• Blog
  • Mis Libros
  • Vídeos
  • Eventos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto
Lucía, mi pediatraLucía, mi pediatra
  • Blog
  • Mis Libros
  • Vídeos
  • Eventos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto

INFECCIONES

  • Inicio
  • Blog
  • INFECCIONES
  • ¿Qué es la difteria?

¿Qué es la difteria?

  • Escrito por Lucía Galán Bertrand
  • Categorías INFECCIONES, VACUNAS
  • Fecha 2 Jun 2015
  • Comentarios 8 Comentarios

Como ya sabéis la mayoría de vosotros ayer saltaba en todos los medios de comunicación la noticia: Un niño de 6 años no vacunado, en estado crítico en la UCI con difteria.

El niño, víctima de esta desgracia, no había sido vacunado por decisión paterna según refieren las fuentes.

La noticia cayó en mí como un jarro de agua fría. ¿Pero cómo puede ser que a estas alturas una enfermedad que ya no existía en España vuelva de esta forma tan brutal y lleve a la UCI a un niño de 6 años?

6 años, los años de mi hija menor.

He de reconocer que tuve que leer la noticia varias veces para comprobar que lo que allí contaban era cierto.

  • ¡¡¡Difteria!!! ¿Difteria han dicho?

No recuerdo ni haberlo estudiado en la facultad. La inmensa mayoría de los pediatras que trabajamos en los Hospitales y en los Centros de Salud no hemos visto un solo caso en nuestra vida. ¿Y sabéis por qué? Porque el último caso diagnosticado en España fue en 1986, año en el que yo jugaba con mis “Barriguitas” y con la Nancy (nunca fui de Barbie).

Así que lo primero que hice fue pensar en mi queridísimo jefe el Dr. Jenaro Jover, recientemente jubilado y del que aprendí mucha de la pediatría que sé actualmente y recordé una de sus frases: “No te creas lo que te dicen, ante la duda ve a las fuentes del saber” refiriéndose a los Tratados de Pediatría, en este caso el Nelson, que representa la biblia de los pediatras. Y eso hice, quise  inmortalizar el momento. Con las nuevas tecnologías no recuerdo la última vez que abrí este libro de 2618 páginas del grosor del papel de fumar y con una letra no apta para lectores sin lupa.

DifteriaLa difteria es una enfermedad grave infecto-contagiosa prevenible actualmente gracias a las vacunas. Es causada por una bacteria llamada Corynebacterium diphtheriae que libera una toxina causante de la gravedad de sus síntomas.

¿Cómo se transmite?

Se transmite a través de las gotitas de saliva de una persona enferma o de un portador asintomático.  Afecta fundamentalmente a prescolares y escolares y a ancianos y es una enfermedad potencialmente mortal con un nada despreciable 10% de mortalidad.

¿Qué síntomas tiene?

La difteria respiratoria, tras 2-4 días de incubación cursa con síntomas en orofaringe, amígdalas, laringe y nariz. Dolor de garganta y de cabeza, a veces fiebre,  secreción sanguinolenta de nariz, necrosis del tejido faríngeo con úlceras profundas, inflamación y edema lo que puede llevar a presentar dificultad respiratoria grave y asfixia.

Entre las complicaciones se encuentra la afectación cardíaca (miocardiopatía tóxica) que afecta al 10-25 % de los pacientes y que es la causante del 50-60% de las muertes. También afectación nerviosa (neuropatía tóxica) que puede ir desde una parálisis del paladar y de los músculos de la faringe que pueden provocar la muerte por aspiración, hasta parálisis del diafragma o músculos de extremidades inferiores con terribles consecuencias.

Como veis es una enfermedad grave. Vamos, que mientras me revisaba el tema se me han puesto los pelos de punta.

¿Tiene tratamiento?

Sí. Aparte del soporte vital en una unidad de cuidados intensivos se trata fundamentalmente con un suero antitoxina que neutraliza la toxina causante de tal devastadora enfermedad. También hacen su parte los antibióticos intravenosos de la familia de las penicilinas o la eritromicina.

¿Cómo se diagnostica?

Mediante el cultivo de muestras extraídas de secreciones de la garganta y nariz. Desde aquí mi enhorabuena al magnífico equipo médico que ha diagnosticado este caso de una enfermedad olvidada en la memoria de muchos de nosotros. Me quito el sombrero por haber pensado en ella y por haber dado en el clavo. Aquello en lo que no se piensa, no se diagnostica. Si este niño sale adelante, sin lugar a dudas, tendrá unos ángeles a los que les deberá la vida.

¿Prevención?

Ya la conocéis. Las vacunas. Que sí, que hay que vacunar, que no hay intereses ocultos en la industria, que este tema ya está agotado… que si no vacunamos esto es lo que pasa. En uno de mis primeros post lo dije alto y claro, hoy me repito: Soy pediatra y yo vacuno a mis hijos.

La vacuna de la difteria está incluída en las vacunas de los 2,4,6 meses (hexavalente), en la de los 18 meses (pentavalente), en la de los 5-6 años (DTPa) y en la vacuna del tétanos del adulto (Td). Todas ellas financiadas e incluidas en nuestro Sistema Nacional de Salud.

No voy a entrar en el debate de esta familia en particular, bastante drama tienen ya como para hacer leña del árbol caído en unos momentos en los que un niño de 6 años lucha por su vida. Les deseo de corazón la entereza y la fuerza necesarios para afrontar los próximos días y por supuesto mi más profundo y sincero deseo de recuperación total.

Ninguna vacuna es obligatoria en nuestro país.

Soy de la opinión que esto debería cambiar desde el mismo instante en el que las libertades de uno, coartan las del vecino. Tú no vacunas, pero mi hijo que sí está vacunado puede sufrir las consecuencias de tu decisión a quien ni siquiera conozco.

En África las mujeres caminan descalzas con sus hijos acuestas durante kilómetros para recibir una vacuna y en el mundo occidental los hay que las rechazan abiertamente. El mundo al revés. 

Quizá este post y otros muchos que en estos momentos se estarán escribiendo (no me cabe ninguna duda) llegue a todos los rincones del mundo, a los que vacunan y a los que no vacunan por decisión propia. Confío y espero que de todos ellos, algunos, lleguen a nuestras consultas en los próximos días con cartilla de vacunación en mano decididos a empezar a inmunizar a sus hijos.

Serán siempre bienvenidos.


Etiqueta:Difteria, VACUNAS

  • Compartir:
author avatar
Lucía Galán Bertrand

Publicación anterior

Cuando el médico traspasa la barrera.
2 Jun 2015

Siguiente publicación

Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión
4 Jun 2015

También te puede interesar

bronquiolitis
Mi hijo tiene bronquiolitis
9 noviembre, 2020
lucia galan imagen de wa
Catarros, laringitis y bronquitis: No todo es coronavirus.
6 octubre, 2020
IMG_0372 (1)
La gripe en los niños ¿Han de vacunarse?
22 septiembre, 2020

    8 Comentarios

  1. Iria
    24 Jul 2019

    Y el por desgracia ya fallecido niño de Olot, tenía leucemia, un pequeño detalle omitido por los medios.

  2. Iria
    24 Jul 2019

    Hola! Quisiera saber cómo una vacuna cuya acción se basa en la introducción de la toxina difterica, puede evitar que uno adquiera la propia bacteria. Quiero decir, al igual que la vacuna del tétanos no protege de la bacteria en sí, si no de la toxina que produce la bacteria y sólo protege al vacunado, lo mismo sucede con la vacuna de la difteria, no evita la propagación de la enfermedad, de la bacteria difterica, si no que te protege de su toxina una vez la tienes (y la propagas).

  3. anna
    5 Jun 2015

    Gracias por la información! Estoy totalmente de acuerdo contigo, espero que a partir de casos como este se revise la obligación de ciertas vacunas y se cuestione la prevalencia del bien individual al bien colectivo. Me dan mucha rabia las madres que van de alternativas prodigando cual pseudo religión que el “sistema” sólo quiere vendernos medicamentos a ultranza de nuestra salud….es un discurso que a estas alturas de la vida, (tengo 41) me sabe a rancio…Luego, como todos, cuando tienen un problema grave recurren al “sistema”, a este fantástico sistema sanitario que tenemos en casa y que, como tú bien dices, ya les gustaría en Africa poder disfrutarlo! Benditos médicos…Espero que este pobre niño se recupere y que su familia deje de sufrir lo que deben estar sufriendo…

  4. Lucía Galán Bertrand
    3 Jun 2015

    Efectivamente la pauta completa son 6 dosis, la última a los 14 años. Pero eso no justifica ahora con este caso poner mas dosis de las recomendadas. Si siguen el calendario están cubiertos.

  5. Lucía Galán Bertrand
    3 Jun 2015

    Muchas gracias a ti, Almudena!! Un beso.

  6. Almudena
    3 Jun 2015

    Querida compañera
    Brillante y muy acertada, como siempre. Todos mis mejores deseos para ese niño, y ánimo a esa familia. Ojalá esto sirva para concienciar a las personas q dicen no confiar en las vacunas. Gracias por tu labor, como profesional d la pediatría y como blogguera. Un saludo

  7. maria
    3 Jun 2015

    Me uno a tu deseo de pronta y buena recuperación del niño.

    Yo vacune a mi hijo, prevenar y varicela incluidas de mi bolsillo.

    Por cierto La de la varicela una única dosis, hace poco una mamá me comento que eran 2 o 3. Mi pediatra nunca me dijo nada de segundas dosis.

    Tengo un familiar con negocio de guardería privada que exige cartilla de vacunaciones al día. No son obligatorias ya…

    Es que hay modas que no termino de entender. Nosotros que tenemos la suerte, que podemos vacunados, solo hay que ir al centro de salud, decidimos no hacerlo??!!

    Muchas gracias por tu blogspot está fenomenal.

  8. Macarena
    2 Jun 2015

    A ver Lucía, esto quiere decir que mi hijo de cuatro años y el de 20 meses aún no están totalmente inmunozados, puesto que le falta la última dosis de los seis años em mi CCAA. Qué consecuencias puede traerles?leí un libro hace año siempre en capilla, de una escritora catalana que hablaba de esto precisamente, eran tres médico que conseguín crear la vacuna de la difteria. Era ficción pero el libro me marcó por la lucha que se hacía acerca de la vacunación en los niños. Y el libro tiene que ser de los 60.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Google


Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Suscríbete

loader

He leído y acepto los términos y condiciones

Buscador

Categorías

  • ADOLESCENCIA
  • ALIMENTACIÓN
  • CHUPETE
  • Covid-19
  • DE 0 A 12 MESES.
  • DE 2-3 AÑOS.
  • DERECHOS
  • DERMATOLOGÍA
  • DIGESTIVO
  • EMOCIONES
  • GENITALES
  • INFECCIONES
  • OFTALMOLOGÍA
  • REDES SOCIALES
  • RESPIRATORIO
  • SER PADRES
  • SUEÑO
  • TRAUMATOLOGÍA
  • VACUNAS

+ Leídos

Julia en la Onda
14Ene2019
A mi bebé le llora mucho un ojo ¿Tendrá el lacrimal obstruido?
21Oct2018
Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión
04Jun2015
Bombardeo a un hospital de Médicos Sin Fronteras.
07Oct2015

Últimos posts

Mi hijo tiene bronquiolitis
09Nov2020
Y así fue mi primer parto…
26Oct2020
Catarros, laringitis y bronquitis: No todo es coronavirus.
06Oct2020

©2020 Lucía, mi pediatra | Aviso Legal | Política de Cookies

Google

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registra una nueva cuenta

Google


¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí
Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.