• Blog
  • Mis Libros
  • Vídeos
  • Eventos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto
Lucía, mi pediatraLucía, mi pediatra
  • Blog
  • Mis Libros
  • Vídeos
  • Eventos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto

DE 2-3 AÑOS.

  • Inicio
  • Blog
  • DE 2-3 AÑOS.
  • ¿Conoces a tu hijo? ¿Tienes paciencia?

¿Conoces a tu hijo? ¿Tienes paciencia?

  • Escrito por Lucía Galán Bertrand
  • Categorías DE 2-3 AÑOS., EMOCIONES
  • Fecha 4 Abr 2015
  • Comentarios 13 Comentarios

Por supuesto – contestamos todas las madres. Sin embargo perdemos la paciencia habitualmente con las “archiconocidas” frases de:

¿Por qué no haces caso a la primera? ¿Cuántas veces tengo que repetirte las cosas? ¡Puedes darte más prisa que es para hoy! ¿Por qué tienes que discutírmelo todo? ¿No comprendes que mamá necesita descansar?

Seguro que os reconocéis en alguna de ellas. Pues bien, antes de volver a perder la paciencia recuerda este artículo y leélo varias veces si hace falta. Os confieso que yo misma me lo repito muchas veces al cabo de la semana.

  1. Los niños no son adultos, no lo trates como tal. Los niños son niños y es por eso que no hacen las cosas a la primera, es por eso que tenemos que repetirles las cosas varias veces, es por eso también que se resisten a llevar a cabo todo aquello que les cuesta un esfuerzo extra. Y como son niños hacen cosas de niños, parece lógico ¿no?: abrir cajones, jugar a todas horas, toquetearlo todo, pintar donde no deben porque les resulta divertido, saltar encima de la cama… quizá deberíamos saltar sobre la cama con ellos de vez en cuando, sería una buena terapia para olvidar nuestros problemas.soy un niño y quiero jugar
  1. Los niños reclaman nuestra atención continuamente: Si se la damos, fenomenal, todos contentos. Si no se la damos harán todo lo posible para conseguirla; ya sea por las buenas o por las malas. Si se portan muy, muy bien, los papás estarán súper contentos y mostrarán su alegría y aprobación con ellos, pero si mamá o papá están ocupados con el teléfono, con el ordenador o recogiendo la casa, una manera sencilla que tengo de llamar su atención es portándome mal; la respuesta es instantánea. Mamá o papá dejará de hacer lo que está haciendo y será “todo mío”- piensan muchos niños. Y así es. Creedme cuando os digo que a los niños no les importa demasiado si estamos enfadados con tal de que estemos encima de ellos.Paciencia
  1. Los niños no tienen prisa, ni necesitan hacer muchas cosas a la vez, ni siquiera necesitan hacerlas bien. Esa perfección en ellos, no existe. Ellos hacen las cosas a su ritmo, que evidentemente no es el nuestro; hacer varias cosas al mismo tiempo es misión imposible, hacen una y de la forma en que ellos consideran que hay que hacerla aunque para ti resulte un desastre. Es su manera, es la manera de un niño. Ahí entra nuestra responsabilidad como padres en ayudarles en el proceso de recoger lo que se tira, ordenar los juguetes, no pintar en las paredes…
  1. Nuestros hijos nos necesitan y sus necesidades son diferentes a las nuestras. Nuestro trabajo, nuestro cansancio, nuestros problemas no los comprenden. Ellos necesitan a sus padres cerca y en exclusiva. Son niños, es normal. Necesitan sus momentos de juego con su papá, los mimos de mamá, las caricias, los besos, los abrazos, meterse en nuestra cama y acurrucarse una mañana de domingo. Son niños, no lo olvidéis. ¿Y el gustito que da que se cuelen a primera hora de un fin de semana en tu cama y te abracen con sus manos aún tan pequeñas…? Placeres sencillos que no durarán para siempre.
  1. Los niños no tienen un razonamiento elaborado y complejo como los adultos; son impulsivos y se mueven por emociones. La parte del cerebro encargada del juicio, del raciocinio y del autocontrol (Corteza cerebral) no la tienen aún desarrollada, por lo que en sus decisiones predomina “el cerebro inferior”- término desarrollado ampliamente por Daniel J. Siegel y que corresponde al cerebro emocional e instintivo (una parte del cerebro llamada amígdala).

En los adultos, sin embargo, predomina “el cerebro superior”: la razón sobre los instintos. Nuestra corteza frontal nos está diciendo casi continuamente cómo tenemos que comportarnos, cuando inhibirnos, y nos ayuda a tomar decisiones; también esta parte del cerebro es la encargada de la percepción personal, la empatía y la moralidad.

En los adultos el “cerebro inferior” encargado de las emociones únicamente predomina sobre “le cerebro superior” encargado de la razón,  cuando nos enfadamos mucho y perdemos el control de lo que decimos (de ahí la frase: “si me enfado mucho digo cosas que en realidad no pienso”) y así es. Esto es lo que Daniel Goleman, padre de la inteligencia emocional, denominó “secuestro emocional”: el cerebro inferior toma el mando y… ¡sálvese quien pueda!

Nuestros hijos, sobre todo los más pequeños, viven en un casi continuo secuestro emocional. Sus emociones predominan sobre la razón.

  • Cariño, está nevando, no puedes ponerte sandalias.
  • Me da igual, me gustan y me las pongo.

RabietaClaro ejemplo de estos “secuestros” son las famosas rabietas. Os animo a leer el post que escribí hace algún tiempo. Os ayudará a llevarlas mejor.

Así que no les exijas tanto, ese “cerebro superior” se va construyendo a lo largo de toda la infancia, incluso en la adolescencia, donde de nuevo nuestros hijos pasan por momentos difíciles y de abundantes “secuestros emocionales”. No es hasta los 20 años en los que esta parte del cerebro está completamente desarrollada y predominará sobre las demás.

 Por lo que no podemos pedirle a un niño de 3 años que razone determinadas cosas porque simplemente esa parte de su cerebro está aún en formación.

  1. Y por último no solamente son nuestros hijos los que necesitan nuestro amor incondicional, nuestro tiempo y nuestra paciencia; nosotros también les necesitamos. Nos ayudan a desarrollar nuestra empatía hacia los demás, a ser más tolerantes y comprensivos, a ser generosos y desinterasados. Nos enseñan a colorear nuestros días oscuros, a reírnos sin motivo, a volver a jugar al veo-veo. Nos recuerdan que las cosas importantes en la vida, las de verdad, son muy poquitas.

En definitiva, nuestros hijos, con su inocencia, su ingenuidad y su entrega, nos ayudan a ser mejores personas y nos animan a luchar por un mundo mejor.


Etiqueta:educación, inteligencia emocional, rabietas

  • Compartir:
author avatar
Lucía Galán Bertrand

Publicación anterior

Empatía. La historia de mi día a día.
4 Abr 2015

Siguiente publicación

¿Es bueno el tacatá?
7 Abr 2015

También te puede interesar

mafalda
“Que lo urgente no te quite tiempo para lo importante” Mafalda
30 septiembre, 2020
carlos ser sensible duele
Mamá, es que ser sensible duele
19 agosto, 2020
Consecuencias del confinamiento foto
Consecuencias del confinamiento en los niños
8 junio, 2020

    13 Comentarios

  1. Roxy
    3 Ago 2016

    Tambien me ha ayudado ha ponerme en los zapatitos de mi hija q no tiene ni 4 aun gracias por el post.

  2. Silvia
    5 Sep 2015

    Me ha encantado. Y me alegra saber que una de mis gemelas no es sorda selectiva… Es que la rara es la otra!
    Gracias por el post

  3. Aida
    8 Jun 2015

    Hoy necesitaba leer esto porque he tenido una mañana muy difícil con mi hijo de 4 años, incluso me he sentido fatal y mala madre. Y todo por una simple rabieta, lo que siempre pasa, llego tarde al trabajo y él va muy muy despacito.
    Así que intentaré levantarle antes para que le de tiempo.

    Gracias por tu blog, es genial.

  4. Nadia
    27 May 2015

    Hola Lucía, gracias por este post, yo tengo una nena que acaba de cumplir los tres años hace unos días y cuando hacia algo que le pedí que no le hiciera yo le repetía “piensa cabecita piensa” para que piense que esta haciendo y muchas veces hasta llegaba a gritar pero luego de leer este post junto al de las rabietas, la que va tener que decirse piensa cabecita piensa antes de gritar voy a tener que ser yo jaja. Gracias por los post tan interesantes que publicas particularmente me va a ayudar a no ser tan gritona y cambiare mi frase por la de “empezamos de cero”

  5. Lucía Galán Bertrand
    4 May 2015

    Es fantástico Raquel!! ️Enhorabuena!!! Gracias por tu aportación! Besos.

  6. Raquel G
    4 May 2015

    Gracias Lucía, sigo muchísimo tus posts y me encantan, pero este post especialmente ha hecho que me replantee muchas cosas y ser mucho más consciente de lo que es “ser niño” y manejar con mucha más soltura situaciones hasta ahora muy crispantes con mis hijas ( 9 y 7 años) y lo cierto es que ellas han notado ese cambio y me lo devuelven con un comportamiento mucho más afable. Sin duda el nivel de salud familiar ha crecido mil enteros, pero sobre todo, mi satisfacción como madre por tener la suerte de poder ejercer el rol de vida que más me llena. Gracias!!
    Un abrazo
    Raquel

  7. Virginia
    14 Abr 2015

    Genial artículo…y qué verdad.Gracias por el artículo.

  8. Raquel Matesanz
    5 Abr 2015

    Qué fácil cuando se leen tus artículos, en la realidad que difícil!!!!!!!!!
    A seguir intentándolo con todo el amor.
    Gracias Lucia
    Raquel

  9. maria
    4 Abr 2015

    Yo pensando consultarlo, porque hasta la séptima no hace caso jajaja aunque se de sobra que suele hacer a la primera aquello que quiere hacer por su propio interés no es listo ni nada….. Lo bueno que de momento con amigos es igual no es de los que obedece así cómo así…

  10. Lucía Galán Bertrand
    4 Abr 2015

    Muchas gracias Carolina! Un beso.

  11. Carolina
    4 Abr 2015

    Buen mensaje…voy a plicarmelo…me encanta todos tus consejos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Google


Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Suscríbete

loader

He leído y acepto los términos y condiciones

Buscador

Categorías

  • ADOLESCENCIA
  • ALIMENTACIÓN
  • CHUPETE
  • Covid-19
  • DE 0 A 12 MESES.
  • DE 2-3 AÑOS.
  • DERECHOS
  • DERMATOLOGÍA
  • DIGESTIVO
  • EMOCIONES
  • GENITALES
  • INFECCIONES
  • OFTALMOLOGÍA
  • REDES SOCIALES
  • RESPIRATORIO
  • SER PADRES
  • SUEÑO
  • TRAUMATOLOGÍA
  • VACUNAS

+ Leídos

Julia en la Onda
14Ene2019
A mi bebé le llora mucho un ojo ¿Tendrá el lacrimal obstruido?
21Oct2018
Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión
04Jun2015
Bombardeo a un hospital de Médicos Sin Fronteras.
07Oct2015

Últimos posts

Niños: acelgas y espinacas ¿Qué debo saber?
24Ene2021
Mi hijo tiene bronquiolitis
09Nov2020
Y así fue mi primer parto…
26Oct2020

©2020 Lucía, mi pediatra | Aviso Legal | Política de Cookies

Google

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registra una nueva cuenta

Google


¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí
Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.