¿Le apuntamos a la guardería o escuela infantil?
- Escrito por Lucía Galán Bertrand
- Categorías DE 0 A 12 MESES., DE 2-3 AÑOS.
- Fecha 28 Ene 2015
- Comentarios 121 Comentarios
“Nos estamos planteando llevar al niño a la escuela infantil; en casa se aburre”
Y yo, entonces, pienso: “Si el niño pudiese hablar…”
Pensad en esto: Si pudiéramos preguntarle a Miguelito lo siguiente, ¿qué creéis que contestaría?: Dime, Miguelito, ¿Qué prefieres, levantarte cada día a la hora que te plazca, o madrugar todos los días para salir de casa llueva o granice? ¿Qué prefieres, que la abuelita te de la comida sentado en tu trona como un señor o esperar el turno junto con otros 12 niños a que te traigan el puré? ¿Qué te gustaría más, dormir la siesta en tu cunita tranquilo o acostarte en una habitación con otros 10 niños?
Reconozco que este es un tema controvertido y que quizá me genere alguna “enemistad”. Pero es una consulta tan frecuente en mi día a día, que ahí va lo que les suelo decir a mis pacientes.
Antes de empezar, quiero resaltar lo siguiente:
Las escuelas infantiles realizan una maravillosa función cuidando de nuestros hijos cuando nosotros no podemos hacerlo. Son profesionales de la materia y saben cómo hacerlo.
El mundo laboral en el que estamos inmersas las mujeres y los hombres es cada vez más fiero y ya a los 4 meses una se tiene que incorporar a su puesto de trabajo. Con las pocas facilidades que tenemos para conciliar nuestra vida familiar, no nos queda más remedio que poner a nuestros hijos en manos de otras personas. Pero mi pregunta es: ¿Cuál es la mejor opción? Pregunta que yo misma me hice cuando me tuve que incorporar sí o sí a los 4 meses y un día de mi baja por maternidad.
Pues bien… ¿Qué opinan los pediatras? En el Congreso Nacional de Pediatría del año pasado celebrado en Sevilla, la respuesta fue clara y concisa: Los pediatras recomiendan no escolarizar a los niños antes de los 2 años.
“Me da pena que esté en casa, que no juegue con niños”- me dicen muchos padres.
A lo que yo siempre respondo:
Los niños hasta los 2 años, incluso más, no tienen ningún interés por sociabilizar.
Nos encontramos en los años más importantes de su desarrollo emocional. Esos años son vitales para asentar unas buenas bases afectivas y un vínculo seguro. Durante estos meses de vida, lo único que necesita el niño es ver todos los días a sus padres, o a sus dos papás o a sus dos mamás o a su mamá/papá en caso de familias monoparentales, sus abuelitos o sus cuidadores principiales… cada vez hay más modelos familiares y TODOS son igual de válidos. Necesita sus rutinas, su casa, sus horarios, sus besos y abrazos, su “minimundo”.
No tiene ninguna necesidad de saber que hay allí fuera.
No le interesan los otros niños, ni siquiera los otros adultos que no sean sus familiares más cercanos. ¿Sabéis qué pasa si ponemos a un niño de 12 meses en una habitación con otros 10 niños de esa edad? Cada uno irá a su aire; es más, lo más probable es que sientan angustia al perder de vista a su madre/padre y se pasen parte del tiempo mirando a la puerta a ver en qué momento reaparecen.
Así que yo a estos padres les digo:
- No tengas pena porque esté en casa. Alégrate de que tengas a alguien de confianza que lo pueda cuidar a él solito en exclusiva. O Siéntete afortunada de ser tú misma la que puedas llevarle al parque para disfrutar de él y del entorno.
Vamos con otra frase “estrella” de muchas de vosotras:
- Sé que se pondrá malito más a menudo pero así, cuando empiece el cole, ya estará inmunizado”- ¿verdad que os suena?
Los niños que van a guarderías tiene una media de entre 8 y 10 procesos febriles al año.
Teniendo en cuenta que las infecciones acontecen fundamentalmente en los meses fríos de invierno, eso supone que cada 2 – 3 semanas estarán malitos.
Los niños de estas edades escolarizados tienen el doble, incluso el triple más de posibilidades de caer enfermos que un niño que no va a la escuela infantil. Hablamos de otitis medias, resfriados, conjuntivitis, gastroenteritis, bronquitis, neumonías. Además, tomarán más antibióticos y más tempranamente que el resto.
No hay estudios contrastados que defiendan la teoría que posteriormente se inmunizarán.
Hay más de 200 virus descritos causantes de infecciones respiratorias; sería imposible inmunizarse a todos ellos. Yo me pregunto ¿Qué es preferible, tener a Miguel en casa enfermo con fiebre y sin comer a los 4 años o a los 11 meses?
Además, la inmunidad de los niños no está del todo desarrollada hasta los 2-3 años de edad. Por lo que se defienden mal ante las infecciones. El mismo virus a un niño de 6 meses lo puede dejar en cama una semana y a un niño de 4 años a penas provocarle ningún síntoma o si se presentan, ser muy leves.
Otra de las frases estrella es: “En la escuela infantil se espabilan rápidamente”. Y yo siempre pienso: maravillosa capacidad de adaptación al medio.
- En la escuela infantil le quitaron el pañal, le enseñaron a coger los cubiertos, a comer de forma ordenada, aprendió los colores.
Cuando escucho todo esto sonrío y pienso: Si no va, ¿no aprende a comer con cubiertos? ¿También es imposible quitarle el pañal sin que haga pipí por todas las esquinas de la casa durante meses? ¿Tampoco aprenderá nunca los colores? Es evidente que todos los niños sanos aprenden este tipo de cosas si se las enseñamos.
No hay estudios científicos que demuestren que los niños que han acudido a escuela infantil tienen más habilidades sociales o éxito profesional en el futuro.
Al año de estar todos en el colegio, a penas se encuentran diferencias significativas entre los que han ido de los que no han ido.
Las escuelas infantiles son una excelente solución a un problema que es: “No tengo con quien dejar a mi hijo cuando me incorpore al trabajo”.
Efectivamente, si no tenemos quien se encargue de nuestros hijos, ¿Quién mejor que una serie de profesionales expertos en la materia?
Ahí estamos de acuerdo. En ese momento buscaremos la mejor de las opciones; visitaremos las escuelas infantiles, preguntaremos cuántos niños hay por educador, valoraremos las instalaciones en su conjunto, jardines, áreas de recreo, de descanso e intentaremos que el niño esté las menos horas posibles.
Y tomaremos la decisión sin sentimiento de culpa, porque sencillamente estas son nuestras circunstancias y no hay otra opción para poder seguir trabajando.
No quiero que este post genere ningún sentimiento de culpa. Es lo que nos faltaba ya. Con lo difícil que lo tenemos ya… Esta información está enfocada fundamentalmente a aquellas familias que sí tiene varias opciones.
Si tenemos la posibilidad que se críen de forma natural, sin exposición a infecciones en los primeros dos años, sin horarios tan estrictos, con la comida casera, y los paseos matutinos al parque de la mano de un familiar o de alguien de confianza, mejor. Ya tendrá tiempo de madrugar y asumir responsabilidades cuando empiece el colegio.
He de confesar que mi experiencia personal fue muy positiva: ninguno de mis hijos fue a guardería porque ya entonces pensaba igual que pienso ahora. Mi familia entera vivía a 1000 kms de distancia, estábamos solos pero tuve la suerte de tener a alguien de confianza que cuidara a mis hijos mientras yo trabajaba. Fue duro separarme de ellos cuando tenían sólo 4 meses pero las exigencias laborales actuales no nos ofrecen demasiadas alternativas. Cuando cumplieron los 3 años, entraron en el colegio sin problemas, felices y contentos, asumiendo su nueva situación: “Ya soy mayor” y con ansia de explorar el mundo escolar que les rodeaba.
Pero reconozco y soy muy consciente de ello que muchas familias no tienen esta opción: ni abuelos que se puedan hacer cargo, ni familiares cercanos, ni posibilidades económicas para contratar a alguien que les pueda ayudar.
También os digo que me temo que ese “ansia” por explorar el colegio que tenían a los 3 años ya ha desaparecido, y tras varios años de madrugones y deberes, lo que desean de verdad, es recuperar la libertad que les da las vacaciones. C’est la vie!
Así que, ánimo a todas las familias que están ahora en esta encrucijada, os propongo hacer una lista de pros y contras y… ¡ adelante con ello! ¡Sin sentimiento de culpa!
Un abrazo fuerte.
Dra. Lucía Galán Bertrand. Pediatra y escritora. www.luciamipediatra.com
Autora de:
- Cuentos de Lucía mi pediatra 2. 2020, Planeta.
- El gran Libro de Lucía mi pediatra, 2020. Planeta. 2ª edición
- Lo mejor de nuestras vidas, 2016. 15ª edición. Planeta.
- Eres una madre maravillosa, 2017. 7ª edición. Planeta.
- El viaje de tu vida, 2018. 2ª edición. Planeta.
- Los Cuentos de Lucía mi Pediatra, 2019 (4ª edición)
- La agenda de mi bebé, 2019. Planeta.
Etiqueta:Guardería
Publicación anterior
121 Comentarios
Hola Lucia: Estoy bastante de acuerdo con tu posición expuesta. Soy abuelo y me encanta mi nieto, lo quiero un montón. Comprendo que mi hijo y mi nuera que tengan que trabajar y poder de desarrollarse profesionalmente. Yo he sido padre de dos niños y una niña, pero nunca he sentido la imperiosa necesidad de protección que tengo ahora con el nieto. A mis hijos los he criado junto con mi esposa y los hemos mantenido el máximo de tiempo en casa antes de llevarlos a la guardería. Actualmente ya no tenemos al nieto, pues lo tuvimos un años y medio hasta que a los dos años fue a la guardería. Que mala experiencia tuve, se ponía enfermo cada dos por tres, entonces nos lo traían a casa, lo cuidábamos y cuando estaba bien otra vez a la guardería. Mi nuera y mi hijo me decían que se tenía que poner enfermo. Yo no comulgaba con esa opinión, pero tenía que apechugar. En definitiva no era mi hijo, era mi nieto. Actualmente el nieto ya tiene 4 años y ya parece que está más fuerte. Creo que la vida del bebé ha cambiado a peor, por el hecho de que las madres tengan que trabajar y las guarderías, muchas de ellas, no actúan como si tuvieran pequeños tesoros, como son los pequeños de menos de tres años, si no como un negocio que cobran a final de mes y adiós.
Creo que como una madre no hay para cuidar a un hijo. Por ello, y en consecuencia ya que el proceso laboral de incursión de la mujer al trabajo es obligatorio, (por necesidad), abogo porque se normalicen las guarderías y se establezcan un máximo de cinco bebés por cuidadora, y siempre con experiencia demostrada, o que sea èsta, una buena madre.
Acabo de ser padre. Muchos compañeros me dicen que lo lleve con 4 meses a la guardería, que es mejor (son los mismos que me dicen que lo mejor es darles teta solo porque así el padre se evita de los biberones) Yo respeto quienes llevan a sus hijos con 4 meses a una guardería; pero normalmente ellos no respetan que tú quieras que tu hijo esté en casa hasta el año o más. Esto implica que no llevan razón, porque cuando quieres pensar que lo tuyo es lo bueno es porque a lo mejor no lo es. Tengo amigas que trabajan en guarderías y me dicen “yo si tuviera un hijo no lo llevaría a una guarde antes de un año”. Ya no es que haya guarderías malas y profesionales malos, que también los hay buenos y muy buenos eh! Es que estar en una sala con 8 ó 10 bebés, llorando sin parar, y tener que atender a casi todos en paralelo, no hace que reciban muy buena atención. Los bebés no son muñecos con pilas y un botón. Yo me he criado en un pueblo, mi madre trabajó y cuando nací yo se dedico a ser ama de casa. Supongo que iría al cole sobre los 3 años, no recuerdo, pero soy muy sociable, no tengo problema de defensas, de hecho he sido mucho más fuerte que los niños de ciudad que han ido a guarderías… así que esas tonterías sin fundamento de que cuando antes vayan a guardería mejor… que se las coman ellos. Es el autoconvencimiento del ser humano. Como yo hago esto, no me gusta, pero no me quedan más narices, lo premio y lo pongo como bueno. Y no digo que yo vaya a tener a mi hijo 3 años en casa, porque económicamente igual no me lo puedo permitir o mi chica le apetece volver a trabajar, pero al menos un añito…
Totalmente de acuerdo. Dada la realidad de nuestra sociedad, quizás se debería de hablar de cómo facilitar este proceso de separación y adaptación a la guardería. ¿Se puede saber qué labor hacéis los pediatras por favorecer en nuestra sociedad 0 conciliadora la inclusión de todos vuestros consejos? Porque yo, personalmente, cuando os escucho me quedo ojiplática.
Ánimo a todas las madres que no tenéis ni tenemos otra alternativa.
Y no será al revés? Que estamos tan formaetados que creemos que esa es la realidad que debemos afrontar y alejarnos de una crianza natural y sin estándares?
Entiendo que hay casos en los que no queda de otra que dejarlos en la guardería pero si hay la suerte de no hacerlo, porqué forzar la situación? es como lo que te dicen siempre de, ” no lo cojas mucho en brazos porque se acostrumbra” pues yo he cogido en brazos a mi hija de 18 meses todo lo que ella y yo hemos querido y ahora le encanta caminar, vamos que casi ni cojo el carrito.
Conicido totalmente con la perspectiva de la pediatra. Realmente un niño necesita socializar tan pronto? o la realidad se ha acomodado para que creamos que sí y que necesitamos de las guarderías. Qué conveniente para el sistema que sólo hace alienar seres humanos no?
Mal cuerpo se nos tiene que quedar a las mujeres cuando pedimos igualdad y luego dejamos lo de trabajar porque somos madres… Suena feo y duro, pero es así. La igualdad no se pide ni se exige, se practica y se es ejemplo. Parto, baja y a trabajar, cuesta, sí, pero eso es igualdad, el resto son trampas que nosotras nos ponemos y engaños que sólo nosotras nos creemos (y pagamos con creces).
Efectivamente, Estar en casa supone para muchos niños ver dibujos, porque el adulto tiene otras cosas que hacer.
Y un niño con 2 años necesita estímulos más sofisticados que dejarle en el suelo con un balón de goma, hay que jugar, que leer, … y para eso hay que disponer de toda la mañana/tarde libre. Muchas mujeres no dejan el trabajo para cuidar del niño, sino para cuidar del hogar, y eso implica dedicar mucho tiempo a labores en las que el niño, con 2 años, no se ve involucrado.
Totalmente de acuerdo. Yo tengo a una persona que cuida de mi hijo jornada completa, sin embargo según empezó a caminar le apunté unas horas a un centro de educación infantil. Lo que allí hacen supera con creces cualquier estímulo que le puede dar un adulto en casa, es más, vamos a hablar claro, cuántas horas de televisión ve un niño (bebé) en casa con un adulto? La mamá hace la comida, la casa… y el bebé? tele, Tablet, móvil… Si hiciéramos un poquito de autocrítica nos daríamos cuenta. Lo que pasa es que esto va de blanco/negro. La mujer que no trabaja intenta justificarse al máximo reforzando su forma de vivir (que sabe que no le beneficia en absoluto a ella) con cualquier argumento, por lo que es estéril tratar de explicarle nada.
Y la mujer que tuvo que dejar a su bebé con 4 mesines en una guarde, prefiere ni pensar porque bastante mal lo tuvo que pasar…
En el artículo se comenta que hasta los 2 años no comienzan a interaccionar… Así que no es que precisamente apoye que los niños no vayan a un escuela infantil con 2 años. De hecho si lees libros sobre psicología infantil, es la edad en la que recomiendan que se comience con estímulos de interacción que pueden ser variables, desde una guarde, un grupo de amiguitos en casa, etc… Sentirse MADRE es muy subjetivo, yo me siento desde el día que me quedé embarazada, esté en casa o fuera, pero allá cada cual.
El problema es que a veces buscamos la opinión de “X” sea médico o no, para hacernos sentir bien… Si tienes que dejar a tu hijo en la guarde (como la mayoría de familias hoy en día) es estupendo para él y para ti. Mejor eso que estar con la abuela viendo dibujos ¿?, que es lo que hacen la mayoría de los niños mientras las abuelas hacen comidas, casa, etc… Todo tiene sus pros y contras.
Las mamás no salen de casa para huir de problemas, salen a trabajar, que normalmente es asumir aún más problemas. Respetito, respetito que es muy bonito…
Me parece tan ofensivo tu comentario. Falta de empatía con esas “malas madres” que tienen que dejar a su hijo en la guardería para trabajar y mantener su familia. Hay que ver, si es que son unas bichas egoístas… ( Véase la ironía…)
Entonces sería mejor volver a la censura y prohibir artículos que no se ajusten a nuestras creencias.
No sé hasta donde va a conducirnos este comportamiento.
Si la verdad nos ofende, es mejor que la pediatra mienta a nuestra comodidad.
¿Es así como queremos que se desarrollen nuestros hijos? Negándoles la realidad para protegerlos…qué tristeza…
Totalmente de acuerdo, flaco favor hace al ya gran sentimiento de malamadre que tenemos las que no podemos tirar de abuelos (cuidador que tampoco veo el ideal) o de cuidadores de confianza. Si el bebé necesita a su padre/madre 24 horas, porqué el abuelo/a o persona contratada de “confianza” puede sustituir a los padres y la educadora de la guardería no??, es una cuestión de ratio?, Y si los abuelos cuidan a tres hermanos?….Además considero que ha generalizado hacia un modelo de guardería bastante demonizado. Se pueden encontrar escuelas infantiles en las que el ratio es 1 educadora por cada 4 bebés de 6 meses y en las que esta persona es de confianza. Esta claro que lo ideal es q el bebé estuviera con sus padres hasta que cumpla los 1 o 2 años pero creo q este artículo es excesivamente subjetivo.
Entonces no eres profe, eres educadora
Hay temas que nunca se respetan: los padres que llevan sus hijos a la guardería malos padres son, si no le das el pecho y le das el biberón eres la madre pésima.. por favor empecemos a respetarnos, ya es difícil la conciliación familiar como para hacer sentirnos más culpables.
Todo tiene sus cosas buenas y sus cosas no tan buenas, pero ni quedarse con los abuelos es la mejor opción ni ir a la escuela infantil es la peor. Desde luego con la abuela estará más consentido y cogerá menos vírus, pero en la escuela infantil están en manos de profesionales que saben cómo estimular a cada niño según sus necesidades. Si nos ponemos a dar opiniones conozco niños de 3 años q han sido cuidados por sus abuelos y en su corta vida han estado en contacto con otro niño..,
Así q dejemos de decir q es mejor y q es peor, y respeto para todo.
Hola Lucía, muchas gracias por tu artículo. Coincido plenamente contigo: las guarderías son una necesidad de los padres (por esta maldita falta de conciliación que tenemos con los horarios laborales en España), pero no es una necesidad de los niños.
Yo no tengo opciones porque no tengo familia en Madrid, ni yo ni mi marido, tampoco nos podemos permitir el lujo de contratar a una niñera la jornada completa.
Resumiendo, mi peque comenzará la guarde en septiembre sí o sí. Ahora estoy bastante angustiada después de haber leído este artículo sobre la ansiedad por separación en niños: https://www.sitly.es/blog/ansiedad-por-separacion-en-ninos/ Hablan incluso de que puede llegar a convertirse en un trastorno con graves problemas para el bebé. No sé si es una exageración o es algo que nos puede suceder a cualquiera con nuestros hijos. Por otro lado, me gustaría que pudieras darme algunas pautas en este sentido. Mil gracias. Un saludo y enhorabuena por tu blog porque nos ayuda a un montón de madres.
http://www.educa.jccm.es/es/congresoei
Waece.org
Hola Lucia,
Me ha encantado tu post y lo comparto totalmente. Decirte que soy madre de una niña de 27 meses y elegí la opción de que se quedara conmigo, pero ahora, teniendo las dos opciones para seguir, ya me planteo que será mejor para ella. Tengo la opción de que se quede conmigo y que empiece el cole con 3’5 años o llevarla en septiembre media jornada (con 32 meses). No sé que hacer, la gente opina mucho y parece que no esté bien que quiera retenerla conmigo, tengo dudas si se aburrirá en casa, si debería juntar la con niños (y eso que hacemos muchas actividades con niños actualmente:música, baile y natación.) Ella es una niña muy sociable y espabilada (aunque suene mal que lo diga su madre) pero también le gusta mucho jugar con niños. Es cierto que no tendría que llevarla toda la jornada, me dan la posibilidad de recogerla antes pero también es cierto que no hay un curso exclusivo para las niños de 2,5 años y que su clase sería con los niños que les toca empezar el colegio y ya tienen los 3 cumplidos en adelante. También hacen actividades con los niños de los cursos siguientes y eso quiere decir que se juntaría con niños que tienen entre 5 y 6 años, y ella 2,5. No sé si esto es bueno para ella aunque la mayoría de gente me diga que sí, que se espabilan, etc etc.
Mi intención no es que mi hija se espabile, ya lo hará cuando le llegue el momento si tiene que espabilarse más. Lo que tampoco me gustaría es que estuviera mejor en el colegio y no llevarla.
¿me podrías dar tu opinión como pediatra?
Gracias.
No tienes ni idea
Al revés, te miran con cara de asesina si no llevas a tu hijo a la guarde con 2 años y este artículo nos apoya! Mi hijo está mejor conmigo! Y quiero y puedo permitírmelo! Porque he cogido excedencia en mi trabajo para sentirme unos años sólo eso: MADRE!
chapó
Felicidades por el post! Mi hija tiene 20 meses y justo me preguntaba que hacer, si meterla en la guarde o no.
Me ha venido muy bien tu blog, me ha encaminado un poco, ya que soy madre primeriza y tampoco no tengo a nadie que me aconseje bien.
Gracias por la iniciativa !!
Estupenda respuesta! La más equilibrada sin duda. Saludos
Totalmente de acuerdo! He tenido la suerte de dejar a mi niño con una cuidadora de mucha confianza y de momento es un niño súper sociable, confiado, autónomo, al que le encanta comer solo, intentar vestirse solo …habla por los codos y conoce un montón de juegos y canciones. Solo ha estado una vez malo con 5 meses y, desde aquel día, nos ha caducado el apiretal. Mi hermana trabaja en escuela infantil, ha estado en las mejores, y todo su empeño es que el niño ni las pisará. Yo soy maestra y casi todas mis compañeras, igual con sus hijos. Por algo será 🙂
He leído el post me parece muy interesante.. Mi hija tiene 2 años y medio y junto a mi marido decidimos no anotarla el próximo año que tendrá 3 y apuntarla a jardín con sus 4 añitos.. Respeto cada decision pero mi caso es que trabajo solo 4 hs al dia las cuales mi niña dos se queda con su papá y las otras dos va a la casa de su abuela, así ha sido desde los 6 meses. Tiene su rutina de juego y siesta con su papá y luego la merienda y seguir jugando con sus abuelos hasta las 5 de la tarde que paso a buscarla. Es muy independiente, tiene un vocabulario amplio, inventa juegos y es muy imaginativa. Está en contacto con sus primitos e hijos de amigas con quienes disfruta mucho jugar.En casa trato de brindarle muchas experiencias lúdicas para que aprenda y se divierta como pintar, hacer y jugar con masa, cantar, bailar, en fin creo que por esto decidimos que ingrese directamente a sus 4 añitos. Ojalá sea bueno para ella!
Pobre niño la abuela que le ha tocado..
Hola Verónica, ni caso a los que juzguen tu decisión, las mayorías de las familias llevan a sus hijos a la guardería porque trabajan, no queda más remedio. Pero cuando se puede elegir tengo claro que la decisión acertada es quedarse el niño en casa. Cada vez nos encontramos con más casos en los que las mamás y papas están en casa y los bebés en la guarderia, y se lavan la mala conciencia con el argumento de la socialización, el aprendizaje y la inmunización
Hola soy profesora como tú, pero no de mayores, sino justamente de educación infantil. Como profesora de educación infantil y 25 años de experiencia he de decir que comparto totalmente el punto de vista y las observaciones de la pediatra. La realidad pura y dura de primer ciclo de infantil y las características de los niños de 0 a 2 años son las que expone la pediatra.
No es un artículo para hacer sentir bien a las mamás. Si no puedes cuidar a tu hijo porque tienes que trabajar, está bien, llévalo a la guardería; pero eso no cambiará el hecho de que estaría mejor contigo.
Estoy de acuerdo con el post. En mi caso soy madre y padre de mi hijo de 15 meses. He estado hasta ahora con él en casa pero por cuestiones económicas tengo que recurrir a la guardería. Él empezó la semana pasada, fue un día y al siguiente ya tenia fiebre asique faltó toda la semana. Ayer volvimos a empezar con el periodo de adaptación, se quedó una horita y la verdad que al entrar se me partió el corazón porque no dejaba de llorar, pensé que era porque se separaba de mi(como el primer día antes de ponerse malo) asique me fui pensando lo mejor, que iba a llegar a por él y él estaría contento o almenos sin llorar, pero todo lo contrario, llegué y estaba en llantos. Hoy lo mismo, he ido a dejarle y se agarró a mi llorando e intenté jugar un rato con él para ver si se entretenía pero no hubo manera asique le dejé en brazos de la profe y me fui con muy mal sabor de boca. Estuve espiándole desde fuera unos 30 minutos y mi hijo no paraba de llorar y a mi se me partió el corazón, por poco no he entrado y me lo he llevado. El caso es que me fui y a la media hora había vuelto ya, y el peque seguía llorando por lo que estoy teniendo una experiencia un poco traumática para mí porque mi hijo desde que nació nunca ha sido de llorar,, solo se ha quejado y hoy no paraba de llorar. Sus cuidadoras son muy buenas, son cariñosas y atentas, incluso estuvieron todo el rato con él en brazos o sentados juntos porque mi pequeño no dejaba de llorar desconsoladamente. No tengo ningún problema con la guardería porque sé que sus profes son muy buenas pero no se si vaya a aguantar verle llorar sin parar hasta que yo vaya a por él. Estoy empezando a plantearme de estar con él este año y tirar de ahorros y las ayudas que de el gobierno para así estar más este año con él. Ya veremos como se darán las cosas mañana y la semana que viene. Si veo que mi bebé no se adapta y más llora que juega me plantearé seriamente sacarle de allí. Al principio pensé que era una buena idea y una buena solución para que yo pudiera trabajar ya que él cuando está con otros niños y tiene sus juguetes está bien y jugando tranquilamente sin lloros ni nada, es muy independiente, pero empiezo a pensar que es así porque sabe que yo estoy cerca que estoy allí con ellos, porque en la guarde tiene muchos juguetes y hay niños pero no está su mamá, y él lo sabe por lo que no deja de llorar hasta que entro a por él. La verdad es que lo estoy pasando bastante mal, mi hijo no es un niño de llorar y yo sufro con la situación.
y no tendran tiempo para socializar??? es batante que la madre o un familiar la lleva al parque y el bebe socializa…en vez de verlo llorar cuando la dejo en la guarderia…llevo una semana de verla asi… no estoy nada tranquilla.. a la semana que viene si veo que llora igual…no la llevo mas… para que soy madre??? para tener tiempo libre? para tomarme el cafe tranquilla… y mi bebe llorando…y mirando para la puerta? es muy cruel todo… es algo fatal que no me esperaba… la gente me dice…se acostumbrara… pero las lagrimas y el sufrimiento que yo la madre , le estoy provocando llevandolo alli que los anula??? nadie…mal muy mal… el bebe por lo menos a los 2 anos que sabe hablar y entender mas las cosas debe estar con la madre. 😢😢😢
Como pediatra me parece que haces una gran labor y muy bien tu trabajo Lucía, es mi opinión desde “ fuera”, pues mi profesión es la educación, así que desde mi profesión te contesto a tu opinión: no es cierto que los niños hasta los dos años no busquen socializar, desde que son bebés buscan la atención de otros niños mayores o más pequeños, es algo que le sale de dentro y se
Puede comprobar fácilmente en cuanto llevas a un niño a un parque, entre otras cosas por eso les llevas, si no, podrían quedarse en casa perfectamente o en cualquier sitio con un poquito de sol y césped, pero no, les llevamos al parque porque quieren jugar con otros niños, porque deben de socializar con otros niños, que es algo que llevamos haciendo desde el principio de los tiempos cuando los seres humanos nos juntábamos en tribus.
A ti te ha ido genial no mandando a los niños a la escuela infantil, hay a otros que no les va tan bien, precisamente porque cada niño es diferente y algunos necesitan tener ese empujoncito.
En las escuelas infantiles, las que lo son de verdad, los niños juegan, se divierten, aprenden divirtiéndose y además descubren que hay más niños como ellos. Hacen una labor maravillosa y cariñosa, me consta, y siempre y cuando puedan estar en un horario razonable, los niños la disfrutan con profes que convierten en alguien más de su familia, ampliando su círculo que es en lo que consiste esto.
¿Los abuelos? Genial, pero en su justa medida que para eso son abuelos y no padres, que su labor consiste en quererles y mimarles, no educarles que al final acabamos con los pobres quemados.
En fin, que todos los puntos de vista son buenos, pero yo te hablo desde el mío como profesora ( no de escuela infantil, los míos son más mayores), con mi experiencia, igual que tú como doctora nos hablas desde el punto de vista médico, de tus experiencias.
No me parece justo demonizar. Si pudiera no trabajaría en general, para estar con mi hija y para vivir acorde a sus y mis necesidades. Pero lamentablemente hay que comer todos los días, y aunque lo desee no me puedo permitir una excedencia ni tampoco tengo la posibilidad de apoyo familiar. El artículo me parece muy interesante pero de nuevo, carga de sentimientos de culpa a la madre que quiere lo mejor para su pequeñ@ pero encuentra dificultades y limitaciones en su día a día.
Agradecería un poco mas de respeto hacia las diferentes opciones y elecciones, ya que cada situación familiar es única.
Gracias.
Bueno escribo mi comentario, me gusto este post va dedicado para los padres que tienen opción de elegir entre llevar o no a sus hijos a la guarde y estoy de acuerdo en lo que escribes.
EL ánimo de tu post no es el que expresas en esta respuesta, sino no hubiera creado tanta controversia. Seria más profesional que te hicieras responsable de lo que dijiste en vez de decir “no dije lo que dije”, o, en su caso, modifica y matiza tu idea.
Suscribo cada una de tus palabras, especialmente aquellas de las «abuelas castradoras» abuelas que lo unico que quieren es que trabajes para suplantar ellas la figura de los padres… y con eso de la experiencia quieren ser «las mas» y muchas veces hacen flaco favor a sus nietos…
Mil veces mejor el nene en una guarderia, estara con otros niños y se pondra malito si, pero tendra autonomia y alguien que le ayude a crecer sin robar el puesto de padres…
Woww! No se que clase de abuelas tiene tu hijo. ¿poner el niño en contra de los padres?, ¿en serioo?. La mía tiene 16 meses y desde que empecé a trabajar está con ellas dos, un día con una y otro día con otra (62 años las dos). Le han enseñado a comer con cubiertos (desde los 13 lo hace sola) y mi madre está empezando a quitarle el pañal, yo no hubiese empezado tan pronto pero, sin duda, la experiencia es un grado. Con ella se pasa el día dibujando y va al parque con otros niños. Es evidente que tienes algunos problemas familiares porque jamás he escuchado a alguien que dice algo tan horrible de su madre o suegra cuando le echan una mano.
No sabes Lucía lo que me ha reconfortado leer tu artículo. Soy psicóloga, y mucho antes de tener a mi hija tenia claro lo importante que es un apego seguro en la primera infancia. Mucha gente me ha recomendado que lo mejor es que entrase en la guardería cuanto antes, incluso a los 4 meses para que así no se acostumbrara a estar conmigo. Como puede decir alguien que tu hijo no se acostumbre a estar contigo, no lo entiendo.
Me considero una persona afortunada, trabajo dos días a la semana y el resto puede dedicarle todo el tiempo a mi hija, algo que poca gente entiende ya que supuestamente tendría que estar en la guardería para ponerse mala y así inmunizarse, o relacionarse con niños, o aprender a ser más independiente…
Y es que por lo visto si no va a una guardería estoy en contra de ellas, y no, me parece que como bien tu dices hacen una gran labor y son muy necesarias porque hay gente que no tiene otra opción, o que simplemente es su decisión.
Raro es el día que una madre o no madre me pregunta que porque no va a la guardería, o simplemente me dicen todas las razones por las que debería de ir como si yo les hubiera preguntado su opinión.
Luego cuando ven lo que hace con 17 meses, como comer sola todo tipo de alimentos sin triturar, avisarme cuando tiene caca o indicarme cada una de las partes de su cuerpo incluso los colores, me dicen “que espabilada, y sin ir a la guardería!!!”, y es que no se como la gente no entiende que cada niño es un mundo y con un desarrollo diferente. ¿Qué lo niños aprenden por imitación en las guarderías? Claro que si, al igual que aprenden de lo que ven en los adultos que será bastante más que de niños de su edad, yo lo veo continuamente en mi hija.
Así que muchas gracias, porque leerte me ha reafirmado en la decisión que tomamos mi marido y yo.
Un abrazo
Efectivamente Laura. Muchas gracias
Me sorprende la (escasa) comprensión lectora que percibo a través de los comentarios. Soy maestra de Educación Infantil y me parece que este artículo en ningún momento demoniza las escuelas o guarderías. Cuando es necesario cumplen un papel fundamental. No vivimos en una sociedad ideal que nos permita acompañar y cuidar a tiempo completo a nuestros hijos durante los primeros años (sin duda sería lo mejor para ellos), no siempre hay familiares cercanos que puedan ayudarnos… Ante esta situación, sin duda son la mejor opción. Pero si nos fijamos en sus necesidades de desarrollo físico, afectivo, social… Lo óptimo para ellos es el ambiente familiar. Para quien no pueda o elija no hacerlo así, todo mi respeto. Cada familia busca lo mejor para sus hijos, no me cabe la menor duda.
Dice usted, literal: “Durante estos meses de vida, lo único que necesita el niño es ver todos los días a sus padres, o a sus dos papás o a sus dos mamás o a su mamá/papá en caso de familias monoparentales”… Para luego decir que es mejor dejarselo para que lo cuide la abuela. En el tiempo que está con la abuela, no se cumple lo que usted misma predica que necesita el bebé, que es ver a su papá/mamá… ¿Entonces? ¿Cuál es la diferencia? Sobre los supuestos madrugones, resulta que hay bebés que van a la guardería a las 9.00 y para esa hora, ya están más que despiertos de forma natural, no hace falta ni despertarles… Es el caso de mi hijo, que se despierta siempre, por si mismo, entre las 7.30 – 8.00 horas… Y bueno, considerar madrugar levantarse a las 9.00… Será para niños a los que se acuesta a dormir a las 12.00, no? Los niños suelen despetarse bastante pronto… Encima. En fin, y otra cosa, los niños no socializan tan temprano, pero se le ha pasado el detalle de que, aunque no socializan, si interactúan, lo que hace que aprendan muchas cosas por imitación. La guardería es el lugar ideal para que aprendan de otros niños, por imitación. Sobre lo de aprender a comer, pues le puedo decir que he visto a niños que no van a guardería que con 6 años les tienen que dar de comer, porque la abuela nunca ha permitido que lo haga solo. Debería dedicarle otro artículo a las “abuelas castrantes”… esas que no enseñan nada al niño para hacerles dependientes de ellas y que, de paso, intentan poner al niño en contra de la madre y el padre, para ser ella la que “maneje cotarro”. Sinceramente, para delegar mi trabajo como madre en alguien que seguramente pretenda suplantar mi papel, prefiero que vaya a la guardería que al menos le enseñan a ser autónomo y a valerse por si mismo. Además de la ventaja que supone que pueda aprender imitando a otros niños. Mi hijo con 15 meses ya comía con cubiertos… si, gracias a la guardería. Con su abuela hubiera llegado a los 6 años sin saber usar ni la cuchara, como el pasó a su primo…
Soy de la opinion que cualquier crianza es respetable, realizada siempre desde el amor hacia los hijos y NUNCA se debe juzgar, esto es logico, sencillo y fácil de entender.
Pues bien si las personas ven a tu hijo feliz, sano, cuidadi, porque estan juzgando y dando opiniones que nadie les pidió.
También siempre hay que valorar las necesidades y carácter del pequeño. Los niños no son iguales.
En definitiva mi hija no a ido a guardería es feliz, normal con su cre cimiento, y yo repleta de satisfacción de haber pasado este tiempo juntas, renunciando a cosas, pero satisfecha.
Ahora comienza nueva etapa, el colé donde va aprender, que yo sepa no tiene que ir aprendido. Yo feliz de su nueva etapa.
Qué lamentable que tu comentario me señale como una salvaje, y algo más bajo que un animal (como si ser animal fuera malo). Y eso le enseñas a tus hijos? el reclamo y el juicio a otros seres humanos que no tomaron las mismas elecciones que tú?
Discúlpame, pero así como tú te das la libertad de escribir y de atacar, yo también te respondo, por que no conoces las situaciones de todas las mujeres que nos vemos en la necesidad de recurrir a salvajadas, como tú las llamas.
Mi hija enfermó dos veces seguidas y la recomendación directa del pediatra fue “sáquela de la guardería” Yo, ingenuamente, en busca de artículos que me ayudaran a disminuir en algo mi culpa, encontré este artículo. Gracias a Dios, seguí leyendo y leí los comentarios reivindicando un poco a las guarderías.
Qué bueno que hay mujeres que la tienen fácil y su marido puede proporcionar todo al hogar, en mi caso no, por que pagamos dos hipotecas y ambos debemos trabajar. ¿Qué bueno que a algunas las han despedido y pueden subsistir, pero en mi caso, en México, es bueno tener un empleo. Yo me siento angustiada por todo lo que se dice de las guarderías, que si mi hija la pasa mal emocionalmente, que sólo quiere estar conmigo, etc. Y desde aquí, le pido perdón y le digo, disculpame por favor, es lo que te puedo ofrecer, y que tengas una madre que paga el departamento, y que se puede realizar como mujer, a diferencia de mis hermanas que sus hijos ahora crecieron y sus maridos les son infieles y ellas deben aguantar porque sólo decidieron ser madres. Sólo falta que alguien me diga, que para que traje al mundo a mi bebé si no la iba a poder cuidar. Pero también les digo que dar vida es un acto muy valiente y que era algo que deseaba con toda mi alma.
Ojalá vivieramos en una sociedad perfecta donde existieran las familias idóneas y las políticas sociales perfectas. Le doy lo mejor a mi hija, es una guardería buena y todo el día la veo por la cámara, ojalá fuera perfecto y no enfermara ni una vez, y jamás sufriera, pero eso tal vez jamás podrá ser.
Totalmente deacuerdo !!! Este artículo no sienta bien a madres que regresamos al trabajo, deje a mi bebe desde los 3 meses con su abuela, desde los 8 meses con una nana y hoy al año y ocho meses ha ingresado al nido, gracias a Dios como alumna libre y con la nana quien la vigila de lejos en caso necesite algo, puede ingresar en el horario que desee y retirarse cuando lo sienta, almuerza en casa y duerme en casa con ayuda de la nana. He visto a mi hija más feliz ya que relaciona con otros niños, juega y se divierte a lo que en la casa es estar aburrida, sin amiguitos solo con sus juguetes o su programa de televisión. Se puede decir muchas cosas pero las situaciones y los niños son diferentes.
Las mamás que quieren Sentirse ” más que una madre” ? Por favor, no tiene instinto ninguno. Salir de casa corriendo y dejar los problemas rutinarios a un lado , lo que conlleva dejar al pobre bebe de 4 meses con un desconocido. En los paises del norte no es comprensible que a un bebe se mande a la guarde con 4 meses de vida. Es una salvajada, ni los animales hacen eso. Otra cosa es que por las leyes a las que estamos sometidas no permiten hacerlo, pero ya es otro tema. Totalmente de acuerdo con el blog publicado. Da gusto leer a la gente con dos dedos de frente.
Me identifico plenamente con tu comentario.
Hola, estoy totalmente de acuerdo con tu post, ya que a diario me encuentro con esa clase de comentarios, que entre las mamis y papis hacen en la escuela infantil, yo soy una de las que pensaba así, mi hijo anteriormente no había caído malo, le di lactancia materna hasta los 20 meses y he tenido el privilegio de ocuparme de él desde que nació, le apunté a la escuela infantil, a los 24 meses y de momento teniendo 32 sigue en periodo de adaptación, ya que tan sólo ha llegado a poder ir a un semana o semana y media al mes, por que cae malo cada dos por tres. Me he planteado dejarle de llevar en varias ocasiones tal vez lo haga definitivamente, por que el proceso de evolución a mi hijo, tan solo he visto en el que se duerme una hora antes que cuando no iba, creo que por lo demás, la escuela infantil le genera actividades que a mi parecer están muy bien y le divierte, por lo demás creo que estar con sus iguales le viene bien, aunque luego por la tarde está tan cansado que no se soporta ni el. Aún así te diré que yo misma fui escuela infantil con un año, no creo que mi vida hubiera sido distinta, solamente creo que todo tiene sus pros y sus contras, pero evidentemente todo depende de las necesidades de los padres, más que la de los propios niños. Por que por algo el ciclo infantil comienza con 3 años , por que hasta entonces no da por necesario la escolarización. Cada niño tiene su proceso y los que tenemos que hacerle más espabilado los padres. Un saludo
Totalmente de acuerdo. Mis hijos empezaron a la guardería con 4 meses y no me culpabilizo por ello. Por supuesto que los 1os meses con quien mejor están es con los padres, pero si no puede ser así para eso están las guarderías. Y lo de coger enfermedades depende mucho de cada niño. Mi hija mayor apenas enfermó y el pequeño sí que era más propenso.
Con todos mis respetos debo decirte que se nota que no conoces las guarderías, si no no habrías escrito este artículo. Si yo trabajara en una guardería me hubiera sentido ofendida.
Mi hijo pequeño que fue a guardería hasta el año pasado, si ve a su educadora de la guarde por la calle se le echa a los brazos.
Mis hijos son de guardería y biberón y me considero la mejor madre del mundo.
En este artículo creo que no eres muy parcial.
Dicho esto quiero que sepas que te sigo y me encantan tus libros, y si puedo iré a verte a Donosti. un abrazo Lucía
Estoy de acuerdo contigo, este articulo no ayuda para nada a las madres que por necesidad tiene que dejar a su hijo en la guardería.
Ya es difícil dar ese paso, como para encima leer opiniones como esta.
Te sigo muy a menudo, pero francamente este articulo no ayuda .
Totalmente de acuerdo con que tu artículo hace sentir mal a los padres que no tenemos a nadie con quien dejar a nuestros hijos. Como pediatra deberías ser más prudente con esto. Creas inseguridad y malestar a los padres que no tenemos mas opciones que llevar a nuestros hijos a guardería…
Totalmente de acuerdo contigo…
Yo creo que un niño menor de 3 años es muy pequeño para estar en una aula grande con otros niños, y compartir la misma habitación para dormir con otros 10 tampoco sabe bien. Hay que buscar alternativas. En Inglaterra las guarderías son casi todas privadas, pequeñas, con un radio de 1 cuidador por 3 niños. Aún así, hay otras alternativas. Mi hija acude a un childminder, o sea, va a una casa en la cual comparte actividades con otros 6 niños. Esta persona tiene 2 asistentes más y por ser un ambiente mucho más pequeño que una guardería, el trato es mucho más íntimo, individual y muy profesional. De hecho las profesoras siguen las mismas normas de higiene educación y títulos que el de las profe de una guarde. Mi niña es tímida, aprende 3 lenguas al mismo tiempo y por eso no habla aún con claridad. Pero desde que comenzó este childminder ha aprendido mucho, y además tengo la suerte de poder enviar mi comida de casa. La relación entre este pequeño grupo de niños es muy sana, nada de peleas, lo contrario, mucha empatia y diversión. Y a la hora de la siesta mi niña duerme en una de las habitaciones de la casa sola, con un monitor. Otra cosa que hacen a diferencia de la guarde son excursiones, salen al parque, biblioteca etc. Comenzó a las 20 meses, y aunque no hayan muchos niños se pone malita, catarros, nada grave, a veces fiebre. Pero esto es inevitable en el invierno. En primavera y verano a penas cayó mala, pero ahora en invierno se ponen todos malos. Pero no me importa porque veo que mi niña está muy alegre allí, y el trato más todo el trabajo que hacen es buenísimo. Mi niña no tiene que madrugar, ella puede llegar a la hora que quiera, a las 9.30 entra. Así que busquéis alternativas que supongo que habrán. Ni una guardería con tantos niños pero tampoco quedarse en casa todo el día. Los niños necesitan actividades y aire fresco, so no se vuelven locos. Hay que valorar la calidad, el sitio y el personal. Mi hija recibe muchos abrazos y afecto de sus cuidadoras y amigos y la veo siempre con ansias de acudir allí!
Totalmente de acuerdo. MI pareja y yo nos volvemos locos para ajustar turnos de trabajo y horarios pero lo hacemos con el gusto de saber que es lo mejor para nuestra hija.
Pues a mí me parece que este artículo dice verdades como puños y los padres que decidimos ir a contracorriente y no llevar a nuestros hijos a la guardería nos sentimos respaldados. MI pareja y yo hemos decidido hacer cambalaches con nuestros horarios y turnos porque queremos ser nosotros quienes nos ocupemos de nuestra hija y no obligarla desde que tiene meses a que esté en otro sitio que no sea su entorno. No es sobreprotección ni nada por el estilo, sino sentido común; tiene toda la vida para madrugar, hacer amigos, socializar, enfermar, estudiar. Soy la única de mi trabajo que lo hace y toooodos los días mis compañeras dan la matraca con los mitos que refiere el artículo. Pero toooodas ellas tienen que faltar algún día al trabajo porque está enfermo su hijo/a o darle el medicamento y que chute a la guardería. Mi hija está igual de espabilada, “se relaciona” en el parque, en la calle o en la bebeteca, es una imitadora nata, imagina, juega y encima disfruta de sus padres.
Estoy de acuerdo contigo. Demonizan a las guarderías sin nunca comentar que pasa con esos niños que van súper contentos a la guardería. Mi experiencia es que al final se enferman mucho menos de lo que cuentan y les encanta ver que hacen otros niños.
Qué poco ayuda este artículo a los remordimientos que una siente al incorporarse a su puesto de trabajo. Ya, ya sé que dices algo así como ” si no hay otra opción” que suena a que los que llevamos a bebés a la guardería somos lo más desgraciado. No me hace sentir bien tu artículo. No se ajusta a la realidad. Yo no creo que estar con abuelos sea positivo ni para el bebe ni para los abuelos. Un bebé debería estar hasta los tres años con sus madre o su padre, pero esto no es así.
Yo he llevado a mis dos hijos a la guardería desde los 6 meses. Por varios motivos, no poder alargar mi tiempo con ellos y también volver a sentirme algo más que madre. No me he buscado autoexcusas tipo “así se inmunizan” y “sociabilizan”. Mi hija mayor aprendió con el recurso de la imitación cosas muy rápidamente. Y eso es positivo. Mi hijo pequeño de 11 meses puede explorar todo el aula de pie y gateando sin peligro. Y eso es positivo. Y yo soy madre y también trabajadora. Y eso es positivo.
Te leo con frecuencia y siempre me parece que eres bastante comprensiva, pero este artículo no sienta bien.
Lo siento, pero es mi opinión.
En ocasiones no es una elección elegida, y artículos como este lo único que hace es alimentar más a las fieras de gente que te mira como una asesina por llevar con 6 meses a tu bebé a la guardería. Ojalá que nadie tuviera que planteárselo, pero ojalá que alguien también hubiera reflexionado cómo afectan estas cosas en las RRSS
Yo estoy planteándose llevar a mi niño de un año a la guarde trabajo 4 horas durante ese tiempo lo cuida la abuela al principio muy bien pero desde se ha empezado a andar no le da libertad y lo sienta hasta dos horas delante de los dibujos de youtube a la hora de comer no escucha mis recomendaciones le da al niño lo que quiere es muy estrellado pero como le gusta el arroz arroz día si día también y claro con este panorama no se que hacer algún consejo??
Interesante artículo pero a parte de una opinion profesional falta el debate,… que pueden hace quienes tienen trabajos precarios con sueldos bajos, que no cuenten con ningun apoyo fsmiliar o de confianza o bien familiar monomarentales o alguna monopatental,… como sobreviven que hacemos en esos casos?? Que no son una minoria… sobretodo porque la opción de la guarderia o la escuela infantil no cubre cuando están enferm@s
Yo me siento afortunada de poder estar con mi niña hasta que empiece el cole… la llevo de lunes a viernes una horita al día a una ludoteca… donde hacemos varias actividades con otros bebes y otros papas/mamás ya que estos nos quedamos y participamos junto con nuestros hijos… La llevo porque me parece muy lúdico y las dos nos divertidomos mucho… Está claro que si hubiese tenido que incorporarme al trabajo iría a una guardería o escuela infantil… ya que no tengo a nadie de confianza más cercano que pueda hacerse cargo de ella en nuestra ausencia.
No tengo nada en contra de las guarderias… pero yo prefiero que mi niña esté con nosotros… tiene toda la vida por delante para ir al cole y socializar… siento que ahora necesita a sus papás.
Me sigue sorprendiendo que a día de hoy se siga desprestigiando sin conocimiento la labor PROFESIONAL de maestros, pedagogos y técnicos en educación infantil. Quien todavía piense que las guarderías son lugares donde aparcar al niño y que se relacione y aprenda cuatro cosas, de verdad, que no tiene ni idea. Lo primero de todo, cada niño tiene un ritmo de desarrollo y una maduración diferente que es necesario respetar y conocer para poder adecuar las actividades al niño y ser capaz de conseguir que logre aprendizajes adaptados a su nivel (nivel que se debe conocer también para saber que esperar en cada momento de desarrollo). Cuando hablo de desarrollo me refiero al desarrollo cognitivo, afectivo, psicomotor, sensorial, perceptivo, biológico, social y emocional del niño. Cuando se conoce esto, se puede comenzar a trabajar en las diferentes capacidades a desarrollar en el niño (expresión corporal, lenguaje, habilidades, hábitos, atención, memoria, conocimientos logico-matematicos, relación, afectividad,…) . Todos podemos cortarnos el pelo en casa, pero es mejor acudir a peluqueros profesionales. Todos podemos cocinar en casa, pero acudimos a cocineros profesionales de vez en cuando. Incluso todos podemos curarnos en casa muchas patologías, pero acudimos al medico. De igual manera, acudir a una escuela infantil es dejar al niño en un espacio adaptado para el niño y atendido y EDUCADO POR PROFESIONALES. A si que quien por decisión personal quiera educar a su hijo en casa, que ante todo lea y se documente de como educar y aportar a su hijo experiencias en un entorno hogareño y entonces no necesitará acudir a la escuela infantil. Quien sin embargo vaya a dejar a su hijo en una escuela infantil, siempre y cuando se asegure de que la escuela cumple con las ratios, el entorno sea seguro, cuenten con profesionales y se cumpla la filosofía pedagógica, coger algún catarro no es ni mucho menos más alarmante que jugar en un parque público. Yo jamás vi a ningún empleado público limpiando columpios o similares.
Totalmente de acuerdo contigo Lucia. La guarderia es como ultimo recurso.
Curiosamente, no tratáis el tema de que el que se ocupe de los niños sea alguien que ayude en casa, no un familiar. Obviamente los niños mejor con sus padres, si esto no es posible, entonces con un trato lo más individualizado y con personas de más confianza mejor.
Mi caso es un poco ese…. Y realmente mi hija se aburría, las tardes eran eteerrnas para ella. Si la persona que se ocupa, familiar o no, tiene que hacer otras cosas, y el niño llega a una edad de necesitar interactuar…. El niño se aburre. En mi caso, por la edad, metí a la niña en el colegio aula de 2 años con 2 años y 9 meses!!! Casi para ir al colegio porque es de febrero. Ella, en aquel momento hija única, ya necesitaba salir de casa, aunque fuese de 9 a 13. Si se hubiese quedado, no hubiese evolucionado mejor o peor, pero claramente las tardes en casa empezaron a ser estupendas porque venía con ganas.
Ahora con su hermano el caso es distinto, él es de Noviembre y ya tiene una hermana para jugar por las tardes, a él no le hace falta airearse unas horas al día….
Jajajajajajjaja!!!
Yo creo que cada padre se justifica a su manera, en un mundo perfecto los niños se criarían con sus madres hasta los tres años pero en una sociedad que quiere dejar de ser sexista eso ya empieza a ser una utopía, es lo que hay.
Los modelos de familia NO válidos son aquellos en los que se da el maltrato, la falta de respeto, la indiferencia, la ausencia de ternura… ya sean estos factores favorecidos por dos papas,dos mamás o dos extraterrestres.
Entiendo el mal cuerpo, pero es su obligación escribirlo e informarnos con veracidad y todo lo que dice es cierto.
Es que si hay otras opciones hay que valorarlas todas. Yo los he llevado solo el último año, pero, eso si, a un sitio fantástico. Acabo de leer esto a ver si os sirve para elegir la mejor opción: http://escoles.barcelona/es/blog/10-tips-a-la-hora-de-escoger
Soy madre trabajadora y cuido de mi hijo. Me lo llevo sl trabajo y me considero afortunada. Me molesta mucho que me digan que deba ir a la guarderia. Para wue este con otros niños? Para eso me ocupo de que sociabilice con niños a mi manera. De verdad alguien cree wue un niño sano y sin problemas para relaciinarse deba ir a la guarde?
Mi hijo sabe contar hasta 10, los colores y el abecedario (este ultimo en español y mi nivel de ingles de basico) me preocupo por estimularlo vamos… canta, pinta y juega mas que algunos niños de su edad ( tiene casi 27 meses)… y aun asi me dicen que no es bueno que no vaya. A este paso pienso que cuando vaya al cole el proximo curso poco le van a enseñar y aprendera a estar separado de mi con menos de 3 años..
Yo fui a la guarde y me costo adaptarme a estar sin mi madre( recuerdo el primer dia de cole como ahora) supongo que a la mayoris de los niños no les gusta wue lo dejen con desconocidos pero es cuestion de dias el adaptarse.
No estoy de acuerdo con el artículo, ya que si las preguntas que planteas al inicio, se las realizamos a una persona que tenga 50 años, seguramente nos diga que prefiere dormir hasta que quiera y no tener que madrugar para trabajar, etc. Estoy de acuerdo que el primer año y medio, es positivo que este en casa, si tenemos tiempo para dedicarles y para que aprendan jugando. A partir de ese tiempo el niño tiene que relacionarse con niños, (no solo con adultos). Un niño lo que debe es dormir bien, da igual que se levante a las 7 si ya ha dormido 10 o 11 horas, el descanso es fundamental para él y para todos. Dicho estoy hay gran variedad de guarderias, unas que sientan al niño y esta toda la mañana haciendo fichas y las guarderías que aprenden jugando, eso ya depende de cada cual yo optaría por la segunda opción pero eso cada cual que haga lo que crea. Respecto al comer con cubiertos y quitar el pañal, se puede hacer en casa pero tendremos que dedicarle mucho tiempo al niño, el que disponga de tiempo fenomenal, pero el que no disponga de tiempo o no se lo dedique al niño, que no lo deje en un parque con diez peluches, llévelo a la guardería le hará más bien.
Un Saludo.
Lucía por desgracia muchas ni tenemos ni podemos permitirnos tener a alguien en casa y optamos por guarderías. Ya bastante mal te sientes como para leer este tipo de artículos…se le queda a una mal cuerpo
Totalmente de acuerdo contigo,Lucía. Mi caso es un poco peculiar. Durante el embarazo tenía claro que a guardería no. Y en eso seguimos igual. Mi niño nos sorprendió ya que tiene un retraso psicomotor grave (sin diagnóstico aun). Durante su primer año pedí una excedencia en el trabajo. Luego me incorpore con una reducción de jornada y entre mi marido y yo nos ocupamos de el. Ahora tiene 2 años y medio y es ahora cuando desarrolló el apego hacia mi (por sus dificultades al principio no tenía mucho contacto con el entorno). Cuando cumpliese 3 años,como tocaría escolarizarlo,pensé en pedir un año de flexibilización en guardería,pero me lo estoy pensando porque no se que sería más adecuado para él. La verdad es que a mi me gusta poder estar con él y no tener que someterlo a horarios. En casa duerme a demanda y cuando se aburre lo sacó de paseo. Si tuviese otro hijo tampoco lo mandaría a guardería, le dejaría ser bebé el poco tiempo que son. Pero entiendo aquellos casos que no hay alternativa. La vida de las madres no es fácil
Carmen, Franco ha muerto. Siento ser yo la que te dé la noticia.
http://educainf0-6.blogspot.com.es/2016/09/consejos-iniciales-antes-de-comenzar-el.html
Blog de una profesional en el sector para encontrar ideas y compartir experiencias.
Me olvidé comentar , todos aquellos padres que dicen que sus hijos espabilan mas en una escuela infantil es porque no tienen capacidad suficiente de motivar a su hijo.. voy a poner un ejemplo : cuando nuestro hijo da sus primeros pasos y se cae , nosotros debemos animarlo a que se levante por su propio pie.. la mayoría , no anima a su hijo , lo socorre y lo compadece , esa es la gran diferencia entre padres y guardería .. aquellos padres que motiven a su hijo ,que lo animen,que le ayuden a levantarse por sus propios medios pero que ni lo compadezcan,ni se le digan probecito , no necesitan guarderías que no mal llamadas escuelas infantiles ,porque en las guarderías al fin y al cabo lo que hacen es simplemente eso ,motivar al crio para que se espabile solo..
De igual forma la socialización es una chorrada de tiempos modernos para ingenuos que no tienen criterio propio..
Si jamás dejas a tu hijo con terceros o no lo expones a situaciones cotidianas como algo tan simple como ir al supermercado a comprar y que vaya viendo a personas extrañas en su entorno , ese crio será introvertido y necesitará de una guardería para darse cuenta de que no está solo en el universo ..
Las guarderías aún ofreciendo una labor social a todos aquellos padres que trabajan y no pueden hacerse cargo de sus hijos , no son imprescindibles , se puede prescindir de ellas con total tranquilidad ..
Y repito no son escuelas infantiles , un crio que no acuda a una escuela infantil no va a ser más tonto que otros que si acudan, y los que acuden no van a ser más listos ni más espabilados. En todo caso , serian los padres que no tienen capacidad suficiente para motivar a sus hijos ..
Los hijos ni son Reyes,ni princesas .. son desde el nacimiento personas y ni son los más guapos del planeta ni los más inteligentes , son pequeños cabroncetes con todo el cariño de la expresión , egocéntricos ,egoístas y por culeros .. en la guardería se dan cuenta de que no pueden ser tan cabroncetes . En casa somos nosotros los que debemos motivar y enseñar a nuestro hijo.. y quien no esté dispuesto a perder su tiempo ,ahibes donde entran las guarderías. Pero si se es una persona con capacidad de raciocinio ,se dará cuenta de que pagar un dinero para que hagan una labor que podrías hacer tu mismo es una auténtica falacia..
Dentro de 20 años que serán las guarderias? Universidades infantiles .. vamos hombre ,anda ya ..
Las guarderías son y serán siempre guarderías , el nombrarlas ahora escuelas infantiles es un reclamo para que los padres no sientan culpa al dejar a sus hijos..
De escuela tienen poco , en todo caso la escuela empieza en p3 ,pero no en una guardería..
Seamos claros y sinceros , una escuela en un recinto en donde se imparte una enseñanza ..una guardería no es una escuela infantil , si no un recinto en donde custodian a los hijos de terceros ..
Hola
Yo soy maestra y psicopedagoga y también estoy de acuerdo con tu articulo.
Ahora esta de moda llevar a los niños lo antes posible a las guarderías en muchas ocasiones sin ser necesario.
Tengo un niño de dos años y medio y esta en casa conmigo porque tengo la suerte de haber elegido quedarme en casa con él, y tampoco va a ir al aula de dos años porque no hay plaza con lo cual se quedara en casa otro año.
Desde q hizo un año toda las madres me han dichonq soy mala madre por dejarle en casa, que le lleve a la guarderia para que este con otros niños, para que espabile, para que no sea tan dependiente de mi, para que yo tenga tiempo para mi… y yo respondo que si no estoy ahora con el cuando voy a estar? Si ahora él no depende cuándo?….
Y es un niño de lo mas normal, aprende de todo, juega con más niños en el parque y aprende de todo en casa y a su ritmo
Con lo cual cada uno es libre de hacer con sus hijos lo que crea mas conveniente pero no hay que menospreciar a las madres q no optamos por llevar a nuestros hijos tan pronto a una guarderia, porque de ello no va a depender su inteligencia, su relacion con los demás, su aprendizaje… sino de su personalidad y de la estipulación del ambiente.
Muchas gracias por tus artículos
Un saludo
Pues yo lleve a mi hija de año y medio casi dos años a la escuela infantil 4 horas por la mña porque queria que se relacionase con otros ninos de su edad. En contra de lo que dice el autor del blog, mi hija sí tenia interes en hacer amigos y los hizo. Incluso tuvo alli a su primer mejor amiga una niña muy buena llamada Julia. Se lo paso muy bien. Aprendio a relacionarse y jugar con otros niños que veia todos los dias (en el parque no siempre coinciden los mismos niños, no es igual) La que lo paso mal fui yo al dejarla en la escuela la echaba mucho de menos. Hoy tiene 5 años y es una niña muy buena, feliz y sociable. Hace amigos con facilidad, es extrovertida y sus compis la quieren mucho. En la escuela jugaba con sus amiguitos y en casa yo le seguia dando amor, seguridad y cariño. Una cosa no quita la otra. Tenemos una relacion increible. Creo que la escuela sera buena o mala dependiendo de como la viva el niño. Si mi hija lo hubiera pasado mal, la hubiera sacado. La que lo paso mal fui yo, pero me aguante, por ella.
Acabo de llegar a este blog y después de leer todos los comentarios me gustaría decir algo. En primer lugar soy madre de una niña de dos años que desde que cumplió un año fue a la escuela infantil. El primer año después de mi baja de 4 meses mi madre se hizo cargo de ella. Por supuesto, yo estaba muy tranquila y feliz porque ella pudiera quedarse con ella y me consta que ella también. Pero no es injusto que una mujer de 47 años después de estar trabajando toda su vida no pueda tener tiempo para ella? Es justo que “abusemos” de los abuelos quitándoles gran parte de su tiempo? Eso en mi caso porque son abuelos jóvenes pero cuando son mayores y tienen achaques? Creo que peor. Por otro lado planteo otra cosa. Que hay del tiempo para nosotras mismas? Trabajo una semana por la mañana hasta las 5 y otra por la tarde hasta las 10 de la noche. Cuando estoy por la mañana pasó toda la tarde con ella, pero cuando estoy por la tarde no puedo estar con ella como me gustaría pero también disfruto del tiempo que tengo para mí cuando la dejo por la mañana en la guarde ya sea para hacer cosas de casa o simplemente para descansar, leer, hacer compras o tareas pendientes. Opino que este tiempo para nosotras es fundamental y yo creo que aunque una madre no trabaje, el hecho de disponer un tiempo por la mañana para ella puede serle de gran ayudar para llevar mejor todas sus obligaciones y aficiones. No todo va a ser ser madre!
Siii!!!!!Emocionada! Un abrazo Lucia y Felicidades por el blog, me encanta!
Muchas gracias Helena!!! Y enhorabuena por tu futura maternidad! Qué ilusión!
Yo,personalmente, estoy totalmente de acuerdo con tu post Lucía. También soy pediatra y seré mamá pronto, y quiero elegir la opción de dejar al niño en casa con su padre o alguien de confianza cuando me tenga que reincorporar, porque sin duda pienso que , frente a la guardería, esmucho mejor opción.
Pero también entiendo perfectamente a las madres que hablan de una suegra o unos abuelos que se quedan con los niños sin en realidad disfrutar mucho de ello, cada día, como una obligación, y no se atreven a decirlo a sus hijos para no agobiarlos o evitar conflictos familiares. lPuede que en estas situaciones el cuidado de los bebés en casa no sea óptimo, ni la estimulación, puede generarse aburrimiento y desinterés en los niños, reflejo de que los cuidadores no están entregados y felices con la tarea, los niños son esponjas como sabemos…En estos casos, mi recomendación, es observar la situación, y si los papás descubren que su caso es este, quizás la opción de explorar una buena guardería/escuela infantil va a resultar mucho mejor y estimulante para su hijo.
Como maestra infantil y de vocación verdadera jejeje estoy de acuerdo en unas y no en otras cosas, pero independientemente de eso, no entiendo por qué distingues entre escuelas infantiles y guarderías, no son dos conceptos diferentes, solo que uno es el actul y otro no. El término guardería está totalmente obsoleto, aparte de ser incluso hiriente a mis oidos porque los niños no se guardan como en un establo a esperar que pasevel tiempo. Lo digo sin acritud que conste, pero oficialmente sólo existen ya escuelas infantiles y las guardes son cosa del pasado, aunque muchos siguen pensando que son guardes y que sirven para eso… Dicho lo cual, el problema sigue siendo que la baja es muy corta, que no hay facilidades y ue también en la mayoría de las escuelas faltan recursos y se podría hacer muchísimo más si los tuviéramos, entre otras muchas cuestiones claro. Aun así evidwntemente cada uno escoge su opción según loque puede o quiere hacer y yo pues haría lo mismo, lo que esta claro es que si se mete el niño a una escuela infantil en condiciones no hay ningún trauma, posiblemente más trauma los papis que lo niños jejejej. Saludos.
Una consulta esta bien sacar al bebe a la hora de almuerzo y volverlo a dejar en la guarderia ? Mi pregunta va por que desde los 4 meses dejo a mi bebe de 1año 3meses en la guarderia y siempre lo e sacado unas horas a la hora de almuerzo y lo e vuelto a regresar esto con el fin de pasar mas tiempo con el ,pero ahora que a pasado a otro salon la profesora no quiere que lo saque con la excusa de que va a llorar,por favor diganme si estoy haciendo mal o la profesora que le a tocado a mi bebe es una floja que no quiere tener la chamba de tranquilizar a mi bebe en caso llore y contagie a los demas
hola Lucia! En mi caso yo llevé a mi peque a la guarde porque no me quedaba mas remedio. Con 6 meses, y después de haber juntado baja maternal, vacaciones, lactancia y todo lo posible para poder disfrutar de él y no llevarle tan pequeño, me incorporé al trabajo y tuve que llevarlo a la guarde.
La opción de las abuelas era inviable porque las dos trabajan, y aunque no lo hicieran, no se hasta que punto es justo “imponerles” un horario cuando les llega su hora de disfrutar de la vida… Si, cuidar a los peques en muchos casos les da un “sentido a sus vidas”, les da alegría, les rejuvenece y yo sé que lo harían encantadas y que mi peque no podría estar en mejores manos (salvo las de su papá y su mamá claro)… pero cuando es todos los días, con un horario rígido, al final es como un trabajo… Yo preferiría llevarle a la guarde y que el día que ellas quieran se queden con él…
Estoy encantada con las chicas de la guarde, con como le quieren, como le tratan, lo contento que se pone cuando las ve… pero sigo pensando que el mejor sitio es con sus papis… las guardes son un “invento” para que podamos trabajar… si yo o mi marido no trabajásemos no dudaría ni un segundo en que el peque se quedara en casa con nosotros.. a esas edades lo que necesitan es cariño, atención, abrazos, besos… quien mejor que sus papis para dárselo??
un saludo y muchas, muchas gracias por la información tan valiosa que nos das aquí
Pues eso es lo que ponía yo en mi post. Aquí se llaman “madres de día” y han formado una asociación que se llama Asociación Casas Nido de Asturias – ACNA. Mi hijo está con una de ellas y mi hija lo estará cuando yo me incorpore a trabajar. La verdad es que me parece un modelo educativo fabuloso.
Me ha gustado el artículo porque creo que desmonta muchos mitos que existen actualmente sobre las guarderías. Yo las respeto, como no, porque efectivamente cumplen una labor importante. Pero creo que no son el único recurso educativo que existe en la actualidad y que, gracias a Dios, en Asturias contamos con la Asociación Casas Nido de Asturias – ACNA, iniciativa que aglutina la figura de “Madres de Día”. Mi hijo mayor va con una de ellas y no podemos estar más contentos con la decisión. Ojalá este recurso vaya calando entre las familias y empecemos a evitar esa falsa dicotomía de en la guarde o con la familia. Hay otras opciones fabulosas y respetuosas con las necesidades de los niños.
Mencionas la conjuntivitis pero no encuentro ninguna entrada especialmente dedicada a ella. Espero que la puedas hacer pronto o me digas dónde encontrarla. Gracias!
Mi niña fue a la guarde a los 7 meses “gracias” a que hubo un despido coincidiendo con su nacimiento y estuvimos en casa con él esos siete meses, si no hubiera ido con 4.
Tenía opción de que estuviera con los abuelos, pero en mi caso mayores y con achaques típicos, y decidí no cargarles a diario con la responsabilidad del bebe, y mas cuando un día en concreto que estando malito en casa de ellos, tuve que ir corriendo a casa porque eran incapaces de darle la medicación.
Fue a una escuela infantil, y lo llevamos bien, el centro era y es estupendo y nunca lloró al entrar, lo que hizo que todo fuera mucho mas fácil para nosotros.
Pero en el caso de haber podido cuidar yo sola de él en casa, sin duda habríamos estado felices. Y tampoco podemos quejarnos que tenemos las tardes para los dos.
Detrás de algunos comentarios del tipo “se aburre en casa”, creo ver algo de cansancio porque también es verdad que a veces es agotador 🙂 estar sola 24 horas al día 7 dias a la semana. Aunque todos sabemos que el tiempo vuela, y que hay que aprovechar hasta el último achuchon que les puedas dar. Porque pronto nos dirán no me des besos delante de mis amigos jajaja o similar.
Estoy de acuerdo con que los niños en casa mejor que en cualquier sitio pero –con sus padres!!!
Mi enano(7 meses) va a la guarde desde los 4 meses, aunque tengo a mis suegros que se pueden encargar de él, prefiero que vaya a la guardería.
Mi hijo ha demostrado desde siempre que el quiere ser independiente y explorar, mi suegra en concreto es una mujer acaparadora y todo le da miedo…si fuera otra clase de persona a lo mejor me lo pensaba…pero siendo así prefiero que vaya a la guarde que lo motivan y dejan explorar. Y realmente estoy encantada y él también.
Como siempre para gustos los colores…
Gracias por tu post!
Hola Lucía! Siempre he pensado que quiero pasar el mayor tiempo posible con mi hijo de casi dos años. Aún dejarlo con mis padres o hermana que lo cuidan excelente y el la pasa bien me causa ansiedad. Pero hace una semana lo metí a la guardería por demanda de tiempo en mi trabajo y estoy destrozada aunque va de a poco adaptándose me pone muy melancólica. La realidad es que los hijos deben estar con sus padres el mayor tiempo posible de otra manera se crean vacíos en ellos aún a pesar de ser cuidados por abuelos, tíos etc aún cuando el lazo afectivo con estos cuidadores sea fuerte al final del día el lazo con papa y mamá se deteriora. Las frases que comentas en definitiva son justificaciones para superar el hecho de desear tiempo libre o para superar el hecho de que al final del día nos deja un gran vacío alejarnos, en mi caso estoy muy triste por ahora aunque lleva una semana 🙁
Yo también estoy totalmente de acuerdo contigo Lucia. Los niños nunca necesitan una guarderia, los que la necesitan son aquellos padres que trabajan y muy a su pesar les es imposible cuidar a sus hijos. Me parece terrible que nos preocupen mas fomentar sus apegos con extraños ( ya sean otros niños o los cuidadores) que con sus propios padres. El estar con tus hijos es un tiempo impagable, en mi opinión sus primeros años están totalmente vinculados a sus progenitores nos guste o no, necesitan nuestro cariño incondicional, nuestro ejemplo e incluso nos necesitan para alimentarse. Hoy dejamos que duerman solos casi desde el principio, biberon en lugar de la teta y a la guardería con 4 meses…en fin. Si tu hijo lo es TODO para ti sé tú TODO para él, en cuanto nos demos cuenta ya han pasado los años y ya podemos pensar en su inteligencia, sociabilidad, etc, ahora centremonos en dar cariño del mejor que existe. Si tienes opción haz lo que sin duda tu hijo querría, estar contigo cuanto mas tiempo mejor.
Hola! Soy educadora infantil y durante nueve años he podido ver muchos casos.
Actualmente estoy embarazada y durante el primer año no llevaré a mi hija a la escuela infantil pero luego no tengo ninguna duda en llevarla.
La mayoría de niños que entran sin haber tenido relación con otros niños de su edad se les nota muchísimo. Suelen jugar solos y les cuesta interaccionar aunque sí es verdad que cuando cumplen los 3-4 años se ve un cambio y no se aprecia la diferencia.
Desde la escuela infantil, sobretodo en p2, detectamos muchos casos de dificultad del lenguaje y la mayoría son niños que se han incorporado en p2.
Hay familias muy protectoras, sobretodo abuelos/as, que limita al niño a explorar sus posibilidades y a ganar un confianza para hacer las cosas por sí solos. Y qué cara de satisfacción cuando hacen algo sin ayuda!
Las madres que no tenéis con quién dejar a vuestros hijos, como ha dicho Lucia, no tenéis que sentiros mal ni mucho menos. Creo que lo agradeceréis al ver a vuestro hijo en la salida.
Respecto a las enfermedades, hay niños que se ponen malitos seguido y hay otros que tres veces al año.
Lucia estoy de acuerdo contigo, a mi me despidieron cuando me tenía que incorporar de la baja maternal y eso que estaba indefinida, en ese momento lloré lo pase fatal puesto que perder un empleo conforme esta todo fue un drama, ahora estoy encantada en verano cumple 3, primer año no tuvo ni mocos también creo que influyó los lactancia materna casi hasta los 2 años, tampoco se pone mala casi nunca y se le pasa en seguida cosas leves resfriado nada de itis,es duro para la madre dejarlo tan pronto pero hoy en día hay alternativas mamá de día que cuidan a 4 como mucho,escuelas infantiles muuuy buenas, soli hay que tomarse el tiempo necesario y mirar bien con quien se deja y que nis de confianza, a mi también me frien a comentarios ayer mismo que si no la iba a llevar a la guarde para que se acostumbre…reconozco que estar 14 horas von ella ea duro y a veces sobrepasa, pero esta dormidita son las diez menos cuarto y verla lo agusto que está ,despertarla en un rato sin prisas arreglarnos para ir a pasear con el día que hace…no tiene precio,por cierto habla perfectamente mucho mejor que muchos del parque que van a guarde,sabe colores y números en ingles y español, yo creo que va en cada niño, yo he visto de todos los casos,soli decir que mucho animo a todas las mamas y que todas luchamos por un mismo objetivo y es intentar darles lo mejor a nuestros hijos y lo hacemos lo mejor que podemos.
Pues yo no estoy del todo de acuerdo. El problema es que en maternidad todos creen saber lo que es mejor para todos y aún nadie se ha caído del guindo en que lo que es mejor para unos no lo es para otros. Yo me quedé todo el primer año con mi hijo en casa, lo disfruté, pero luego ni ha tenido más de un catarro al mes, y si que hemos notado que el ritmo de “espabile” ha subido mucho, sobre todo en el lenguaje. Curiosamente yo a mi hijo si que le he visto jugar con otros niños desde el principio. El tema abuelos… Loa abuelos disfrutan a los nietos cuando son unos días pero cuando son todos los días… Yo soy médico de familia, con un cupo anciano, y a mi lo que me transmite en 90% de los que tienen los nietos a cargo es que lo hacen por obligación, cosa que no se atreven a decir a sus hijos por no enfadar los. Me parece un poco injusto la verdad. Un saludo
Acabo de descubrir tu blog por casualidad y me parece fantástico, enhorabuena! En cuanto a esta publicación, no podría estar más de acuerdo contigo, los bebés y niños pequeños con quien tienen que estar es con su mamá, papá, abuelo, abuela… Las guarderías están para cubrir la insuficiente y ridícula baja por maternidad que tenemos en este país, pero está claro que ningún bebé necesita ser escolarizado para sociabilizarse, simplemente necesita estar con su seres más cercanos, en su casa, con sus horarios y rutinas y sin necesidad de estar en comunidad y con una jornada “laboral” como la de los adultos. Yo soy mamá de una niña de cinco meses y tengo la suerte de que podré encargarme de ella hasta los diez meses, y después se quedará con sus abuelos hasta los 3 añitos. Para los que no tienen a nadie que les puedan cuidar a los niños, están las guarderías donde los cuidan super bien, pero yo tengo claro que para mí es la última opción.
Un saludo!
Hola estoy totalmente deacuerdo contigo y eso que si de verdad te hicieran caso las madres y padres yo me quedaría sin Trabajo ya que trabajo en una ESCUELA DE EDUCACION infantil,que no guarderia.que hay diferencia aunque para los padres ninguna
Si yo estuviera en el gobierno prohibiría la asistencia a guarderías o escuelas infantiles hasta 1 año claro está dando soluciones a las familias.
También digo y por experiencia diaria que hoy en día los padres han cambiado y muchos de ellos piden reducciones en el trabajo para tener tiempo libre no para cuidar de sus hijos.
en nuestro caso el niño lo cuida mi suegra… y muchas veces me han dado ganas de llevarlo a la guarde, ya no porque no lo cuide bien, que eso no lo dudo… sino porque no hay forma de que entienda que no debe fumar delante de él, aparte de que en mi opinión apenas lo saca de casa por las mañanas… tengo ganas de que empiece el cole para que esas cosas cambien y salga un poco del ambiente tan cerrado que tiene por las mañanas (que intento compensar yo por las tardes estando en la calle jeje).
Que complicada es a veces cualquier tema en relación a los niños, más si son los abuelos los que se encargan de ellos… sobre todo cuando se supone que hay que estar agradecido (a pesar de lo que no hacen del todo bien) porque alguien te lo cuida mientras tu no puedes.
No Carmen, en esta ocasión discrepo. Existen muchos modelos familiares y todos son igualmente válidos si están basados en una relación de respeto y amor. Un saludo.
“Lo único que necesita El Niño es ver todos los días a sus padres”. Hasta aquí totalmente de acuerdo. Sin embargo la frase de “sus dos papas o sus dos mamas” y decir que TODOS los modelos de familia son igualmente válidos me parece un poco atrevida queriendo dar por sentado que su opinión es la verdad.
Como se sabe una familia es un padre, una madre y sus hijos. Los demás “modelos” son formas incompletas que ahora se quieren imponer como tan válidas como la familia natural.
Pues esta vez difiero contigo. Mi hija de 16 meses adora ir a la guardería. Con mi suegra se aburre, mucho, muchísimo. Cuando la dejo en la guarde se echa en los brazos de sus profesoras (literal) y según ve el edificio, empieza a llamar a sus cuidadoras por su nombre!! En serio, las adora, y aún adora más jugar allí y explorarlo todo. Cuando la dejo con mi suegra porque está enferma, llora como una loca, no se quiere quedar (o mejor dicho, se quiere quedar conmigo), pero cuando la dejo en la guarde no mirar atrás. Es feliz! En casa de mi suegra se aburre, la tiene en la silla y no juega ni la mitad que en la guarde.
Te aseguroque no le hace falta hablar para decirme que prefiere ir a la guarde. Es que lo necesita! Empezó con 12 meses, otra cosa hubiera sido que hubiera empezado con 4 meses, no sé, pero ya te digo que es fa felicidad personificada cuando se queda allí.
Vivo en Francia, y mis padres y suegros en España, con lo que cuando mi hijo cumplió los 4 meses no me quedó otra que separarme de él apra volver al trabajo. Pero lo bueno que tiene Francia para evitar las guarderías es el sistema de nou-nous. Me explico:
Una “nourrice” (nounou llamada cariñosamente por todo el mundo) es una niñera con título, que ha sometido su casa a una inspección de sanidad y que puede acoger a un máximo de 3 niños de hasta 6 años al mismo tiempo.
Así que tienes las ventajas de la guardería (va a socializar con 2 niños más, no se sentirá tan solo) y las de estar en casa de alguien (comida casera, paseos frecuentes y atención muy personalizada)
Además, el 40% de lo que declares pagar a la nounou se desgraba de los impuestos. Así que es un sistema donde todo el mundo sale ganando
Pues entonces a disfrutar en casa!!! Dónde va a parar?? Un beso!
Jajajaja va a estimulación desde el primer mes de vida, todos los dias tenemos o estimulacion temprana o fisio o hidroterapia y en casa creeme mi salon es una ludoteca y felices de ello. Muchas gracias Lucia un abrazote.
Hola Lina: una cosa es la estimulación temprana de la que tu hijo se beneficiaría sin ninguna duda y otra es dejarlo en una guardería/escuela Infantil. Son cosas diferentes. En tu caso te recomiendo estimulación temprana, allí será tratado por un equipo multidisciplinar de profesionales y le ayudará mucho en su desarrollo psicomotor. Un abrazo.
Hola Lucia se me olvido comentarte que mi hijo tiene S.down, tengo una duda, otro de los estereotipos es que es bueno para que aprendan a marcar territorio, quiero decir devolver un mordisco, etc. ¿Que opinas? En nuestro caso estamos muy presionados por el tema de la estimulación, etc, un abrazo enorme.
Hola María, si no hay otra alternativa, la Escuela Infantil es una excelente opción, como digo en el Post. Ellos realizan una maravillosa función con nuestros hijos y son profesionales de la materia. Por lo que si no tienes con quién dejarlo, no sufras más. busca una buena escuela y adelante.
Muchísimas gracias Nuria, gracias por tus palabras. Sí, estoy de acuerdo en todo lo que dices. Ser madre trabajadora e intentar llegar al máximo en todo lo que nos rodea no es tarea fácil. Lo importante, hacer lo que de verdad uno sienta y piensa que es bueno para una misma y para su familia.
Gracias a ti, Lina. Y recierda que ante la duda, sigue tu instinto maternal. Nunca falla. Un beso fuerte.
Muchas gracias. Este es otro de punto de vista sobre un tema que siempre, siempre genera polémica. Un beso.
Hola Raquel: este es un tema que siempre genera controversia. Por eso empiezo el artículo con: “Antes de empezar, quiero resaltar lo siguiente: las guarderías y escuelas infantiles realizan una maravillosa función cuidando de nuestros hijos, son profesionales de la materia y saben cómo hacerlo”.
Cuando no hay otra alternativa, sin duda, es la mejor opción. El artículo está enfocado para aquellas familias que teniendo varias opciones se decantan por las escuelas infantiles pensando que eso es mejor que criarlo en casa. ¿Culpabilidad? Ninguna. Bastante hacemos trabajando al nivel que trabajamos, llevando un ritmo frenético y criando a nuestros hijos. En ningún momento pretendí ni juzgar ni señalar con el dedo a nadie. Es mi punto de vista y mi opinión personal. Así que, si no hay otra opción, insisto, la escuela infantil, es una estupenda opción. Un abrazo.
Entiendo todo lo que dices pero para los que no tenemos alternativa nos preocupas y nos hace sentirnos culpables.
Muy útil todo lo que nos cuentas.
Mi marido y yo estamos estirando todo lo que podemos porque queremos pasar con nuestra peque todo el tiempo que podamos. El dia que yo tenga que currar con horario fijo preferimos dejarla con alguien de confianza. Gracias por despejar dudas.
Un saludo!
Hola! Yo estoy en paro, asi que, cuido yo misma de mi pequeño. Pero si he escuchado todas esas frases que mencionas. y me han llegado a preocupar, por que no queria llevarle a la guardería. Me llegue a sentir mala madre por no hacerlo, pero despues de leer tu post. Solo de imaginarme a mi hijo angustiado, por no tenerme y rodeado de extraños, solo de imaginarmelo… vamos que ni pensarlo! Si yo puedo hacerlo, para que l. Graacias, por que ahora si puedo con estos datos refutar las famosas frases cuando me las vuelvan a comentar! Me encanta tu pagina! Feliz semana! Besos!
Gracias, es lo que se único que puedo decirte porque yo necesitaba exactamente lo que hoy has expresado tan bien, en mi caso tengo un hijo con S.down y de verdad no imaginas lo que me has ayudado a “recordar” lo que realmente siento. Un abrazo
Hola soy Nuria, soy farmacéutica y diariamente en el mostrador me encuentra el 95 % de las mamás que no trabajan y con sus hijos en la guardería.Soy madre tengo un hijo de dos años, los cuidamos mi marido y yo él tiene una reducción de jornada a costa de unas demandas a su empresa para cuidar a nuestro hijo sin necesidad de ir a la guarde cosa que la empresa dice que el niño debe ir a la guarde.Estoy totalmente de acuerdo con usted pero es una pena que nuestra sociedad no piensa así.Por otro lado creo que la mujer a ganado mucho incorporándose al mundo laboral pero por otro lado también a perdido mucho en el cuidado de sus hijos.
Querida Lucia mi enhorabuena por el pedazo de artículo.
Todas las verciones son buenas yo tengo tres hijos la primera no fue a guardería fue una niña prematura con lo que responde a eso .muchísimos cuidados nadie entraba en casa malo un cuidado a conciencia fue muy prematura y paso mucho y le pucimos todas las vacunas hasta la bronquiolitis 5 una cada mes no la rosaba ni el aire El
Primer año fue fatal paso todooo hasta una bronquiolitis que no era para la que la vacunaronn bueno lo pasamos fatal de aquí ni salíamos ni entraba nadie pues cuando le dieron el alta definitiva pregunte si era bueno que fuera a la guarde mi niña lo necesitaba y candela tiene 4 años y gracias a dios es una niña santísima Nora fue a los dos y es un encanto tampoco suele ponerse mala y mi pequeño lo llevare el año que viene no hay otra ojala pudiera tenerlo con migo pero por mi esperiencia están súper bien allí un beso para todas las mamis que tenemos que luchar para ser mejores y un beso a las madres que tienen un niño en el hospital prematuro la mía fue de 26 semanas y es una niña fuerte lista y muy importante para todps
Bravo x ti k pudiste dejar a tus hijos con alguien de confianza, pero no todos los caso son asi, el mi es que en breves tendre k dejarla en la guarde, tiene 9 meses, y mis padres trabajan, mis suegros mas d lo mismo y mi marido tb.. Cuand se da este caso xa ti cual seria la mejor opcion? Ya m lo haras saber! Yo respeto k tu pudieses hacerlo y k muxa gente puede, y se k hablas sobre tdo xla gente k lo tiene en ksa y kieren destinar su tiempo a otras cosas
Totalmente de acuerdo contigo.
Si,no hay más remedio,pues es lo que hay,pero meterlos para que “aprendan” “se diviertan con otros” etc.,NO
Nosotros no la hemos llevado y siempre ha sido una niña super sociable,abierta, que jugaba y acariciaba a cualquier niño, niño q.muchas veces si era de guarde, respondía con manotazo,o empujón (es lo que tiene tener que luchar desde pequeño…)
No ha tenido ni una sola “-itis” y aprendió los números hasta 30 y los colores antes de entrar al cole.
Eso sí, cansadita quedé de los comentarios tipo: es mejor para ella,así se acostumbra antes a separarse de ti,les viene muy bien…
A palabras necias…
Sólo tengo que mirar para ella, ver cómo es y darme cuenta que el.esfuerzo que hemos hecho,ha valido la pena.