¡Vacuna frente al meningococo B en farmacias!
Sí, por fin. Hoy sin duda estamos de celebración, yo por partida doble:
- Una, por poder ofrecer a todos los pacientes la posibilidad de comprar en la vacuna frente al meningococo B en farmacias a partir del 1 de octubre. En Europa, la vacuna sí está disponible en farmacias, incluso incluida en calendarios oficiales de algunos países o regiones.
- Y dos, porque servidora sufrió en primera persona esta devastadora enfermedad que me mantuvo al filo del precipicio de la vida y de la muerte cuando contaba con 5 años. Al dedo divino, esta vez, se le antojó con un: “Luci, tú sí”. Por desgracia cientos de niños de mi generación no corrieron la misma suerte y el “Tú no” del dedo asesino se los llevó. Recuerdo cada día y cada noche hospitalizada, aislada… pero esa es otra historia que he reservado para mi libro, ya sabéis, en Marzo, “Lo mejor de nuestras vidas”.
A lo que íbamos: El 28 de mayo de este año el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, comunicaba la intención del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de incorporar la vacuna de la meningitis B a las farmacias lo antes posible. ¡Bien! Era un pequeño paso que ya por aquel entonces celebramos en este blog.
Ese día ha llegado y el pasado 18 de septiembre la web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ya muestra la vacuna Bexsero® (meningococo B) con la categoría de “medicamento sujeto a prescripción médica”, donde antes figuraba: “uso hospitalario”. Este es el paso previo para su dispensación en farmacias y compra libre de la misma.
Según el Comité Asesor de Vacunas (CAV):” Aunque, por el momento, el cambio de condiciones de prescripción de este medicamento no ha sido anunciado ni comentado por fuentes del Ministerio, es de esperar que esta modificación administrativa se siga con la pronta distribución, a las farmacias comunitarias de nuestro país, de la única vacuna autorizada frente al meningococo B y cuyo acceso está restringido, desde su comercialización, por decisión de la agencia española”
Os recuerdo que la meningitis y la sepsis por el serogrupo B es una enfermedad grave y potencialmente mortal. La mayoría de los casos se producen en niños, con una mortalidad aproximada del 10% y un riesgo de secuelas permanentes del 20-30% entre los supervivientes. Presenta mayor incidencia y letalidad en niños sanos menores de 2-3 años, seguidos de los adolescentes, aunque puede ocurrir a cualquier edad. Recordaos también que el serogrupo B es justamente el más frecuente en Europa; 7 de cada 10 meningitis que vemos actualmente en España son por el meningococo B.
¿Quién es susceptible de vacunarse? Todos los lactantes, niños y adolescentes. En función de la edad les corresponderían 4 o 2 dosis. Aquí os dejo el enlace del CAV según la ficha técnica de la vacuna. Para los recién nacidos se comenzaría a vacuna a los 2 meses de vida.
Por favor, antivacunas, absteneos de rebatir esta noticia, por favor, esta no. La evidencia científica es aplastante pero más aún las devastadoras consecuencias de esta enfermedad que se ceba con los más pequeños y como no, con sus padres…
Os dejo varios enlaces por si tenéis un poquito más de tiempo: Sabéis que hay meningitis “buenas” y “malas” ¿Verdad? Es decir, víricas y bacterianas. Aquí os dejo un post que escribí hace meses para que aprendáis las diferencias de unas y otras, los síntomas, tratamientos y consecuencias de ambas. Os anuncio que las primeras, las víricas, suelen ser leves, inofensivas y sin secuelas, no así las bacterianas (como el meningococo B del que hablamos hoy). Pinchando AQUí tenéis mi artículo.
En este otro enlace encontraréis un reciente e interesante artículo publicado en la revista científica Anales Españoles de pediatría sobre la vacuna.
Por cierto, Soy pediatra y yo, vacuno a mis hijos ¿Queréis saber por qué? Os dejo este artículo que hace meses que escribí.
Y por último aquí os dejo varios enlaces de la noticia publicada en los distintos medios:
El Mundo: La vacuna del meningococo B disponible en farmacias a partir del día 1 de Octubre.
Etiqueta:meningitis, VACUNAS
27 Comentarios
Hola Lucía, le he puesto la vacuna a mi bebé de 3 meses hace más de una semana y sigue teniendo como una bolita dura en el lugar del pinchazo, es normal?
un saludo y gracias por toda la información.
Hola Lucía
Me gustaría saber durante cuanto tiempo protege esta vacuna a los peques?
He leído que es relativamente nueva.
Porque si es tan importante no entra dentro del calendario vacunal?
Buenos dias lucia, tengo una duda respecto al intervalo que hay entre vacuna y vacuna, yo tengo una niña de 14 meses que le voy a poner la vacuna de la meningitis B dentro de dos meses osea en diciembre ya que este mes le toca la de la varicela y tienen que pasar dos meses entre vacuna y vacuna…
Pues le pondre una en diciembre y la segunda dosis en febrero respetando el intervalo de dos meses entre dosis y dosis.
Mi pregunta es, el recordatorio no entiendo muy bien cuando tengo que ponerselo… si antes de que cumpla los 24 meses o se lo tengo que poner cuando hayan pasado entre 12 y 23 meses de la primera dosis. y si es asi que tienen que pasar almenos 12 meses desde la primera dosis no pasa nada si mi hija ya ha pasado los 24meses de edad cuando le pongo la dosis de recuerdo no pasa nada? me gustaria porfavor que me explicaras como tengo que ponerle las vacunas a mi hija y cuanto tiene que pasar desde que le pongo la primera dosis hasta que le pongo la vacuna de recuerdo.
Mi hija tiene 14 meses y tendria 16 cuando le ponga la primera dosis.
muchas gracias
angeles
Hola, Serguro que este post…ya está olvidado…pero solo quería comentar que hoy, por fin, después de tantos meses nos han llegado las dos dosis para poner a nuestra niña de 12 meses. Estaba un poco dudosa, pero solo leerte, y desde luego que no me cabe duda… Gracias!
Hola. Sobre este tema me ha surgido una duda.
Yo he puesto la vacuna a mi hija de 10 años (2 dosis) y me acabo de dar cuenta que le han puesto las dosis con un mes de diferencia entre una y otra y en la documentación de las pautas indica que con un intervalo mínimo entre dosis de dos meses.
¿Esto puede generar algún problema? ¿La vacuna pierde su efectividad o tengo que ponerle alguna dosis más?
hola Lucía, gracias por tus recomendaciones, quería preguntarte en el caso de adultos, mis hijos tienen 20 y 24 años, ¿es correcto vacunarlos también?
Gracias y un saludo.
¡Hola, Lucía!
Me preguntaba, si la incidencia del Meningococo C también era difícil de ignorar, y la pusieron en calendarios de vacunacion de forma gratuita como muchas otras, ¿por qué no hacen lo mismo con la del Meningococo B?
¡Gracias!
Hola Lucía, esta contrastada la efectividad de la vacuna? Estoy leyendo mucho sobre esto y cada vez tengo más dudas. Si tan importante es por qué no la incluyen en el calendario vacuna? Hay muchos padres que no se la van a poder permitir y eso no significa que se preocupen menos de la salud se sus hijos. Yo he vacunado a mi peque no estoy en contra de la vacunacion pero me preocupa el no ver datos y solo precios por no decir que ni la farmacéutica que la distribuye no está preparada para abastecer a las farmacias. Gracias
Nuestra pediatra ya nos avisó de esto:
http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/polemica-vacuna-meningitis-b/20150612101331117079.html
Y una vacuna que cuesta más de 100€ siempre hace dudar
Hola Lucía¿la vacuna cubre al 100%? He leído que solo ,el 50%.
Y otra pregunta, es una vacuna muy joven y no sabemos nada de los efectos secundarios que pueda causar y eso me da mucho respeto.
Aclaración: no soy una antivacunas y conozco los estragos de la meningitis de cerca
Lucía, gracias por la info. La pediatra de Noa (mi hija de 2 años y 6 meses) me dijo que estuviera pendiente de esta vacuna (meningococo B) porque ella consideraba que es muy importante, mucho más que la de la varicela y gracias a ti leo que a partir del 1 de Octubre (quedan 3 días) podremos comprarla. Tengo a la nena con tos perruna, mocos y decaida, mañana tengo cita con la pediatra asi que le pregunto.
Enhorabuena por el blog, me encanta lo cercana que eres, eres una doctora que se pone a la altura de las mamis (también eres mami claro) para que lo entendamos todo rapido y claro.
Un abrazo, Mónica.
http://www.redaccionmedica.com/noticia/la-aemps-recomienda-no-usar-la-vacuna-de-la-meningitis-b-a-la-vez-que-otras-87274
Seguro que te interesa!!! Gracias por tu blog!!!
Hola Lucía,
Y en cuanto a la vacuna de la varicela se sabe si va a volver al calendario de vacunas o por lo menos darán la opción de poder comprarla? Mi niña va a hacer 16 meses ahora en octubre.
Gracias de antemano.
Buenos días Lucia, magnífica noticia, parece mentira que teniendo un remedio para esa enfermedad tan cruel que causa tanto dolor en muchísimas familias no sea aplicada. ¿Puede ponerse a un niño de 13 años y a una niña de 8?. Otra pregunta, vivo muy cerca de Hendaya (Francia) . ¿Podría adquirir allí la vacuna?
Muchísimas gracias.
Hola Lucia, me ha encantado esta noticia. Parece mentira que por criterios económicos no se prescriba esta vacuna, por lo menos que nos den la libertad a los padres de poder comprarla. Se puede poner a un niño de 13 años y a una niña de siete? Muchisimas gracias.
Normalmente las vacunas que no están en calendario vacunal financiado se compran con receta médica. Lo que no acabo de entender es que siendo esta vacuna recomendada por la Asociación Española de Pediatría, en tu centro de salud se nieguen a ponerla. No lo entiendo, francamente.
Hola Lucia,
En mi ambulatorio me dijeron que como la vacuna no se incluye en el calendario, cuando la compre tendre que ir a un centro privado a que se la pongan, que ellos no pueden.
Una familiar es enfeemera por lo que creo que no me hara falta, pero leyendo tu post deduzco que mi pediatra me tiene que hacer una receta verdad??
Sin receta no puede comprarse la vacuna?
De momento no está en calendario, no. Ese sería ya un gran paso, pero ya ves que esto va despacito… Cuando finalmente esté en farmacias tendréis que consultar con vuestro pediatra que es quien os informará. Se haría un receta para compararla y se administraría en vuestro centro de vacunación habitual.
Un beso.
Qué emotivo. Un abrazo
Buenos días, Lucía.
¿Esta vacuna entonces no está en el calendario vacunal actual?
¿ Qué hay que hacer para vacunar a nuestros hijos del meningococo B, una vez esté a la venta libre?
Muchas gracias y me conmueve tu testimonio
Bien Lucía ! Gran noticia la verdad, estaré pendiente de tu aviso !
Mil gracias
El Prevenar 13 es una vacuna que previene meningitis y enfermedad Neumocócica invasiva entre otras infecciones por 13 serotipos diferentes de una bacteria llamada NEUMOCOCO, que no meningococo. Comprendes? Son gérmenes diferentes aunque ambos pueden producir meningitis, sí.
Un saludo.
Como padre de Lucía, doy fe del “ataque” que sufrió a los 5 años por parte del meningococo B. Lo cuenta emotivamente con todo lujo de detalles en su libro aunque tanto su madre como yo podríamos aportar alguno más. En efecto, fueron 48 horas en la mismísima línea que separa las dos vidas.
Su gran fortaleza y el magistral equipo médico que la atendió hicieron que a los 10 días Lucía volviese a casa sana y salva sin la menor secuela de ningún tipo, ni a corto ni largo plazo.
Ni qué decir tiene que traslado mi infinita gratitud y felicitación a los descubridores de esta vacuna que, anulando al maldito “atacante”, han logrado salvar millones de vidas y evitar el mayor dolor que una persona puede sufrir.
Hola, una pregunta, el Prevenar también sirve para la meningitis, no? Entoces, son complementarias?
Mira a ver ahora, en mi móvil sí sale: https://www.luciamipediatra.com//yo-vacuno-mis-hijos/
Gracias por avisar.
Lucía, el enlace a tu artículo “soy pediTra y vacuno mis hijos” está roto? No puedo acceder, gracias!