork
No se previenen al 100%, claro está. En medicina el 100% no existe. Actualmente, disponemos de varias vacunas eficaces:
– Haemophilus:
Desde 1998 está incluida y financiada en la vacuna hexavalente y la pentavalente que se administran en el primer y segundo año de vida. Desde entonces las complicaciones graves por esta bacteria han disminuido en más de un 95% de los casos con respecto a la era prevacunal.
– Neumococo:
Existen varios tipos de neumococos que producen meningitis, así como otitis, neumonías y enfermedad neumocócica invasiva (esta última especialmente agresiva incluso mortal, en algunos casos). La vacuna, Prevenar 13, cubre las 13 familias (serotipos) más frecuentes de neumococos que producen enfermedad. Actualmente y desde enero de 2015 está financiada en España con la pauta de 3 dosis.
– Meningococo:
El meningococo presenta 12 serogrupos, siendo el B y el C los más frecuentes en los países occidentales.
- El meningoco C tiene vacuna y está incluida en el calendario oficial financiado desde el año 2000. Desde su inclusión, los casos en España has disminuido de forma importante.
- El meningococo B: actualmente es el agente causal del 40% de las meningitis bacterianas de España.
Y dado que es el más frecuente ¿existe vacuna frente al meningococo B? Sí. Actualmente disponemos de DOS vacunas frente al meningoco B: Bexsero (a partir de los 2 meses de vida) y Trumenba (aprobada a partir de los 10 años de edad).
Del Bexsero tenéis más información en este link que escribí en su día. Comentaros que actualmente ya no hay problema de abastecimiento y que se puede comprar en farmacias con receta médica, que además el Comité Asesor de Vacunas sigue recomendando la vacunación a todos los niños a partir de los 2 meses de vida aunque los niños de máximo riesgo son los menores de 5 años, especialmente los menores de 2 años. Aquí os dejo la pauta de vacunación porque dependiendo de la edad a la que empecemos a vacunar le tocarán 4 dosis (si empezamos antes de los 6 meses de vida) , 3 dosis (si vacunamos entre los 6 meses y los 24 meses) o dos dosis (en mayores de 2 años).
Respecto a Trumenba, comentar que desde marzo de 2018 está disponible en farmacias. Que de momento solo está autorizada para niños mayores de 10 años y que no es una vacuna nueva ya que en estados Unidos llevan desde el año 2014 administrándola. Su pauta de administración son 2 dosis separadas 6 meses (3 dosis en caso de pacientes con factores de riesgo) y que el precio es el mismo que la vacuna Bexsero (106,15 euros) . Aquí os dejo la información del Comité Asesor de Vacunas respecto al Trumenba.
Pero no todo acaba aquí, además de meningoco B y meningococo C, tenemos los meningococos W e Y. Menudo lío ¿verdad?. Pues así es este mundo, enfermedades que van y vienen y meningococos que viajan, que traspasan fronteras y que como está sucediendo actualmente en España, empiezan a aterrizar en nuestro país. Estas subfamilias, el W y el Y , nos tienen entretenidos a los pediatras, vacunólogos y preventivistas. En los últimos cursos y congresos que he asistido, este es uno de los temas que nos ocupa. Actualmente en España tenemos pocos casos de meningitis por W y por Y, no así en otros países en los que los casos son mucho más numerosos. Por todo ello escribí este post que aquí os dejo anunciando dos nuevas vacunas: vacuna tetravalente frente a los meningococos A, C, W, Y. Que no cunda el pánico que ya os veo corriendo a las farmacias. De momento tienen unas indicaciones concretas que en el post os detallo. Los nombres comerciales con Nimenrix y Menveo. Si queréis ampliar información, no dudéis en consultar una vez más la página del CAV (Comité asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría)
Así que, esto de las meningitis no es tan sencillo. Mensajes claves:
- La meningitis es una enfermedad muy poco frecuente aunque muy grave.
- Las tasas de mortalidad han disminuido de manera importante gracias a la vacunación.
- Actualmente disponemos de vacunas frente a los tipos más frecuentes: Neumococo (Prevenar 13), Meningococo C, Meningococo B (Bexsero y Trumenba), Meningococo tetravalente A, C, W, Y (Nimenrix y Menveo)
- Y que sin duda y en este caso más que nunca #LasVacunasSalvanVidas Y os lo dice una superviviente de una sepsis meningocócica con meningitis cuando tenía 5 años … Aquí te lo cuento:
www.luciamipediatra.com
Autora de:
- Lo mejor de nuestras vidas, 2016. 11ª edición. Planeta. A la venta AQUÍ.
- Eres una madre maravillosa, 2017. 4ª edición. A la venta AQUí.
- El viaje de tu vida, 2018. ¡Ya a la venta! AQUÍ.
- Video curso online “Crianza de 0-4 años” de la Escuela Bitácoras. Descárgatelo y podrás verme y escucharme cuando quieras AQUÍ.
- Próximos talleres y conferencias en España: AQUÍ.
.
Etiqueta:bexsero, meningitis, menveo, Nimenrix, petequias., Prevenar, rigidez de nuca, sepsis, Trumenba, VACUNAS
40 Comentarios
Hola Lucía, te he conocido recientemente, en el mundo virtual, gracias otras mamis que te siguen. Leer tus post sorbe meningitis me han enseñado aún más de lo poquito que sabía, pero ver tu vídeo me ha emocionado, me he sentido identificada con tus padres, mi bebé, que ahora tiene ya 4 meses, con tan sólo 8 días pasó por lo que tú pasaste, punción lumbar, pruebas, dosis altas de antibióticos, aislamiento, muy duro para nosotros pero sobre todo para él, que tan pequeñito tuvo que pasar por aquello. Muchas gracias por el vídeo, que aunque no sea actual, me ha hecho ver que mis sentimientos, miedos, incertidumbre eran totalmente normales. A día de hoy no he conseguido sacar todo lo que pasó por mi mente y mi cuerpo en aquellos 14 días que estuvo ingresado, los primeros fueron los peores, a cada rato datos nuevos y preocupantes. Él está ahora muy bien, parece que no tuvo nada, es un bebé feliz, muy activo, precioso, simpático.. Que voy a decir yo que soy su madre. Le tienen que hacer un seguimiento para ir un paso por delante de lo que pudiera suceder. Pero de momento va todo genial. De nuevo gracias por el post y el vídeo. Me he emocionado muchísimo.
Hola Lucia me encantan todos los posts que escribes sobre todo estr ultimo…
Me he quedado confusa porque mi niña de casi 11 meses lleva 5 dias (sobre todo por las noches) con fiebre alta (39-39.50) y les tarda en bajar el segundo dia fui de urgencias al centro de salud pero el medico me dijo seran los dientes y me dio cita con su pediatra ,al dia siguiente vamos al pediatra y me dice que tiene herpes en las anginas(herpaangina) solo me dio cada 4 h apiretal y dalsy pero hoy le llame( porque las noches cada vez son peores se despierta con 39 y coml si tuviera dolor de barriga y haciendo fuerza al final grita)y me recetó un jarabe para las herpes,que fui a comprarlo y hasta mañana no lo tendran…
Espero que no sea solo que herpes y con el jarabe se vayan😌
Hola Lucia! Gracias por el articulo tan bien explicado. No suelo comentar nunca pero tú video me ha traído tantos recuerdos… el próximo día 3 hará 22 años que yo entré en ese mismo hospital y con la misma infección, el día en que cumplía 13 años. Recuerdos del aislamiento, de mirar por la ventana, del miedo de mis padres y su valentía frente a mi. Afortunadamente a los 10 días salí sin secuelas.
A día de hoy, mi peque está vacunado y espero no tener que pasar por algo así nunca. Pero tranquiliza saber que hay profesionales como tú que se ponen en el sitio del niño y su familia.
Un abrazo.
Poco frecuente pero yo conozco bastantes casos cercanos en la familia y amigos. Yo creo que es más común de lo que nos creemos. Gran post. Gracias por tu trabajo.
Gracias por tan buen reportaje sobre los problemas febriles en los niños y como tratarlos. Por que en realidad actual todos nos alerta cundo nuestros hijos o pacientes con frecuencia padecen de estos síntomas. Buen día
Hola, me encanto leer este post. Me gustaria saber hasta que edad como máximo se pueden colocar las mencionadas vacunas. Puesto que mi hijo de 1 año y cinco meses no se le ha colocado alguna de esas vacunas para prevenir dicha enfermedad.
De antemano muchas gracias. Esperando de su respuestas.
Hola, me encanta ver como ama su profesion y a los niños. Tengo un niño de 10 años y hace unos meses me dice que le duele frecuentemente la cabeza y ahora me dice que le duele mucho el pecho; él es operado de adenoides y amigdalitis a los tres años. Ademas de dolor de cabeza, ronca mucho cuando duerme y me ha hecho en algunas ocasiones fiebres aparentemente de gripe. Que opinion tiene usted ?
Hola Lucía, tengo una duda. Mi hija tiene un mes y medio. Con 10 días de vida, ingresó por fiebre y tras la punción lumbar, detectaron que tenía meningitis. Por suerte era vírica. En un caso así, ¿sabes si le ponen la vacuna bexero sin coste? Pertenecería al grupo de riesgo? Miedo me da que pueda ser propensa a otra meningitis! Gracias por todo
Hola Lucía, te sigo desde que soy mamá y me encanta tu punto de vista. Nunca había hecho ningún comentario pero esta vez me siento algo perdida. Mi hijo de dos añitos comenzó hace un mes con petequias en la zona de la ojera, muy pequeñas pero numerosas, en un ojo más que en el otro. Al cabo de unos días desaparecieron, y volvieron a aparecer. En medio de este proceso comienza con fiebre así que al tercer día sin otro síntoma voy al pediatra. Me dice que proceso vírico y que sobre las petequias no hay importancia, pero le propongo que le haga una analítica y le parece bien. Mi consulta es, si las petequias fueran síntoma de algo grave, ¿se vería en una analítica básica? O ¿habría que pedir algún valor más en concreto? La fiebre desapareció y estoy a la espera de los resultados, muchísimas gracias.
SEÑORA DOCTORA. Usted es de admirar
No habia leido a un doctor que de verdad le hiciera honor a su profesion como usted
No soy de España y de verdad es sorprendente como se preocupa por su comunidad. Siga asi, necesitamos en el mundo mas gente como usted que piense y se preocupe por los demas. GRACIAS¡ y lo dicho, es usted una ” SEÑORA DOCTORA”
Hola Lucía!! Tengo una duda sobre la vacuna de la meningitis (bexsero). Se la puse a mi bebe de 11 meses y a la semana tuvo una fiebre de 40,4. Cuando le lleve al medico me dijo q no presentaba ninguna sintomatología, q seria un virus. No se si pudo haber sido debido a la vacuna. Le pongo la segunda dosis q nos toca ahora?
MI HIJO PADECIO MENINGITIS A LAS DOS SEMANAS DE NACER,NO RECUERDO EXACTAMENTE SI FUE LA TIPO B,ME GUSTARIA SABER SI DEBO VACUNARLE IGUALMENTE,EL ESTUBO MUY MALITO,UN MES Y MEDIO INGRESADO EN LA UCI,PERO CONSIGIO SALIR ADELANTE SIN SECUELAS POR AHORA.
AHORA TIENE 4 AÑITOS.
GRACIAS POR LA INFORMACIÓN
Estoy en el dilema de vacunar a mis niños de 5y8años con Bexsero…mi amiga pediatra vacuna a sus hijos y mi pediatra me la desaconseja…
Me he puesto a leer en internet y te he encontrado…a veces leemos mucho en internet pero mucha informacion y poca formacion…Que bien que te he leido!! No tengo dudas: los VACUNARÉ
Hola Lucía,
Leí tu libro cuando me lo compré por Sant Jordi. Entonces estaba embarazada de mi segundo hijo. Y ahora lo releo. Ahora que mi bebé tiene 2 mesos, y de esos 2 mesos hemos pasado 20 ingresados por meningitis. Ha sido horrible. Es la única palabra que encuentro. Empezamos con fiebres y diagnóstico de enterovirus, y días después tras una segunda punción lumbar… meningitis. Ahora parece que todo vuelve a su normalidad, aunque no puedo evitar controlar la temperatura cada dos por tres. Si hay algo que me pregunto es, cómo se puede cojer? Su hermana va a la guardería, tenía mocos… sólo por eso ya es suficiente?
Tu capítulo sobre este tema me ha hecho revivir cada instante, aunque mi bebé es muy pequeño, tambien lo ha vivido. Por suerte no lo va a recordar, nosotros aún llevamos el susto en el cuerpo. Gracias.
Hola Lucia:
Te acabo de descubrir y me encanta como lo haces.
Tengo una pregunta referente a la vacuna de la varicela.
De verdad crees que la vacuna es buena?
Nosotros vivimos en Holanda, y aquí no la ponente, aquí el sistema medico es ridiculo, me da hasta pavor enfermarme en este país por el sistema medico. Cuando fui a Mexico (soy mexicana) la discusión con mi esposo (holandés) fue intensa, ponerla o no, y me convencieron de que lo mejor era padecer la enfermedad por que “te hace fuerte, y garantiza que nunca mas la padecerás”.
Yo la padece a mis 15 años y estuve en terapia intensiva 3 días, y ademas quede marcada, sobre todo de la espalda, nunca pude ponerme un vestido con escote en la espalda. Tengo hijas y para mi era importante el tema de la varicela.
Me sumergí en el internet y por lo que lei en internet en muchos países la prohibían, que tenia muchos problemas y lo que hace es retardar la enfermedad, que solo era efectiva por 10 años, bueno lei mil cosas y opte por no ponerla. Pero claro no soy medico y llega un momento en que no sabes ni que creer, pero por no tener mas discusiones con mi esposo acepte no ponerla.
En enero justo antes de irnos de vacaciones mi hija mayor le dio y de verla me arrepentí de no haberle puesto la vacuna, a los diez días la bebe se enfermo también. A las dos les dio impresionante, la grande no tiene marcas pero la bebe quedo con marcas en la cara y cuerpo. Así que me gustaría saber tu opinion.
Gracias Rebeca! Pues no te puedes perder el libro: lo mejor de nuestras vidas, a la venta el 1 de marzo! Un besote
Hola,es la primera vez que comentó algo en internet ,de echo no soy de leer jiji ,pero no se lo que me ha pasado que no paro de leerte ,porque trasmites una tranquilidad inmensa ,yo estaba preocupada por mi pequeña de seis años ,siempre padece de anginas y también tuvo meningitis vírica ,y me has dado una tranquilidad absoluta muchas gracias.
hola lucia, si yo quisiera comprar la vacuna de la meningitis b esa que es solo para uso hospitalario, y me fuera a francia a comprarla un pediatra de la seguridad social me la podria administrar? o estaria incurriendo en algua falta?!
el hecho de que no se permita la libre venta en farmacias a que se debe? es una absurda decision politica o responde a motivos intrinsecos de la vacuna en si? falta de segutidad o efectos secundarios? entiendo que si en el resto de europa se vende debe de tratarse de motivos politicos no?
es absurdo que yo como madre tenga que tomar ese tipo de decisiones, decidir ir a comprar una vacuna a otro pais es lamentable teniendo en cuenta que tenemos la seguridad social que presume ser de las mejores pero luego te encuentras con esas incongruencias y con decisiones politicas absurdas.
asi que, si tus hijos fueran bebes irias a francia a comprar la vacuna y se la admistrarias? a que edad se debe poner? yo le he puesto todas las vacunas a mi niña de 6 meses las financiadas y las no financiadas y recomendadas.
gracias lucia!!
Hola Lucía, siento ser pesada…. pero le siguen saliendo petequias, solo durante el día que es cuando no para, si estamos tranquilas en casa o por la noche ninguna, solo se las veo cuando viene del colegio, pero yo estoy que no vivo! Ella como ya te dije, está como una rosa y no se que pensar!
Muchísimas gracias Lucía, espero poder estar más tranquila…
Mi marido dice que alomejor le han salido siempre y no nos hemos dado cuenta, porque con un año y poco tenia le hicieron analítica y no era nada y no me fije más la verdad hasta el otro día que tenia un grupito, ahora le van saliendo y se van a los dos o tres días son ningún síntoma más!
Tranquila Mary. Las petequias peligrosas son las que van asociadas a fiebre y mal estado general. Las que tú comentas no tienen nada que ver. Estoy de acuerdo con tu pediatra.
Hola a mi hija le salen petequias y me dicen que son traumaticas, no hay fiebre ni ningun sintoma mas! Yo creo que coinciden siempre con algún roce o esfuerzo. Estoy muy preocupada y no paro de observarla, la doctora me dijo que no me preocupara porque no había fiebre y que es muy blanquita de piel, pero yo estoy en un sin vivir ya que miro en internet y leo lo peor!
Hola, cierto es. Era un post antiguo en el que en ese momento no estaban aún incluidas. Lo acabo de actualizar! Muchas gracias. De hecho, cuando finalmente decidieron financiarlas lo anunciamos a bombo y platillo en este y en otros muchos blogs pediátricos. Gracias una vez más! Besos.
Lucía, como colega y madre, tengo que darte la buena noticia de que en Madrid se ha vuelto a incluir el Prevenar13. Tengo un bebé de 4 meses al que le puse las dos primeras dosis pagando. Las dos siguientes serán financiadas. Un beso
hola lucía! Y que hay de la meningitis ocasionada por estreptococo grupo B? Como es posible un contagio con una cesárea programada pasada ya la semana 40 sin rotura de bolsa previa? Gracias a todos los controles, pruebas y tratamientos realizados en el neonato tras el parto todo acabó con final feliz 22 días después pero me sigo preguntando si no fue una angustia evitable… Gracias por todo Lucía!
Jejeje he dicho una… Pero creo que van a ser varias lectoras nuevas… Lo he compartido con las madres de mi Facebook y no dudo que les encantará!!! Y con un par de grupos de madres de face que tengo también…
Este blog resuelve muchísimas dudas de madres de forma súper clara… Me ha encantado el post de la fiebre!!!
Uffff Ainhoa! Muchas gracias!!!! Aquí estaré!
Genial! Sin palabras! Gran medico! Ya te he guardado en favoritos… Para cuando mi peque se pone malito… He entrado a mirar por una amigdalitis… Y ya tienes una fiel lectora nueva! Enhorabuena!! Es el mejor blog de este tipo que he visto en mucho tiempo
Gracias Carolina. Nos vemos muy pronto, sí!
Muchas gracias, Raquel.
Realmente una estupenda clase, gracias Lucía.
Una vez más, darte las gracias Lucía, por tu información más que profesional e interesante. Un abrazo, nos vemos pronto en consulta 🙂
Muchas gracias Juan Carlos, de corazón.
EN tus comentarios, Lucía, solo hay buenas noticias: Las de la divulgación médica hecha con claridad de ideas, con amenidad y con honestidad.
Enhorabuena otra vez. Creo que tus consejos son útiles para cualquier madre. Y eso es también la labor de un médico… una buena médico, como es tu caso.
Muchas gracias Mónica; conocer los síntomas de alarma cuando nuestros hijos están enfermos es casi lo más importante. Saber cuando consultar es la clave. Por cierto, me encantan tus fotografías! Eres toda una profesional! Animo a todas las familias a poner a sus hijos en manos de Mónica Santonja..je,je..hace unos reportajes fotográficos de ensueño.
Gracias Ana, no concibo la medicina sin cierto grado de implicación con el paciente.
Lucía que bien vienen estas pequeñas cápsulas de información contadas de una manera tan amigable, fiable y documentada, que no siempre es fácil encontrar en la red.
Hemos vivido en primera persona una meningitis con nuestro hijo, por suerte vírica, conocer medianamente los síntomas nos ayudó a actuar con rapidez y llevarlo enseguida al hospital.
Y respecto a las vacunas…sin palabras!
Gracias Lucia! me ha parecido una parte muy bonita, cuando a través de tu experiencia, explicas la empatía que hay que tener, cuando tu trabajo son las personas! en mi opinión es lo que hace especial tu blog! algo más que una explicación medica! un saludo
Gracias Rosi!!
Me encanta el artículo y tu espíritu luchador