Acabo de tener un bebé ¿Y esto? ¿Es normal?
Las primeras revisiones de vuestro bebé en la consulta son las que más tiempo nos llevan porque la lista de preguntas es interminable.
Hay madres que vienen con la “Lista de la compra” en el móvil, otras en una servilleta improvisada, las hay que directamente sacan el folio impreso con todas las cuestiones adecuadamente enumeradas y las hay que sacan la libreta, empiezan por la página 1 y para mi sorpresa, terminan unas cuantas páginas más adelante.
¿Y esto? ¿Es normal? Empezamos…
-
A veces me asusto porque por las noches hace muchos ruiditos ¿Eso es normal?
Sí, es normal. Da la sensación que lo que hemos parido no es un bebé sino un perrito o a veces un cerdito. He de reconocer que cuando yo pasé por ello me preguntaba exactamente lo mismo. Sí, los bebés hacen ruiditos a todas horas; los oímos sobre todo por las noches ya que hasta ese momento, el silencio reinaba en nuestra habitación. A veces se les reseca la nariz, o incluso empiezan a hacer los ruiditos ellos espontáneamente porque se los descubren, se escuchan y les resulta curioso, por lo que los hacen una y otra vez.
-
¿Y estos granos que le han salido? ¿Es normal?
También es normal. Se llama exantema del recién nacido. Son unos pequeños granitos blanquecinos rodeados de un halo rojo que parecen picaduras. Son normales y aparecen entre el 3º y el 7º día de vida.
-
Tiene las uñas tan frágiles que se le rompen ¿Es normal? ¿Cuándo puedo cortárselas?
Es normal. Las uñas son muy frágiles durante sus primeros meses. Puedes esperar unos días antes de cortárselas porque a veces nacen con ellas muy pegadas a la piel del dedo. Son muy útiles las limas, yo en su día las usé mucho con mis hijos. Son unas limas especiales para bebés (limas de cristal). Cuando compres unas tijeras, intenta que sean de punta roma. Evitarás accidentes, sobre todo si tiene hermanitos mayores que puedan llegar a imitar en un momento dado a mamá y cojan las tijeras sin que nos demos cuenta. También os digo que si vuestro bebé nace con unas uñas a lo “Eduardo manos tijeras” y sois habilidosas, no hay ningún inconveniente en cortárselas al nacer.
-
Estornuda ¿Es normal?
Esta pregunta me encanta. El bebé tiene 4 horas de vida, está plácidamente acopladito en el pecho de su mamá y al entrar en la habitación de pronto algún familiar te dice: “¡Ay, está estornudando! ¿No se habrá resfriado al nacer?”. Sonrío, sonrío siempre… No, no se ha resfriado. Son reflejos del recién nacido.
-
¿Puedo bañarlo todos los días o es malo?
Puedes aunque no es necesario; ahora, si compruebas que le relaja y le gusta, adelante. No hace falta que le enjabones y le frotes como para sacarle brillo cada vez. Con un jabón neutro, un Syndet (Jabón sin jabón) o un aceite de baño es suficiente. Aunque el cordón no se le haya caído también se puede bañar, sí. Solo has de secarlo bien al salir. Y si observas que la piel de su cuerpo se va descamando con el paso de los días, es normal. Utiliza una crema hidratante especial para bebés y en unos días estará como nuevo.
-
Cada vez que come hace caca ¿Es normal? Pues el mío hace una vez cada 5 días, pero entre tanto y tanto está tan feliz ¿Es eso normal?
Ambas cosas son normales. Ni lo primero es una diarrea ni lo segundo es un estreñimiento. Cada niño tiene su ritmo que debemos respetar siempre y cuando el niño coma con normalidad, gane peso y no se queje.
-
Tras mamar o tomarse el bibe, no tira el eructo ¿Es normal? ¿Tengo que hacer algo?
Echar el eructo no es obligatorio. Hay niños que no lo necesitan, hay otros que lo tiran antes de terminar de comer y en varias ocasiones (estos son los que yo llamo “ansias”) y los hay, como mi hijo mayor, que inmediatamente después de mamar nunca lo tiraba por mucho que yo insistiera pero en cuanto lo dejaba en la hamaquita o en el capazo empezaba a protestar y con tan solo incorporarlo un poquito, rugía como un león. Así que en cuanto lo descubrí no perdía el tiempo dándole golpecitos como me decía mi madre; lo tumbaba y era automático. Con mi segunda hija no me funcionó. ¡Ja! Esto es lo mejor de la maternidad, lo que te funciona con uno, con el otro no te sirve para nada y cuando te creías una experta de pronto descubres que eres una novata.
-
Parece como si estuviese estreñido: empuja, empuja y empuja, se pone como un tomate pero luego hace una caca blandita y líquida ¿Eso es normal?
Sí, también es normal. Se llama “Disquecia del lactante”. Para que el bebé haga caca tiene que empujar pero al mismo tiempo ha de relajar el esfínter y esto que a ti te parece tan sencillo, para un bebé recién nacido que está con sus primeras cacas, no lo es tanto. Él empuja con todas sus fuerzas (esto lo hacen muy bien) pero además aprieta el culito (aquí ya la hemos liado). Han de aprender. Tranquilos. Levántale las piernas cuando esté empujando, flexiona las rodillas (las del bebé, jeje) y verás como en esta postura hará más fácilmente.
-
¿Tengo que marcarle un horario con las tomas para que se vaya acostumbrando?
¿Acostumbrando a qué? – me pregunto yo. No, la respuesta es no. La lactancia ya sea biberón o materna es a demanda. Cuando y cuanto quiera. Dale la vuelta a los relojes de tu casa.
-
Acabo de salir del hospital ¿Puedo salir a la calle?
Pregunta estrella donde las haya. De hecho a esta pregunta le dediqué un post entero que os dejo aquí mismo.
-
Se chupa los puños ¿Es normal?
Es normal, sí. No quiere decir necesariamente que tenga hambre. Se llama reflejo de succión y es un instinto de supervivencia de los mamíferos: en cuanto se les acerca algo templado a la boca, succionan por si eso les ayuda a alimentarse. Así que la próxima vecina que te diga :
- “Uy, uy, uy mira como se chupa los puños, eso es que pasa hambre”- no entres al trapo aunque lo estés deseando, de verdad, no lo hagas que son “comentarios trampa”. Nunca serás capaz de convencerla.
Tú Sonríe. Dale las gracias por el consejo y continúa felizmente con tu paseo.
El otro día estaba en la farmacia con mi hija. A mi niña se le ocurrió la mala idea de toser. Antes de que terminara la chiquilla de arrancar la flema, se abalanzó sobre nosotras una “amable” señora y nos dijo:
- Uy, uy, uy qué tos más fea. Te habrá llevado tu mamá al pediatra ¿no?– le dijo dándole palmaditas en la espalda ante mi mirada atónita.
Antes de que mi hija recuperase el aliento para contarle mi currículum vitae, me adelanté y le dije con la mejor de mis sonrisas:
- Sí, muchas gracias. De allí venimos.
Y con las mismas miré a la farmacéutica amiga y guiñándole un ojo le dije:
- Ibuprofeno en jarabe, por favor.
Muchas gracias y hasta la próxima, por cierto, ¿Pronto tendrás un bebe? ¿Ha llegado ya pero aún no ha cumplido el año? Pues esta conferencia online y de acceso inmediato es para ti. Bueno, más que una conferencia es esa charla que a mí me hubiese gustado tener con una amiga antes de ser madre o en pleno posparto cuando, ni lo vi venir, ni sabía lo que estaba por llegar.
Y es que a lo largo de esta hora, te contaré a pecho descubierto lo que a mí nadie me contó, el principio de todo, la forma en la que deberían abrirnos esa puerta hacia la tan anhelada y también idealizada maternidad y paternidad que imaginamos.
Dra. Lucía Galán Bertrand. Autora de:
- Cuentos de Lucía mi pediatra 2, 2020. Planeta”ªedición
- El gran Libro de Lucía mi pediatra, 2020. Planeta. 5ª edición
- Lo mejor de nuestras vidas, 2016. 16ª edición. Planeta.
- Eres una madre maravillosa, 2017. 9ª edición. Planeta.
- El viaje de tu vida, 2018. 3ª edición. Planeta.
- Los Cuentos de Lucía mi pediatra, 2019 (4ª edición)
- La agenda de mi bebé (Planeta, 2019) ¿Te gustaría recoger todos esos detalles, fotos y recuerdos de tu hijo en un diario y entregárselo cuando sea mayor? ¿Te gustaría ir descubriendo mes a mes lo que te vas a encontrar con tu bebé explicado de una forma sencilla y amena? Cuidados, consejos, alimentación… ¿Te gustaría plasmar tus sentimientos y al mismo tiempo leer los míos cuando yo estaba en tu lugar? Pues este es tu libro. Algún día tu bebé, será un niño, un joven, un adulto y leerá estas páginas, verá esas fotos y descubrirá en ellas el amor con el que llegó a este mundo y con el que inundó para siempre, vuestras vidas. Ya a la venta AQUÍ
Etiqueta:recién nacido
23 Comentarios
I ecery time spnt mү half аn һoսr to reaⅾ tһіs weblog’ѕ articles or reviews evеry ⅾay along witһ a cup οf coffee.
Hola lucía
Tengo un bebé de tres meses y le he puesto la primera vacuna de la meningitis, y desde entonces no me quiere apenas comer, yo le doy el pecho pero aparte le tengo que dar una ayuda de biberón ( supuestamente me dicen que el niño con el pecho no se arta, aparte tenia un pezon pequeño el niño no me lo cogía y menos mal que existen las tetinas de latex )pues fue cesárea me tardo en subir la leche y en el hospital lo primero que hacen es darle un biberón, soy primeriza y me gustaría saber de que forma podría quitarle esa ayuda de leche de fórmula y que me cogiera más el pecho..en fin toda echa un lío..
Gracias lucía!
A mí me pasó lo contrarío doctor Marcos, mi bebé se alimentaba de pura formula y aún así empezó a presentar irritación y estreñimiento. Al principio mantuve la calma porque leí que era algo normal, pero mi bebé cada vez se ponía peor, así que probé con unas gotas que me recomendaron y fue lo mismito, no sirvió para nada. Tuve que ponerme a investigar y fue cuando conseguí el Babies Magic Tea de Secrets of tea, lo que más me gustó es que es 100% natural. Mi bebé se ha ido calmando y ya duerme más, lo que por supuesto, hace que mi bebé esté mucho más alegre.
Hola Lucía,
Me ha encantado recordar mis dudas de novata y compararme ahora con mi segunda hija. Jj.
Tengo una duda importante que ninguna pediatra me ha sabido responder. He ido a la osteopata también a probar. Mi segunda tiene muchisimos gases nocturnos desde que nació. Tiene año y medio. Le hicimos analisis por si era alergia o intolerancia y dió negativo. Ella se despierta molesta muchisimas veces durante la noche. ¿Por qué podría ser? ¿qué podría hacer para ayudarle y que todos durmamos mejor?
Gracias!
Carmen
Lucía! Gracias! Vivimos en Alemania y no sabes lo que daría por tener un pediatra parecido a ti! Aunque fuese un poquito! He leído tus dos libros y me ha ayudado tanto!! Mi niña ya tiene 6 meses pero al principio lo pasé fatal y eso que es totalmente sana! En fin! 1000 gracias y besos de una asturiana desde Múnich!! Maria
Hola lucia.Quisiera comentarte algo sobre mi bebe.Tiene 23 meses y desde hace un tiempo cada vez q va a hacer caca llora y cuando a expulsa se siente mejor.El nunca fue extreñido y hacia caca normal pero ahora puede pasar una semana sin hacerla y cuando tiene ganas empieza a andar en circulos y llora .He leido q puede q tenga distercia.las cacas son de color normal y sin sangre.q puedo hacer?yo creo q desde q empezó a controlar el enfinter se pone nervioso y por eso le cuesta.Nosotros le ayudamos y como te comenté anteriormente evacua y queda tranquilo.ayudame a ayudarlo porque me pongo muy nerviosa viendolo sufrir.es algo malo?muchas gracias.tengo consulta con el especialista en febrero.Un saludo
Buenos días.
Os cuento mi experiencia. Mi pequeña tiene casi 16 y ha estado con lactancia materna 13 meses,6 de ellos con lme. Desde el mes empezó a dormir la noche entera,de 11 a 10 de la mañana. Nadie me creía,pero era así. Nunca jamás la desperté. Hay niños que duermen,aunque pocos jeje. Disfrutar de esta etapa y aprovechar a descansar 😉
Un abrazo
Comparto la misma historia con mi niña del uno de febrero. Duerme toda la noche y luego compensa el día durmiendo muy poco (rara vez durante una hora o más, lo habitual ratitos de diez minutos). Siento que nadie se lo cree porque te dicen que los bebés son caóticos, que no distinguen el día de la noche.
Hola Lucía!Soy Noelia y madre primeriza de una niña de 10 días.Hace poco encontré tu blog y me encantan tus consejos,me parecen muy útiles.Mi duda es:mi pequeña se queda dormida al darle el pecho pero a la hora de ponerla en la cuna se despierta automáticamente y solo se duerme al darle el pecho o meterla en nuestra cama.¿es habitual?¿influye si cuando sea mayor para dormirla en su cuna?Muchas gracias!
Hola,
Mi pequeña nació el 2 de febrero. Al principio se despertaba hacia las 24h y luego las 4h y reclamaba comer y aguantaba hasta las 8. Ahora toma a las 24h y aguanta hasta las 6 o 7. Debo despertarla? He leido que es peligroso, que puede tener convulsiones y bajada dw azúcar… No tengo visita hasta dentro de un mes con la pediatra.
Qué bueno Lucía!!
Cosas evidentes, pero que estoy segura que tenerlas todas juntas es un lujo para una maternidad recién estrenada. Un abrazo!!
Contigo nunca se deja de aprender, mil gracias : )
Menudo post a medida, Leo nació el día 7 de febrero…creo que me.había hecho todas esas preguntas!!! Gracias Lucía!!
Que real es todo!! 🙂 🙂 muchas gracias por los consejillos me van a venir genial.
Gracias a ti! Un beso grande
Jajajajaja! Un beso Oscar!
Gracias a ti! Un beso tocaya
Gracias a ti, María.
Gracias por el post, ojala alguien me hubiera dicho todo eso cuando nacio mi nena, un abrazo
Qué cierto todo lo que has puesto… creo que habrá que empezar a poner buena cara y sonreír ante los comentarios que llegan a decirnos.
Pero en ocasiones…!
Gracias por toda la información!
Debe ser la única persona que aún no te conoce… Pobre mujer, encima que “se preocupa” por tu pequeña… Una gran lista Lucía! Besitos
Me ha encantado este post!!! Tengo una niña de dos meses y me he identificado con todas y cada una de las preguntas, sobre todo con la de que hace tantos ruiditos que creo que he tenido un perrito! Jaja!! Lucía muchas gracias por asesorarnos tan bien!
Lucía! Q razón tirnes!! Ains yo con el primero entraba al trapo con eso de los puñitos y mil y una más en relación a la lactancia, ahora con la tercera ya no me dicen nada!!y lo de salir a la calle, yo le he cogido un poco pánico con este invierno raro,y es q mi niña estuvo ingresada con 9dias con bronquiolitis y neumonía, ya esta bien y va a hacer dos meses, pero creo q la hemos sacado 5veces y casi siempre en fular y en las horas centrales… No se si hago bien! Y me pregunto si debería salir mas? Gracias por todo