El “pues a mí me funciona” y los accidentes infantiles.
Esta semana volví a publicar el artículo de ¿Es bueno el tacatá? Y como cada vez que lo publico, ha generado más de 100 comentarios con opiniones para todos los gustos. Una vez más antes de publicarlo me repetí:
- Lucía, de nuevo recibirás avalanchas de críticas, no entres al trapo, la información es veraz, basada en comités de expertos de asociaciones científicas nacionales e internacionales; con la información en la mano, que las familias decidan. Esa es tu labor. Difundir. Punto.
Y según estaba terminando de repetirme estas palabras, mi otra voz de la conciencia me confesaba:
- No te engañes, querida, caerás con todo el equipo una vez más, te subirán las pulsaciones y terminarás diciendo: “¿Para qué habré dicho nada?”
Y sí, volvió a suceder. Lo publiqué por tercera vez y por tercera vez me he puesto como una moto, aunque en esta ocasión me quedé en una bonita Harley, acelerada pero disfrutando del paseo. La primera vez sin embargo, Pedrosa a mi lado, se convirtió en un principiante.
Vamos a ver si dejamos algunas cosas claras. Cuando hablamos de evidencia científica no hablamos de experiencias personales. Yo os puedo contar mi experiencia personal con mi hijo cuando no quiere hacer los deberes y lo que me funciona y lo que no, eso es experiencia personal. Pero evidencia científica son palabras mayores: son conclusiones de grupos de expertos tras años de estudio y seguimiento no de tu hijo y del mío, no; ni siquiera de los hijos de mi barrio o de mi ciudad, tampoco. Son los datos de miles y miles de niños analizando todas las variables disponibles y que puedan afectar a los resultados.
- “Este artículo es una tontería. De toda la vida de Dios se ha utilizado el tacatá y nunca ha pasado ná”- han dicho unos.
- “Menuda bobada, he utilizado el tacatá con mi hija y lo volveré a utilizar con mi hijo. Les ha ayudado mucho y nunca se han caído. Además yo sigo mi instinto y mi instinto me dice que les gusta y como les gusta lo seguirán utilizándolo”- dijeron otros.
- “Pues vaya chorrada. La culpa no es del tacatá, la culpa es de los irresponsables de sus padres que no saben cuidar de sus hijos”- dijo una madre muy osada.
Sé que el tener una pantalla delante da mucho juego para que la gente escriba lo que le viene en gana aún faltando el respeto de quien lo lee, que en este caso soy yo y 32.000 personas más que siguen la página del facebook. Pero resulta que las cosas no funcionan así. La vida no va de esto. Al menos no la mía.
A la primera le diré que eso de que “de toda la vida de Dios se ha utilizado el tacatá y nunca ha pasado ná”…No. Se ha usado y se usa pero SÍ pasa, lo que ocurre es que tú no lo ves. Los accidentes llegan a los hospitales. Y los datos los tienes en el artículo:
- Entre un 12 y un 33% de los niños que utilizan un andador sufrirán un accidente.
- El riesgo de caerse por unas escaleras se multiplica por 4 con respecto a los niños que no lo utilizan
- Tienen el doble de riesgo de sufrir un traumatismo craneoencefálico y de fracturas de brazos y piernas y mayor riesgo de quemaduras e intoxicaciones.
A la segunda que dice que lo ha utilizado con su hijo y nunca se ha caído y que además sigue su instinto, le haré una pregunta:
¿Crees de verdad que con tu experiencia personal con tu hijo, incluso con tus sobrinos y con los hijos de tus 5 amigas, puedes extrapolar esos resultados a los de los millones de niños que habitan en el mundo? ¿Lo crees de verdad? ¿Crees que en un tema tan serio como la seguridad infantil donde los datos son aplastantes y avalados por Comités científicos, donde los accidentes infantiles son la primera causa de mortalidad infantil uno se puede guiar por el instinto o por el “como a mi hijo le gusta, se lo doy”? ¿De verdad lo crees?
Y a la tercera que realmente logró ponerme los pelos de punta tras leerlo, te diré algo, y esto sí es experiencia personal: cuando he visto a padres perder la razón mientras perdían a un hijo por un accidente infantil, cuando atiendo a familias enteras que llegan aterradas a un servicio de urgencias porque sus hijos se han caído por las escaleras, de la cama o del cambiador, cuando les ha golpeado un coche cuando estaban esperando en un paso de cebra y el niño se ha adelantado, o han sacado a su hijo del fondo de la piscina o de la bañera con apenas un palmo de agua; cuando se han quemado con la plancha, con la sopa de pollo o con el tubo de escape de una moto, ¿sabes lo que han dicho todos ellos cuando han sido capaces de hablar? ¿Todos, sin excepción?
Pero… si solo fue un segundo.
Un segundo es el tiempo de contestar una llamada, mirar simplemente el móvil, agacharte a coger una moneda que se ha caído al suelo, sacarte una motita de polvo que se te ha metido en el ojo, atarte los cordones, darte la vuelta para reñir al hermano… en fin, vivir.
Es más, cuando a cualquier padre o madre le preguntas que es lo más grande de su vida, todos contestan: mi hijo.
Cuando vas más allá y les invitas a pedir un deseo, todos deseamos lo mismo: salud para nuestros hijos.
Cuando les preguntas si crees que son padres buenos y responsables, todos dicen que por supuesto, que darían su vida por ellos, como la daría yo ahora mismo por mis hijos, sin pensarlo y sin equipaje.
Pero la realidad es que “las LESIONES constituyen la primera causa de muerte en la infancia en la Unión Europea. Son también la principal causa de dolor, sufrimiento y discapacidad que a lo largo de la vida pueden tener consecuencias graves sobre el desarrollo físico, psíquico y social del niño lesionado” dicho por la Asociación Española de Pediatría y su Comité de Seguridad y Prevención de lesiones no intencionadas en la infancia.
Y esto es una realidad.
Nosotros los padres disponemos de la información y somos nosotros los que tomamos las decisiones por nuestros hijos hasta que ellos sean capaces de tomarlas por ellos mismos. En nuestra mano está asumir o no los riesgos. Y eso sí es nuestra responsabilidad.
- Pues yo no estoy a favor de poner una valla alrededor de la piscina porque es antiestético. Yo vigilo a mis hijos y nunca les ha pasado nada- Tuve que escuchar en una ocasión en una reunión de vecinos. En ese caso tampoco me callé, claro está, ya me empezáis a conocer, aunque no sirvió de mucho. La estética de la urbanización estaba por encima de la seguridad de los niños.
¿Pero de verdad pensáis que alguien espera que su hijo se ahogue? Pues claro que no. Pero la realidad es que el 13% de la mortalidad infantil por accidentes se deben a los ahogamientos, fundamentalmente en piscinas.
¿Y sabéis lo que dicen esos padres que ya nunca volverán a ser los mimos, cuando la ambulancia trae el cuerpo ahogado de sus hijos, verdad?
- Pero si sólo fue un segundo…
Y aquí me experiencia con los ahogamientos también motivo de un duro pero necesario post.
Dra. Lucía Galán Bertrand. Pediatra y escritora.
- Lo mejor de nuestras vidas, 2016. Planeta. A la venta aquí.
- Eres una madre maravillosa, 2017. Planeta. A la venta aquí.
- Video-curso online Escuela Bitácoras “Crianza 0-4 años”. Descárgatelo aquí.
- Próximos talleres y conferencias en España AQUÍ.
Etiqueta:accidentes, tacatá
51 Comentarios
Cada cuanto dia debe hacer popo un bebe cuando empieza a comer
Madre mia que articulazo! No me estraña la cantidad de comentarios que hay. Enhirabuena!
No has entendido nada ??♀️
Qué lindo que te preocupes por aprender cosas nuevas para tu nieta.
Para los que gustan de experiencias personales, aquí otra que de pequeña también se cayó del tacatá… dos veces. Por suerte no pasó de un labio partido y un susto porque el escalón que salté en las dos ocasiones no era alto.
Cuando nació mi hijo tenía claro que jamás le montaría en un artilugio de esos.
Creo que este es el artículo que MÁS ME HA GUSTADO. Así es Lucía, clara y fiel a lo que realmente los pediatras debemos defender: el bienestar de los más pequeños. Particularmente, tras muchas guardias en una unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, sólo puedo subrayar que efectivamente, que a tu hijo en concreto no le pase, no significa que no existan los accidentes. En una guardia (que nunca olvidaré) tuve que pasar por el mal trago de preguntarles a los padres de un niño si quería donar los órganos de su hijo (no es amarillismo, es el día a día en los hospitales) tras un accidente casero. Desde aquí, me uno a la llamada: no hablamos por hablar, no recomendamos porque nos de por ahí una mañana….nos dedicamos a promover aquellas medidas que han demostrado ser eficaces para lograr el bienestar de los más pequeños.
Amén! Cómo me alegro de no ser la única del mundo que piensa que más vale prevenir que curar. Ya estoy harta de ser la paranoica de la familia!!
Te descubrí ayer por casualidad al buscar una cosa de una vacuna y ya estoy enganchada!!
Yo también soy asturiana y vivo fuera ?
Yo a mis pacientes (también soy médico) cuando me dicen que ” algo se viene haciendo desde siempre” les digo: “ya, y hace 50 años años las mujeres no podíamos votar, ni abrir una cuenta en el banco y un montón de cosas más” gracias a Dios por los cambios…. Y por los estudios científicos que los avalan!!!!
Buenas, ante todo gracias por el tiempo que dedicas a que padres y madres angustiados encuentren consuelo en tus escritos. Ahora mi opinion sobre el tacaata, primero, decir que no sabía de los inconvenientes, me acabo de enterar, si es pa tanto porque siempre que sea algo de la salud y el bienestar de los pequeños, es pa tanto, habrá casos y casos, el mío, en concreto es que mi niña de ahora 20 meses, lo uso, un ratito al día y ella jugaba muy contenta y muy feliz, nunca le pasó nada y me alegro yo la dejaba sola y ella iba de un lado a otro, eso me dio a mi misma un poco de tiempo para mi y para mi casa y todos contentos, la verdad… Lo que digo que ahora me hace pensar ciertas cosas, ella anduvo bastante rápido, con 11 meses iba casi perfecta, pero lo que sí es verdad que cuando se caia lo hacía en bloque, le costó caer de rodillas o poner las manos… es posible que sea por el uso del tacata? Y también anda muy rápido, casi q corre siempre y ya no tanto pero se caía mucho…
Ahora si me preguntan si lo usaré para otro? La verdad, de tenerlo ya lo tengo porque tengo guardado el de mi niña, por lo que lo haré si surge porque yo malas experiencias cercanas no conozco, creo q evidentemente no escaleras cerca y tacata no, cajones con cosas peligros no, etc etc… E importante, 1000 ojos siempre, aunque sean en la espalda
Lucía… Qué angustia. Y qué gran verdad!! En un segundo te puede cambiar la vida.
Estos papás son los que argumentan cualquier idea con el “se ha hecho así toda la vida” o “a mi de pequeño me lo hacían así y aquí estoy”. Argumentos científicos donde los haya. Eso es usar la sustancia gris y lo demás son tonterías. Si fueran mayoría no hablaríamos nunca de evolución. Yo con esa tipología de padres no discuto, es darse contra una pared.
Yo no entiendo como la gente puede ser tan cazuura y tan carente de empatía, pero lo cierto es que lo son. Por eso tengo que darte las gracias en insistir, porque hace falta mucho ánimo y mucha paciencia pero si convences aunque sea a una sola persona puede ser que salves una vida. Y eso merece que te pongas como todas las motos del campeonato del mundo 🙂
Ay Lucía…Esta guerra de explicar los resultados de estudios está más que perdida con cierto tipo de personas. Además, muchas veces tienen formación universitaria aunque no sean sanitarios. A mí me pasa a menudo. La experiencia personal y no ver más allá de nuestras narices ciega a mucha gente
Tus palabras son MUY DURAS pero MUY NECESARIAS para tomar conciencia.
Totalmente de acuerdo respecto a la evidencia científica. He visto unos cuantos accidentes; pero los que personalmente más me han impactado son los de niños ahogados en piscinas…Cuesta entender que no quieran poner barreras…
Gracias Clara, muchas gracias!!!
muchas gracias por tus artículos! nos ayudas mucho en la no siempre fácil tarea de ser papás y mamás. Creo que los que entramos en tu blog lo hacemos precisamente porque buscamos información clara, profesional y basada en datos fiables. Quién cuestione tus artículos basándose en el “amimefuncionismo” debería limitarse a comentar en el bar o en el rellano con la vecina, por respeto a tu trabajo divulgativo y respeto a los otros lectores. No dejes de tratar temas interesantes solo por evitar las voces contrarias o la polémica por favor!!!
Muy bien Lucia, me encantan tus palabras, no solo tenemos el riesgo de caídas, además también hay estudios científicos que demuestran que el uso del taca-tacá impide el desarrollo natural para fortalecer la musculatura desarrollando más unos músculos que otros y esto conlleva a que muchos niños tengan después alguna anomalía en la marcha. Como podóloga yo tampoco aconsejo el uso del TACA bajo ningún concepto
Hola Lucía.
Lo primero que quería decirte es que me encantó escucharte en persona en el taller de Gestionando Hijos del Colegio de Médicos de Madrid, no se si te acordarás, me acerqué a saludarte con mi bebé de dos meses.
Es un gusto encontrar en internet información como la que tú nos ofreces, profesional, contrastada y basada en evidencias y encima desde la empatía que tan importante es en tu profesion y que no siempre se encuentra.
Mucho ánimo y no dejes de escribir , que no te afecten los comentarios de personas que no valoran una información fiable.
Gracias por tu labor y por compartir tus conocimientos de forma desinteresada.
Un abrazo
Gracias por tu testimonio Berta, la verdad es que me has puesto los pelos de punta. No quiero ni pensar en tu pobre abuela… Después de todo, tuviste suerte. Gracias de nuevo por tus palabras. Un abrazo inmenso y enhorabuena por tu próxima maternidad! Verás que será lo mejor de tu vida! Un besote.
Hola Lucía,
Tengo 33 años y mis padres me pusieron en un andador, como se hacía entonces. A los 9 meses, mi abuela se distrajo un segundo con mi hermana mayor, y gracias al andador llegué a abrir la puerta de la calle y caí por las escaleras. 40 peldaños. Mi abuela me encontró inconsciente. Resultado: nariz rota y desviada de por vida, una vértebra aplastada, la cadera derecha desplazada y la pierna derecha un centímetro más corta. Por suerte, nada grave que me impida hacer vida normal. Pero ahora estoy embarazada de 35 semanas y tengo claro que mi hijo no tendrá andador.
Yo soy abuela primeriza y hace ya 29 años que no cuidaba a un bebé, mi hija. Ahora tengo la gran responsabilidad de cuidar a mi nieta mientras sus papás trabajan y tengo que agradecer toda la información que nos das. Por favor, sigue explicándonos las cosas de esta forma tan clara y a las críticas destructivas ni caso.
Estupendo Lucía, estoy aquí en el autobús en Canadá aplaudiéndote! Se puede decir más alto pero no más claro! Y me digo, aprovechando el tirón de estos dos artículos, qué te parece escribir una carta al comité asesor en cuestión (no sé cuál debe ser) con miles de firmas pidiendo la prohibición del tacatá? Qué gran logro si lo consiguiéramos!!
Hola Lucía¡
Te sigo desde hace poquito y con este artículo me has ganado del todo. Tengo un bebé de 9 meses y la inestimable ayuda de mi madre que en sus últimos 15 años de trabajo en enfermería trabajó en pediatría. La mayor parte de los consejos que me ha dado los veo aquí plasmados así que estoy encantada con tu blog. Respecto al artículo, la gente parece que se ve libre de dar su opinión de una manera muy maleducada pero piensa que la gran mayoría que te sigue te va a hacer caso y así habrás prevenido un montón de accidentes.
Gracias por tu sinceridad y amor por tu trabajo.
Gracias María. Un beso muy grande y feliz año!
Hola Lucia,
La verdad que los datos son escalofriantes…lo que puede pasar en un segundo!!!! Yo leí el blog que publicaste el otro día del tacatá y admiraba la paciencia que tienes de contestar uno a uno los que criticaban basándose en sus hijos, sobrinos…me indignaba sin ser afectada. Además de falta de respeto cómo contestan sin ninguna base científica.
Así que mucho ánimo y gracias por tu labor. Un beso
Yo no tenía ni idea de los peligros y en mi casa se usó sin grandes problemas cuando yo era pequeña. Y precisamente por eso agradezco infinito esta información. Nunca me había parado a reflexionar acerca de los peligros que puede entrañar un andador. Soy madre primeriza de una niña de casi 3 meses y me encanta encontrar esta información basada en evidencia científica para no cometer errores basados en la sabiduría popular. Gracias por este post y por otros tantos que nos aclaran dudas y nos dan grandes ideas.
Me parece tan coherente todo lo que veía en tu Facebook que seguirte salió de forma natural, a pesar de que no tengo hijos y no sé si algún día me animaré a tenerlos.
Admiro tu forma de plantear los temas, tan responsable y con un punto de vista objetivo, pero parece que hay gente que no toma ejemplo de lo que le pasa a los demás y todos creen que están a salvo de que determinadas cosas les ocurran a ellos o a sus hijos. Tu labor informativa y preventiva queda hecha. Si aún sabiéndolo se arriesgan, la temeridad es suya.
Un abrazo,
Hola lucia! Soy raquel la.alicantina que vive en tu tierrina…normalmente no comento pero no he podido evitar decir algo…YO también he tenido que escuchar de muchísima gente de mi entorno que menuda gilipollez (perdón por la palabra), que siempre se usó. .etc…y siempre contesto igual…siempre se usó al igual que se llevaba a los niños sin silla, y como esto mil cosas…por suerte o por desgracia, yo creo que por suerte, todo avanza y si podemos mejorar y aprender. ..¿pq nos negamos? Pues en el caso del tacata pq es más cómodo meterlo ahi y olvidarnos de niño. Cuando me llegó el momento en el que tenía que decidir si ponerlo o no…pregunté, leí, hablé con mi pediatra (tu gran amiga ruth) y decidí que no se lo ponía. A una de mis mejores amigas, al tiempo de yo decidir no ponerlo, le cayó su hijo por las escaleras yendo en tacata y no pienso consentir que se le diga madre irresponsable. Es vergonzoso que seamos capaces de criticar a aquellos papas y mamas que les ocurre algo a sus hijos, pues ya están sintiendo el mayor dolor. Perdón que me extienda tanto LUcia pero es de vergüenza determinados comentarios. Realmente. ..es solo un segundo…a mi me han pasado cosas con mis hijos…y ha sido solo un segundo…
Gracias LUcia por hacer sentirnos buenos papas y mamas. Eres sencillamente maravillosa.
Como siempre tus articulos son geniales.
Hace una pocas semanas en un segundo de descuido matutino a mo hija de 20 meses se le quedo enganchada la mano en la puerta corredera del ascensor. Todos somos humanos pero el mal trago que pase todo el dia fue horrible.
Podrias Lucia escribir algun articulo sobre la sexualidad infantil???
Buenos días! Sabes? Cuando leí el título del post sabía que te iba a caer una buena.A todos los padres que intentamos informarnos con evidencuas y decidimos no utilizar ni hacer según qué cosas nos ocurre, así que a otro nivel, te entiendo perfectamente.Lo nuestro ha sido el tacatá, con el que un niño puede matarse perfectamente, el ” corte de digestión”( por qué no los dejas bañarse, que no pasa nada??. En realidad, por qué no estás en la playa al mediodia?- asandote a la parrilla,añado yo-).. Y mejor paro, porque me enfermo.Tú sigue informando tan bien, que somos mas los que te hacemos caso.Felicidades!
Muchismas gracias Carlos! Tus palabras son un gran aliento para mí!
Un beso y a seguir así compañero.
Por cierto, aprovecho la ocasión para recomendar a todas las lectoras el blog y el próximo libro que publicará Carlos!
Un beso.
Como siempre, acertado post y acertadas explicaciones. Como los comentarios suelen ser leídos por muchas personas, y para aquellos que tengan dudas, quiero decirles que también soy pediatra, como Lucía, he tenido dos hijos a los que nunca se me ocurrió ponerlos en un artefacto de ese estilo y jamás he recomendado en mi consulta a nadie que lo compre. ¿Por qué? porque hace años que sabemos que hay muchos accidentes y algunos graves.
A mí me gusta poner el ejemplo siguiente: dejar en un tacatá a un bebé es igual que darle un vehículo a alguien que no tiene experiencia alguna en conducir ni carné.
Saludos Lucía. Sigue divulgando con ese entusiasmo y con tanto acierto. Los padres ( y muchos compañeros ) te lo agradecemos.
Gracias Pau. No estás sola… Un beso inmenso!
Creo firmemente como madre primeriza que una cosa es el instinto y otra, los datos veraces de los que hablas. Muchíssimas gracias por la labor que haces. Te descubrí hace poco, pero si he de serte franca….ME SIENTO UN POCO MENOS SOLA DESDE QUE SIGO TU PÁGINA.
Feliz año y a seguir asi.
Hola Lucia! Descubrí tu blog hace unas pocas semanas y he de decir que ha sido un gran descubrimiento…como mama primeriza de un bebe de 6 meses puedo decir en voz alta que esto es justo lo que necesito! Y me refiero al blog en general,muchas gracias!!!
Y estoy muy de acuerdo con este último post…
Puesto que es la primera vez que escribo aprovecho para preguntarte…mi bebe empezó hace un mes con la etapa de los despertares y como puedes imaginar parezco un zombi…podrías hablar por favor acerca de ello en algún futuro post?sobre todo si hay algo que pueda hacer para ayudar a mi bebe en esta etapa…muchísimas gracias!!!!
Hola Lucia! Descubrí tu blog hace unas pocas semanas y he de decir que ha sido un gran descubrimiento…como mama primeriza de un bebe de 6 meses puedo decir en voz alta que esto es justo lo que necesito! Y me refiero al blog en general,muchas gracias!!!
Y estoy muy de acuerdo con este último post…
Puesto que es la primera vez que escribo aprovecho para preguntarte…mi bebe empezó hace un mes con la etapa de los despertares y como puedes imaginar parezco un zombi…podrías hablar por favor acerca de ello en algún futuro post?sobre todo si hay algo que pueda hacer para ayudar a mi bebe en esta etapa…muchísimas gracias!!!!
Gracias ISABEL! Un beso fuerte.
Hola Lucía:
No dejes de enseñarnos, de guiarnos y de ayudarnos en el gran proyecto de nuestras vidas, nuestros hijos.
He de decir que estamos encantados con la pediatra que tenemos, es una profesional a la que consultamos nuestras dudas con lista de preguntas en mano, y aunque la experiencia te ayuda a cuidar a tus hijos, cada uno te plantea dudas que desconoces y a las que buscas la mejor solución, eso sin mencionar los cambios que se producen de uno a otro por el avance de las investigaciones.
Gracias por tus publicaciones.
Muchas gracias Bea!!! Y enhorabuena por tu reciente maternidad!!! Estás experimentando lo más grande de tu vida… Disfruta a tope de estos primeros meses, luego los recordaras con añoranza. Un beso muy grande!
Enhorabuena, Lucía.
Nunca me había animado a comentar pero creo que este es el post adecuado. Soy madre primeriza (2 meses!) y médico, pero la pediatría es un mundo aparte y soy una novata como las demás, por eso he leído con avidez del primer al último post desde que descubrí tu blog. Tu forma de explicar y acercar la evidencia científica a todos tus lectores es lo que me enganchó y me convenció, además de que es una labor de difusión importantísima que realizas de forma desinteresada, y que la inmensa mayoría de nosotros apreciamos muchísimo. GRACIAS.
Desde luego, el premio Bitácoras no podía haber sido más acertado este año.
Y todo esto sin mencionar que las consultas de los optometristas comportamentales están llenas de niños que se saltaron toda esa etapa en el crecimiento con lo que la visión tampoco la desarrollaron correctamente…
Yo desde luego, estoy de acuerdo contigo Lucía. De pequeña lo use, y sí que fui de ese %. Me caía hacia delante con el tacatá, y encima mis padres lo, compensaron con unos libros. A la segunda caída el tacatá salió de casa.
Yo tengo dos hijos, y es que ni se me ha pasado por la cabeza usar ese invento del demonio, pero es que creo que cae por su propio peso que no es una forma natural para que el niño se mueva ni aprenda nada. Yo si tengo un hijo es para intentar hacer las cosas bien, y eso significa que se mueva con libertad, que pueda sentarse, trepar… Una tía me pregunto con mi primer hijo si queríamos tacatá, la dijimos que no y se sorprendió, pero es que no creo que mi hijo aprenda a andar así ni a moverse así. Y aunque así fuese, quiero que lo haga dándole al coquito.
Y luego encima están los datos científicos que nos cuentas, datos reales. Yo de eso no tenía ni idea, pero si sufrí dos caídas parece ser. Pero para mi lo que nos dices, no hace más que reiterarme en lo que pienso.
Tú ya has informado con tu buena fé. Y ya la gente que haga lo que quiera, cuando su hij@ se caiga del tacatá, diran: “ay, si hubiese hecho caso de aquel artículo de Lucía”, pero somos así, y hasta que no le vemos las orejas al lobo, pues ale: “si a mí no me pasa”.
Ten un buen día!
Enhorabuena por este post (y el que escribiste de los andadores). Es fundamental la prevención cuando hablamos de seguridad infantil y eso pasa siempre por la concienciación de los padres. Mucha gente siempre va intentar que su opinión prevalezca pero las evidencias científicas mandan. Hay mucha gente que quiere escuchar y aprender y que asimilará tus comentarios tan excelentemente fundamentados. Ánimo para seguir con esta labor!
Buenos días! No podía sentirme más identificada con este post!!! Tanto por los comentarios que recibo en la página de FB cuando como los que tengo que escuhar diariamente en mi trabajo: “Siempre hemos ido 6 en un coche sin SRI y no pasa nada” o centros infantiles que te dicen “Si le pasa algo a un niño para eso tenemos un seguro de responsabilidad civil” hasta “Si se ahoga el niño es culpa del socorrista, que haga su trabajo que para eso está”…Una de nuestras metas es cambiar el “a mi ni me ba a pasar” por cultura de autoprotección” un camino largo que requiere mucha paciencia y no decaer ante comentarios irresponsables, absurdos y en muchos casos que faltan al respeto no solo a quien lo suscribe, lo peor es qu se lo faltan a sus propios hijos! Gracias por este post Lucía, me siento aún más motivada en esta cruzada que es la seguridad infantil! Un abrazo M Ángeles
Muchas gracias Belén! Un beso y feliz año!!!
Estoy de acuerdo contigo, Lucía.
Es más, ya no sólo No por los accidentes, mi hija desde que nació necesito estimulación temprana y fisioterapia. Y cuando les pregunte si le ponía en tacata pensando que le ayudaría para ayudaría prender A andar también dijeron No rotundo y no por seguridad sino porque la percepción que tienen ellos al usarlo es irreal, con un pequeño paso esas ruedecillas avanzan mucho y no es lo real A la hora de andar, quizá me explico mal y los que lo entendéis podréis pensar que eso si que es una chorrada. Pero en el caso de niños con necesidades especiales puede llegar a confundirles.
A veces también se les pone A la altura inadecuada lo que hace que sus caderas se resientan.
No al tacata.
Lucía, estuve en el taller en Madrid y he de decirte que tanto a mi marido como mi nos encantó.
Enhorabuena!
Totalmente de acuerdo soy abuela ni mis hijos lo han usado y por supuesto mis nietos,con lo bueo que es el gateo .
Bravo,bravo????????
Gracias por tomarte la molestia en reinformar y hacer ver la importancia de este asunto. Pocas personas se toman su profesion tan en serio y encima lo comparten,dedicando su tiempo a los demas. GRACIAS,mas claro imposible.
Completamente de acuerdo contigo. Cuando yo era pequeña, hace ya mucho, ahora tengo 35, el tacatá era lo más y estaba de moda, obviamente yo lo usé hasta que me abrí la cabeza al atravesar la puerta de cristal de mi casa. Mi madre cuenta que no sabe como pasó, que fue en un segundo, que cogí carrerilla y la atravesé con la cabeza. Y mi padre hecho una furia después de volver del hospital cogió el tacatá y lo tiró a la basura. Lo positivo, que con mi hermano ya no se usó y yo tras esta experiencia y lo que me he informado tampoco lo he usado con mi hija y a todo aquel que me pregunta les digo que TACATÁ NO!!!
Un abrazo y gracias por cada post