Vacuna de varicela en farmacias y financiada a los 15 meses y 4 años
Como sabéis la vacuna de la varicela ya está en las farmacias desde el 1 de febrero de este año 2016
Sois muchos los padres que os habéis puesto en contacto conmigo para comentarme vuestras dudas, así que hoy he decidido resumir la situación actual.
La vacuna de la varicela se retiró de todas las farmacias en el verano de 2013 en contra de la mayor parte de las opiniones de los pediatras y de nuestra propia Asociación Española de Pediatría quienes denunciaron esta situación en múltiples ocasiones. Yo misma escribí en esos días un Post Protesta que podéis leer aquí. Para discutir las razones de dicha decisión por parte del gobierno necesitaríamos media mañana y, sinceramente, terminaríamos todos aburridos, vosotros y yo.
De lo que ya no hay ninguna duda es del efecto beneficioso de vacunar en la primera infancia de la varicela que, aunque es una enfermedad leve o moderada, en ocasiones puede tener complicaciones graves incluso mortales (neumonías por varicela, encefalitis, amputaciones)
La Comunidad de Navarra lo pudo vivir en primera persona al comprobar el impacto que había generado el vacunar de forma gratuita a toda su población con dos dosis (15 meses la primera y 3 años la segunda) entre 2006 y 2012 reduciendo la incidencia de varicela en un 98% nada más y nada menos, tal es así que el estudio se publicó en una prestigiosa revista científica ¿Y por qué en Navarra sí y en el resto de Comunidades no? Aún no lo sabemos, al menos yo.
Incluso la revista científica Pediatrics publicó en 2011 un interesante estudio que titula: “Cerca de la eliminación de la muerte por varicela tras la implementación de la vacunación universal a los niños”. El estudio al que podéis acceder aquí concluye que la mortalidad por varicela en estados Unidos tras la vacunación infantil precoz había disminuido un 66%.
Pues bien, parece que en España, al fin, la evidencia científica ha llegado a los despachos de quienes toman este tipo de decisiones.
Las autoridades dan marcha atrás, y deciden restablecer la situación que teníamos hace dos años donde los padres podían comprar la vacuna libremente en las farmacias bajo el consejo y asesoramiento de su pediatra e incluso dan un paso más anunciando la financiación gratuita a los niños entre 12-13 meses de vida, con una segunda dosis a los 3-4 años. En este enlace podéis acceder a la nota de prensa emitida por Ministerio de Sanidad donde así lo afirma.
Y a partir de aquí surgen todas las dudas:
¿Y si mi hijo tiene 5 años, qué hago?
Pues el mío tiene 20 meses, ¿Le entrará financiada?
¿Y si ya tiene puesta una dosis, qué pasa con la segunda? ¿Cuándo se van a financiar?
Comprendo que cada uno tiene un caso particular.
De entrada, si tu hijo está cerca de los 12 meses o de los 3 años no hagas nada más que esperar a que de nuevo nuestras autoridades, esta vez, de cada comunidad autónoma, nos digan cuándo entrará en calendario financiado. El gobierno se comprometió a hacerlo a lo largo del 2016, por lo que pensamos que la información está al caer.
Pues parece que ya hay comunidades autónomas donde se está administrando dentro del calendario vacunal financiado a los 15 meses y a los 4 años, como es el caso de la Comunidad de Madrid, Andalucía y recientemente la Comunidad Valenciana se hará a partir del 1 de Abril a los niños nacidos a partir del 1 de Enero de 2015. Aquí os dejo la noticia que acaba de ser publicada.
Y para todos aquellos niños que no estén en esa horquilla de edad:
- La vacuna de la varicela se puede poner en cualquier momento de la vida de una persona siempre y cuando tenga más de 9 meses, es decir, se puede poner a cualquier edad.
- La pauta de vacunación completa son 2 dosis, separadas al menos 4-6 semanas según ficha técnica de ambas.
- En las farmacias encontraréis dos marcas comerciales diferentes para la misma vacuna: Varivax y Varilrix. Han unificado precios ambos laboratorios y ronda los 45 euros cada dosis, exactamente: 45,38 euros.
- Se puede administrar a la vez que otras vacunas; lo ideal es hacerla coincidir con la vacuna de la triple vírica que es a los 12-15 meses. Si no se puede administrar el mismo día, debe separarse una de otra al menos 30 días; no así con el resto de vacunas. Es decir, triple vírica y varicela juntas, y si no, al menos separadas por un mes.
- “Y si el mío ya lleva varilrix, ¿le puedo poner varivax? Sí, son compatibles y a la inversa también. Pero ahora que ambos laboratorios van a estar en las farmacias os aconsejo que compréis la segunda dosis igual que la primera.
¿Qué efectos adversos tienen?
Similar al resto de vacunas. Son poco frecuentes y si se presentan son leves: dolor, picor o enrojecimiento de la zona de inyección. En algún caso pueden presentar fiebre entre 5-12 días tras la administración. De manera excepcional podría presentar un sarpullido parecido a la varicela (pequeñas ampollas) alrededor del lugar de inyección.
¿La Asociación de Pediatría la aconseja? Sí. Siempre la ha aconsejado. Y yo, por tanto, también la aconsejo.
Última pregunta que no hay padre que no me haga en consulta cuando hablamos de estos temas ¿Y por qué el Gobierno hace esto? ¿Por qué ahora sí y ahora no y ahora otra vez sí?
¿Recordáis mi post de “¿Y si no tienes la respuesta?” hablando de nuestros hijos? Pues eso mismo.
No lo sé. Lo que sí sé es que este tipo de comportamientos generan desconfianza entre instituciones sanitarias y población, entre pediatras y gobierno y en ocasiones, entre pacientes y pediatras ya que finalmente somos nosotros los que tenemos que dar una y otra explicación cada día en nuestras consultas a “nuestras” familias.
Y tras leer de la varicela muchos me preguntarán qué pasa con la vacuna del meningococo B (Bexsero)… Os recuerdo AQUÍ todo lo que hasta ahora sabemos.
Hasta pronto!
27 Comentarios
Hola, muchas gracias por tu post!
Mi hijo va a cumplir 11 años y recibió la 1ra. dosis a los 14 meses de edad. No veo en su tarjeta de vacunas que haya recibido la 2da. dosis. Qué pasa en este caso? Está protegido contra la enfermedad? Debo ponerle la 2da. dosis?
Muchas gracias por su información, es muy valiosa!
Hola Lucía,
la semana que viene ponemos la primera dosis a mi peque de 15 meses. NO sé si varivasx o varilix (está incluída en el calendario del País Vasco). ¿Tenemos que tomar alguna medida para que no contagie a otros? He leído por ahí que durante un tiempo pueden contagiarla (que igual no es más que un argumento más de los dichosos antivacunas…) y va a la guardería…
Gracias!
Hola, yo tengo dos niños uno de 9 años y otro de 2 años (24 meses). El mayor tiene varicela (aunque sin fiebre) el pediatra me aconsejo vacunar al nene y así lo hice (sin ninguna reaccion). A la espera que no se contagie.
Hola Lucía, he vuelto a este post porque hace dos dias hice que le pusieran a mis hijos ( 1,5 y 4 años) la vacuna. En el caso del mayor era la 2da dosis, que me había quedado sin poner xq se retiró de la venta. La niña aun no presenta sintomas (le puse Varilrix) pero al niño (Varivax porq la primera dosis fue esa) inmediatamente el dia siguiente ( ayer) tenia unos granitos en la palma de la mano a los q no di importancia. Pero hoy mismo él me advirtió q le habian salido más granitos. Le hicimos un círculo con boli y los contamos. No tiene, o no le veo, en el resto del cuerpo. Esperaré al final del día para ver como va, y si veo que va a mas iremos a urgencias.
Lo que mas me preocupa es que ahora buscando en Internet lei q los niños recien vacunados pueden contagiar. La mayoria de sus compañeros de cole no tendran la vacuna, por lo considero un acto irresponsable llevarlo al cole así. Y pienso… fue por el riesgo de contagio q se retiró de la venta la vacuna? se decidió hacer eso en lugar de incluirla en el calendario? .
Hola !!! Yo tengo la misma pregunta, mi hijo va a cumplir 3 años y le voy a poner la segunda dosis de varicela, la primera fue a los 15 meses. Y tengo un bebé de 20 dias. Puedo ponerle al mayor la vacuna o me tengo q esperar a q el bebé sea más grande ?? Cuanto debo esperar en caso afirmativo?? Gracias
Hola tengo dos hijos uno de 18 meses y otra de 10 más es ambos sin vacunar y tenemos un fuerte brote de varicela en la ciudad (Albacete) que debo hacer???
Yo llegué a Francia con una niña de 2 años y medio que ya tenía puesta una dosis y otra de 9 meses que no la tenía. Mi pediatra francesa le recetó la segunda a la mayor para cumplir la pauta pero me dijo que aquí sólo se le ponía a los niños si no la habían pasado cuando cumplían los 11. Me explicó que ellos lo hacían así porque faltaban datos sobre el efecto a largo plazo de las vacuna (o eso entendí yo) pero que simplemente era una cuestión de diferentes políticas sanitarias. Efectivamente la pequeña pasó la varicela en la guardería sin ninguna consecuencia más allá de una pequeña marca que le dejó uno de los granos, y aquí está muy asumido que los niños deben pasar la varicela de pequeños.
En estas tablas de la asociación española de pediatría te viene el número de dosis de vacunación de rescate que les debes poner a tus niñas:
http://vacunasaep.org/sites/vacunasaep.org/files/calvacaep_2016_acelerados_tablas.pdf
Hola de nuevo…. Pues me los hice dos veces y casualmente en ninguna de las dos ocasiones llegaron. Consultare de nuevo a otro doctor distinto. Y a las peques? Tienen 7 y 4 años
Pues debería hacerte un análisis de sangre para comprobar que no la pasaste realmente (a veces pasan asintomáticas) y vacunarte en caso de que te de negativo… Eres mujer en edad gestacional, deberías vacunarte.
Tengo 33 años y no pase la varicela de niña… Tengo dos nenas ,de 7 y 4 años aún no la han cogido. Me da miedo contagiarme a mi edad. Nos podríamos vacunar las tres sin problema? Mi médico de cabecera no me quiso vacunar pero tego amigas que se vacunaron de mayor. Gracias. Reyes.
Hola Lucía!!
Muchísimas gracias por la información!! En mi caso muy útil, un abrazo!!
No lo entiendo, aquí en Galicia la venden con normalidad en farmacias, de hecho ayer encargué una para mi hijo de 15 meses porque estoy cansada de esperar y ver brotes de varicela por doquier.
Que hago con mis mellizos de ocho meses si su hermana va a la guardería y ya hay un nene que la tiene en su clase?
Muchas gracias por la información, interesante como siempre.
Feliz día majisima 🙂
No, el artículo que va circulando por ahí estos días es de 2010! A ver si nos fijamos en lo que leemos
Ah! Susana se tira casi todo el año con Budesonida y Singulair, por eso la vacunamos con tanta urgencia, para evitar complicaciones
Hola Lucía! Pues mira qué me pasó a mí: superpreocupada porque mi hija de 22 meses no la pasara pues tiene problemas respiratorios, fui a Portugal esta Navidad y le compré allí el Varivax. Al día siguiente de ponérsela, Susana, mi hija, se llenó de ronchas por todo el cuerpo y tuvo febrícula. Es decir, en menos de 24 horas le hizo reacción la vacuna dándole varicela muy atenuada, pero le dió. Su pediatra no se explica cómo ni porqué, ya que no estuvo en ningún foco de varicela con antelación.
Y la duda ¿tengo que darle el recordatorio ya que la ha pasado? ¿Cuándo?
Mi pediatra me dice que no sabe qué contestarme…
Tú, ¿qué piensas de todo esto?
Gracias!
Y hablando de vacunas , es verdad que sanidad ha retirado Rotateq??
Hola lucia
Mi hija tiene 8 años y un tratamiento de si ngulair y flixotide por sus problemas de asma durante todo el año . Debería vacunar la y cuando?
Buenos días, soy una de esas madres que gracias a nuestro gobierno tuvo a su pequeño con varicela con 14 meses, mi dudaes, al haberla pasado tan pequeño le dijeron que la podía volver a pasar, es así? Debería yo también vacunarle??
Gracias por preocuparte tanto por los niños e informarnos tan bien!
Buenos días Lucía! :
Tengo un bebé de 12 meses.
A los 4 meses le contagié la varicela, por lo que estuvo ingresado en el hospital, ya que estuvo muy mal.
He leído que si los niños tienen la varicela antes de los 4 meses no quedan inmunes ante esta enfermedad.
Debería vacunarlo?
Muchas gracias
Hola Lucía.
Tengo un niño de 4 años y otra de casi 2 meses.
Al mayor le pusieron una dosis hace diez meses, durante mi embarazo, porque tuvimos un contacto con varicela y yo tenía puesta una dosis de vacuna (soy enfermera) pero no sabíamos si estaba inmunizada hasta que salió la analítica unos días después. Vacunamos al niño y por precaución yo me fui unos días para no tener contacto con él por si no estuviese inmunizada. Cuando llegó la analítica y vimos que sí, volví a casa.
Ahora debo ponerle la segunda dosis pero no sé si es conveniente con la bebé en casa o debo esperar a que ella sea más mayor.
¿Hay algún problema si se vacuna y está en contacto con su hermana?
Muchas gracias Lucía.
Mi hijo tiene dos años y cuatro meses?que hago con la vacuna de la varicela?espero o la compro yo?muchas gracias de antemano.