• Blog
  • Mis Libros
  • Vídeos
  • Eventos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto
Lucía, mi pediatraLucía, mi pediatra
  • Blog
  • Mis Libros
  • Vídeos
  • Eventos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto

Sin categoría

  • Inicio
  • Blog
  • Sin categoría
  • Corte de digestión ¿mito o realidad?

Corte de digestión ¿mito o realidad?

  • Escrito por Lucía Galán Bertrand
  • Categorías Sin categoría
  • Fecha 25 Jun 2015
  • Comentarios 18 Comentarios

Suben las temperaturas, playas y piscinas se llenan de niños.

  • Mamá, ¿Me puedo bañar ya?
  • Nooooo. ¡Que te puede dar un corte de digestión!
  • ¿Y cuánto falta, jo, mamá?

¿Cuántas veces lo habremos oído?

Confesadme, ¿durante cuántos años hemos estado esperando a pie de piscina esas dos horas interminables hasta que nuestros padres nos daban el visto bueno? Yo lo recuerdo como una auténtica tortura.

¿De verdad se mueren personas por cortes de digestión? Y lo que es más importante ¿Qué hay de cierto en el tan temible “corte de digestión”?

Pues bien, el mal llamado corte de digestión en sí, no tiene nada que ver con el intestino, ni con el estómago aunque cierto es que el síncope de hidrocución que a continuación describiremos puede verse agravado tras una comida copiosa.

¿En qué consiste el síncope de hidrocución?

Es la pérdida súbita de conocimiento o la muerte directa de la persona al sumergirse en el agua sin que sea necesario que entre agua en los pulmones. En ocasiones no se llega a perder el conocimiento del todo y se produce un cuadro de mareos, náuseas y vómitos que permite al paciente salir del agua a tiempo.

¿Cómo se produce?

Fundamentalmente por dos mecanismos:
– Por un lado tenemos el reflejo de inmersión: Cuando nos sumergimos debajo del agua se producen una serie de cambios en nuestro sistema cardiovascular para adaptarse al nuevo medio subacuático. Entre ellos disminuye la frecuencia cardíaca y se contraen los vasos sanguíneos más superficiales (los de la piel) para dar preferencia al riego sanguíneo del cerebro.

Este reflejo en los niños es mucho más acusado sobre todo si el agua está muy fría, la temperatura corporal es alta y el niño se zambulle de golpe. Es en estos casos cuando pueden producirse arritmias graves incluso muerte súbita.
– Por otro lado tenemos la digestión: Esta consiste en una serie de procesos a través de los cuales el intestino extrae los nutrientes de la comida; esto puede llevar desde unos minutos hasta 2- 3 horas y necesita de oxígeno para realizarlo que solamente llega a través del torrente circulatorio. Durante este tiempo, el intestino tiene prioridad, por eso los vasos sanguíneos del aparato digestivo se dilatan mientras que  algunas otras partes del cuerpo se pueden quedar con menos riego, como por ejemplo el cerebro. De ahí que tengamos sueño después de una comida copiosa, no podamos concentrarnos o incluso tengamos que dormir una buena siesta.

Si además de hacer la digestión estamos debajo del agua, el cerebro corre riesgo de recibir menos sangre aún lo que desembocaría en sensación de mareo, nauseas, vómitos y hasta pérdida de conocimiento con el consiguiente riesgo de ahogamiento si no hay nadie cerca. 

¿Es muy frecuente?

No, no es muy frecuente pero sí debemos conocerlo y saber como evitarlo.

¿Qué podemos hacer para evitarlo?

  • Esperar un tiempo prudencial antes de bañarnos. Si ha sido una comida ligera aproximadamente una hora y media, si ha sido una comida copiosa unas 3 horas.
  • No zambullirnos de golpe. Mojar el cuerpo poco a poco. Por lo que la divertida costumbre de saltar todos a la vez a la piscina en plan “bomba” en el momento en el pasaban las 3 horas de rigor, no es una práctica muy recomendable.
  • Tener especial precaución si el agua está muy fría, si antes de meternos en el agua hemos hecho deporte, hemos sudado mucho o si hace mucho calor. Recordad que cuanto más contraste haya entre la temperatura del agua y la corporal, más riesgo de hidrocución.

Así que nuestros padres no iban tan desencaminados en sus recomendaciones a pesar de que nosotros lo viviésemos como un verdadero castigo.

Ahora que ya tenéis más información  vamos utilizarla junto con sentido común y…¡A disfrutar del verano que ya está encima!

Si quieres saber más de primeros auxilios, accidentes infantiles, enfermedades infantiles y juveniles y cuidados tanto de la salud física como emocional de tu hijos desde el nacimiento hasta la adolescencia, no te pierdas El Gran Libro de Lucía mi Pediatra

Dra. Lucía Galán Bertrand.

Autora de:

  • El gran Libro de Lucía mi pediatra, 2020. Planeta. 2ªedición A la venta AQUÍ. 
  • Lo mejor de nuestras vidas, 2016. 15ª edición. Planeta. A la venta AQUÍ.
  • Eres una madre maravillosa, 2017. 7ª edición. Planeta. A la venta AQUÍ.
  • El viaje de tu vida, 2018. Planeta. 2ª edición. A a la venta.AQUÍ.
  • Los Cuentos de Lucía mi Pediatra, 2019 (4ª edición) Puedes pedirlo AQUÍ.
  • La agenda de mi bebé,2019. Planeta. A la venta AQUÍ.


Etiqueta:Ahogamiento, Corte de digestión

  • Compartir:
author avatar
Lucía Galán Bertrand

Publicación anterior

Mamá, ¿eres consciente?
25 Jun 2015

Siguiente publicación

Otitis externa ¿Me puedo bañar?
2 Jul 2015

También te puede interesar

IMG_0372 (1)
La gripe en los niños ¿Han de vacunarse?
22 septiembre, 2020
Los nuevos cuentos de Lucía, mi pediatra
Cuentos de Lucía mi pediatra 2 ¡Ya están aquí!
1 septiembre, 2020
carlos ser sensible duele
Mamá, es que ser sensible duele
19 agosto, 2020

    18 Comentarios

  1. Nuria
    9 Jul 2018

    Muchas gracias Lucia, una pregunta, y qué hay de lo de si te metes antes de que empiece la digestión no hay problema?
    Un saludo

  2. cardiovascular diseases
    26 May 2017

    Very efficiently written post. It will be helpful to anybody who usess it, as well as me.
    Keep up the good work – for sure i will check out more posts.

  3. Yusmary
    23 Feb 2016

    Saludos desde Venezuela. Excelente blog..

  4. Lucía Galán Bertrand
    29 Jun 2015

    No me lo imagino, no!!! Jajaja! Un beso!

  5. Anónimo
    29 Jun 2015

    Somos 4, tres de ellos muy seguidos con un año de diferencia, tu te imaginas aguantarnos 2 horas después de comer y otras 2 horas!! después de merendar… jajajaja era un apaño de mi madre, que debía pensar si la digestión empieza ya en el agua, no hay corte que les pille 🙂 Alguna vez lo hicimos en la piscina.

  6. Marta Chincha Rabincha
    26 Jun 2015

    Muchas gracias por la información, es bueno saberlo para así evitar sustos este verano. ¡Feliz verano Lucía!

  7. Marina
    26 Jun 2015

    Una información que se agradece, siempre me he preguntado cuánto hay de realidad en eso de los cortes de digestión al bañarse…
    Tengo una bebé de 7 meses y no tengo muy claro si la puedo bañar en la piscina y/o playa, tengo miedo que pueda estar demasiado fría para ella. Alguna recomendación especial para los niños más peques?

    Un saludo y enhorabuena por tu blog!

  8. Lucía Galán Bertrand
    25 Jun 2015

    Merendar dentro del agua?!?!? Eso es nuevo! Jajaha.

  9. Lucía Galán Bertrand
    25 Jun 2015

    Gracias Mercedes, efectivamente. Ocurre todos los veranos y es un auténtico drama familiar.
    Cualquier despiste: un Whats up del teléfono, Una llamada, un agacharte a atarte los cordones…
    Tienes razón.
    Mucho animo para esa familia! Besos.

  10. Lucía Galán Bertrand
    25 Jun 2015

    Feliz verano!!!!!!

  11. Lucía Galán Bertrand
    25 Jun 2015

    Jajaja! Sí! Gracias por tu comentario.
    Me río porque ayer a las 4 de la tarde estaba en la playa con mis hijos y ellos eran los únicos que estaban en el agua. Jeje.
    Eso sí, con precaución, despacito y entrando poco a poco.
    Un beso Jesús.

  12. Jesus Martínez
    25 Jun 2015

    Me gusta encontrarme con este artículo cuando coincide con el que publico en la revista ser padres de este mes. Eso si aunque la ciencia es la misma tu no puedes negar que eres madre y yo padre y los criterios varían. Nada de dos horas de tortura, al agua patos, pero con cuidado.

  13. carolina
    25 Jun 2015

    Buenos días Lucía, se agradece mucho la información.
    Feliz verano 🙂

  14. Mercedes
    25 Jun 2015

    Hola Lucía! Me encanta tu blog y lo sigo hace tiempo, es muy útil y tranquilizador a veces ya que resuelves dudas con una facilidad asombrosa. Me gustaría sugerirte que ya que te leen tantos padres que hicieras un post sobres los accidentes con el agua. Las piscinas privadas sobretodo son un peligro para los nenes pequeños que no saben nadar y ocurren cada año como si fuera algo normal. Unas pautas y un toque de atención para aquellos padres que piensan que por estar vallada la piscina o simplemente porque piensan que a ellos no les puede pasar nunca seria suficiente para que recuerden que son accidentes que se pueden evitar solo con estar alerta con sus hijos. Soy amiga de unos padres que por un despite entre muchos familiares que acudieron a una comida familiar dejaron unos minutos a su nena de 20 meses sin vigilancia. Es desolador ver el día a día de las secuelas de una pequeña de 3 años que un día cayó a la piscina por accidente. Quizas puedan evitarse cada verano estas desgracias. Muchas gracias por todo y un saludo.
    Mercedes

  15. maria
    25 Jun 2015

    En mi casa siempre se escuchó aquello de un vecino que comió una cosa de nada no hizo la digestión y tristemente falleció. Por lo que nosotros un par de horas no nos las quitaba nadie. Y ahora que te leo yo no lo hago bien con mi hijo porque no suelo esperar ese tiempo. Si hacemos lo de entrar despacio. y lo de merendar dentro del agua??? Eso lo hacíamos de pequeños medio cuerpo dentro medio fuera dando mordiscos al bocadillo. Jajaja gracias por tus consejos.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Google


Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Suscríbete

loader

He leído y acepto los términos y condiciones

Buscador

Categorías

  • ADOLESCENCIA
  • ALIMENTACIÓN
  • CHUPETE
  • Covid-19
  • DE 0 A 12 MESES.
  • DE 2-3 AÑOS.
  • DERECHOS
  • DERMATOLOGÍA
  • DIGESTIVO
  • EMOCIONES
  • GENITALES
  • INFECCIONES
  • OFTALMOLOGÍA
  • REDES SOCIALES
  • RESPIRATORIO
  • SER PADRES
  • SUEÑO
  • TRAUMATOLOGÍA
  • VACUNAS

+ Leídos

Julia en la Onda
14Ene2019
A mi bebé le llora mucho un ojo ¿Tendrá el lacrimal obstruido?
21Oct2018
Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión
04Jun2015
Bombardeo a un hospital de Médicos Sin Fronteras.
07Oct2015

Últimos posts

Mi hijo tiene bronquiolitis
09Nov2020
Y así fue mi primer parto…
26Oct2020
Catarros, laringitis y bronquitis: No todo es coronavirus.
06Oct2020

©2020 Lucía, mi pediatra | Aviso Legal | Política de Cookies

Google

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registra una nueva cuenta

Google


¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí
Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.