• Blog
  • Mis Libros
  • Vídeos
  • Eventos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto
Lucía, mi pediatraLucía, mi pediatra
  • Blog
  • Mis Libros
  • Vídeos
  • Eventos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto

EMOCIONES

  • Inicio
  • Blog
  • EMOCIONES
  • Carta a una mujer embarazada.

Carta a una mujer embarazada.

  • Escrito por Lucía Galán Bertrand
  • Categorías EMOCIONES
  • Fecha 10 Abr 2016
  • Comentarios 17 Comentarios

Querida mamá, y te digo “mamá” porque aunque no haya nacido tu bebé aún, tú ya eres madre. Lo sientes, ¿verdad? ¿Verdad que te sientes madre desde el mismo instante en que supiste que estabas embarazada?

¿Estás preparada para querer a alguien más de lo que hayas querido jamás? ¿Más incluso que a tu propia vida?

Lo estás, lo sé que lo estás.

Pero tranquila, tranquila si este sentimiento no nace al mismo tiempo que nace tu hijo.

Tranquila si las primeras semanas no te reconoces.

Tranquila si todo el mundo a tu alrededor celebra el feliz acontecimiento y tú no estás para celebraciones. No te sientas culpable: se llama postparto.

¿Qué nadie te ha hablado de él? Cómo te comprendo. A mí tampoco me habían hablado de él, ni siquiera yo misma me había percatado de él en mi profesión como pediatra. Me enfadé mucho cuando supe la verdad, ¿sabes? Me enfadé conmigo misma por no haberlo sabido ver en las pacientes que había tenido frente a mis ojos los años previos a ser yo madre. Me enfadé con mis amigas, con mi familia, con mis profesores incluso, me enfadé con el mundo entero.

¿Por qué nadie me había hablado de esto? Quería gritar.

La mujer que veía en el espejo no era yo. Todos esperaban de mí unos sentimientos y unas sonrisas que se negaban a florecer aún…

Sentí la oscuridad de la soledad rodeada de gente feliz con un bebé sano y maravilloso en mis brazos.

Sentí el dolor físico de unos puntos que nunca imaginé que dolieran así, una vez hecho ya todo el trabajo duro…

Hasta que un día rota de la  frustración y de la negación con una criatura que lo único que quería era mamar y mamar y mamar, agotada por no dormir más de dos horas seguidas y decepcionada con un marido al que no reconocía, entró mi madre por la puerta, secó cada una de mis lágrimas y me dijo:

  • Esto es el postparto. Son quince días. Pasará, cariño, pasará. Te lo prometo.

Y no se equivocó. Pasó. Se fue y yo volví a ser la que era.

Carta a mujer embarazada

Así que querida, cuando nazca tu hijo, si entras en el oscuro túnel del postparto no sufras. No lo hagas porque esto que te va a ocurrir es normal. Los niveles de estrógenos y progesterona caerán bruscamente y este será el motivo de tu desazón.

Escúchame bien, no te hagas demasiadas preguntas. No cargues contra tu pareja, contra tu familia, en ellos no está el problema. No vayas más allá. No pienses, siquiera.

Preocúpate por recuperarte físicamente lo antes posible. Consulta si tienes dolor, nadie debe tener dolor; hoy en día hay analgesia para casi cualquier dolor. Que sí, que aunque estés dando pecho puedes tomar paracetamol, ibuprofeno y nolotil también. Así que no quiero que tengas dolor físico.

El dolor emocional se irá, y se irá solo, y se irá porque así es nuestra naturaleza femenina. En menos de un mes se habrá ido.

Y si en un mes sigue ahí, si empeora; si la angustia sigue oscureciendo tus días, si la tristeza, la falta de energía y el abatimiento es tan grande que eres incapaz ni de cuidar de ti misma, consúltalo con tu pediatra o con tu ginecólogo, estaríamos hablando entonces de una de depresión postparto y esto, ya no es normal.

 Cuando superes este primer mes, porque realmente es un ejercicio de superación, descubrirás el maravilloso y apasionante mundo de la maternidad, y te reconciliarás con esos primeros y oscuros días. Desearás estar con tu hijo a todas horas y volverás a ver a tu marido como aquel hombre del que te enamoraste en su día y con el que decidiste formar una familia.

Hace unos días me hacían una entrevista donde me preguntaban : ¿Qué le dirías a esa madre preocupada, agobiada y estresada para la cual la maternidad es una montaña que cuesta subir?

Y contesté:

Que es una montaña, efectivamente, es una montaña a veces escarpada, a veces fría porque llega el invierno y quizá no lleve la ropa adecuada pero que piense que esa montaña también tiene una ladera hermosa que se llenará de flores en primavera, que disfrutará con sus olores y colores y que sin ninguna duda es y será una montaña maravillosa e irrepetible. ¡Que la viva, que la viva intensamente!

Así que a por ello! Estás a punto de emprender el viaje más apasionante de tu vida y … ¿sabes qué es lo mejor? Que no hay billete de vuelta.

¡Disfrútalo! ¡Vívelo! ¡Siéntelo!

Dra. Lucía Galán Bertrand. Pediatra y escritora.

 

El posparto siempre está presente en todos mis libros. Y si quieres seguir sintiendo, no te pierdas:

  •  “Lo mejor de nuestras vidas” Planeta.2016. A la venta aquí. 
  • “Eres una madre maravillosa” Planeta. 2017. A la venta aquí. 
  • Video curso online “Crianza de 0-4 años” de la Escuela Bitácoras. Tenéis un bloque entero de alimentación infantil. Descárgatelo y podrás verme y escucharme cuando quieras AQUÍ. 
  • Próximos talleres y conferencias en España AQUÍ.

 


Etiqueta:embarazo, Postparto

  • Compartir:
author avatar
Lucía Galán Bertrand

Publicación anterior

En esta casa también se llora.
10 Abr 2016

Siguiente publicación

Día de la madre y mis hijos a 2000 kms de distancia
1 May 2016

También te puede interesar

mafalda
“Que lo urgente no te quite tiempo para lo importante” Mafalda
30 septiembre, 2020
carlos ser sensible duele
Mamá, es que ser sensible duele
19 agosto, 2020
Consecuencias del confinamiento foto
Consecuencias del confinamiento en los niños
8 junio, 2020

    17 Comentarios

  1. Maria
    16 Ene 2018

    Cuánta razón en todo lo que escribes… mi primer post parto pues tras una pérdida a las 37 semanas y créeme creo que no hay experiencia más dura en esta vida… el segundo fue muy duro también por recuerdos y porque sentía que no podía estar triste esta vez que todo había ido bien. Pero como bien has dicho, se sale y el dolor físico de pasa.

  2. Noe
    27 Abr 2016

    Me siento totalmente identificada, parí a mi hijo hace 5 meses mediante una cesárea urgente por un desprendimiento de placenta. Recuerdo que todo el mundo me felicitaba y yo no sólo no me sentía madre sinó que aún no había procesado todo lo que me había ocurrido en cuestión de 4 horas. El hecho de no poder conocer, ver y tocar a mi hijo hasta casi 24 horas después no ayudó mucho, la verdad.
    En fin, gracias por normalizar unos sentimientos que, a priori, nos pueden parecer antinaturales

  3. Educacion emocional
    21 Abr 2016

    Hola Lucía!!

    Qué bonita es la maternidad, y que cierto que en el postparto, se suelen dar altibajos emocionales… llamemosles dudas, dolores, bajada de hormonas, preocupaciones, anemia, sensación de no llegar a todo…

    Pero como bien dices, el saberlo de antes, prepara y facilita las cosas. Y todo pasa, y se disfruta. Y sobre todo…se les quiere, un abrazo!!

  4. MRP
    16 Abr 2016

    Hola Lucía, después de varios post leídos Y este último en particular, no he podido resistirme y he comprado tu libro, no se si lees los comentarios porque entiendo que son demasiados y que entre família, trabajo y blog no creo que tengas mucho tiempo pa maas.
    A lo que iba, tengo 28 años, una niña con 2 años que hará el mes que viene y embarazada de 7 semanas, preocupaciones infinitas, este embarazo no lo esperaba y sí se que hay maneras de controlaarlo etc y se que si no se tiene cuidado pues pasan estas cosas, al principio me lo tomé regular pero ahora mismo encanta, encantada pero con un miedo que me sale del pecho.
    Miedo por mi niña, que es muy chica y miedo porque no sea capaz de llevarlo bien.
    Tuve un postparto dificil, no físicamente, que todo fue peerfecto, ningún dolor, todo magnífico, pero emocionalmente fatal… dígamos que hasta no hace mucho la relación con mi pareja ha estado sobreviviendo de bache en bache hasta que le he soltado todo lo que sentía y todo lo que me ha decepcionado ojo, no como padre que es magnífico si no como pareja, porque he sentido que no me comprendía y que no me ayudaba.
    Total, lo que te quiero pedir tu opinión y/o consejos sobre el segundo hijo con el primero tan pequeño, como llevarlo, como afrontarlo, que pasa con los celos etc. Si puede ser.. gracias
    Y sobre tu libro, creo que lo voy a tener que dejar hasta que nazca mi beebe… Me emociono demasiado y como lo leo destrangis en el trabajo me contengo las laagrimas y yo que soy llorona los estoy pasando fatal vaya.
    Gracias Lucía y peerona por el tocho

  5. Pepa
    11 Abr 2016

    Hola queridas, soy una Matrona de 70 años y como a tantas otras mujeres y a pesar de mi experiencia cuando pari a mi primera hija también me pasó
    Pensaba aquí está mi marido que me cuida mis padres que me ayudan y a pesar de eso solo tengo ganas de llorar !!!!
    Pasaron los días y poco a poco se normalizaron las cosas, mi hija se puso preciosa, mis padres se pudieron ir a su casa, y mi casa fue funciónando poco a poco con normalidad
    Tuve otra hija y es este caso todo fue más tranquilo y mejor
    Todos sabemos que el 2 parto y puerperio (si no hay complicaciones ) suele ir mejor
    Y de todo lo anterior aprendí la importancia de enseñar que él PUERPERIO SE TIENE QUE ENSEÑAR BIEN
    Que todo en esta vida es un aprendizaje continuado y que hay que darle la importancia que merece como al PARTO, al PUERPERIO, a la LACTANCIA, la rehabilitación del perine.
    En fin HAY QUE CONTAR CON TODOS LOS PROFESIONALES QUE QUE EN ESOS MOMENTOS NOS PUEDEN AYUDAR

  6. Araceli
    11 Abr 2016

    Qué bien escribes!! Y cuánta razón llevas! Menos mal que pasa pronto porque la verdad es que es durillo. Para mí lo peor fue la incomprensión de mi gente. No entendían que me sintiese mal teniéndolo todo, pero es que es algo que no puedes controtar. Estar con mi Chiquitita era lo único que me reconfortaba, sin embargo pasó y ahora todo es perfecto.

  7. Maria
    11 Abr 2016

    Hola Lucia!!! Me ha gustado mucho tu post. Muy acertado. Tienes toda la razon,nadie te avisa de lis cambios emocionales que puedes sufrir al dar a luz. Hago un matiz,he trabajado como enfermera en una unidad de psiquiatria durante varios años y me gustaria decir que no debemos poner tiempos de recuperacion a las madres. “En 15 dias es lo normal”, “pasado 1 mes es depresion postparto… Eso lo debe valorar un medico(ginecologo en.primer lugar y si lo ve conveniente derivarla a un psiquiatra) ya que cada mujer reacciona de diferente manera a los cambios hormonale tras el parto. Los tiempos desde mi experiencia profesional solo pueden agobiar e incluso deprimir mas a las madres. Enhorabuena por tu blog,siempre es de gran ayuda. Un saludo.

  8. Berry
    11 Abr 2016

    Gracias por el post, yo lo viví aún peor y no he logrado recuperarme del todo, aun lloro cuando me acuerdo. Tuve un mal parto muy intervenido y me sentí exactamente como describes, con mi niño perfecto y sin parar de llorar. Una vez en casa, a los pocos días tuve que ingresar de nuevo para un legrado por restos placentarios, una endometritis, los puntos abiertos, las vías trombosadas… Pasé un mes horroroso, físicamente sin poderme levantar por la anemia y el dolor de la herida abierta, tomando antibióticos, analgésicos, etc y además sintiéndome fatal por no ser capaz de cuidar a mi hijo y por amamantarle con leche “envenenada” por tanta medicación que le provocaba diarreas. Me sentí muy sola y eché de menos algo de ayuda para gestionar todo esto xq el único consejo de mi matrona fue que dejara la lactancia y me arrepiento de no haber sabido buscar más ayuda, yo no tenía fuerzas pero sí ilusión de amamantar a mi hijo y no pude hacerlo.
    Creo que el puerperio es una etapa muy olvidada en general, incluso si todo vs bien debería haber más seguimiento y comprensión en todos los sentidos, pero una vez que te dan el alta apañate como puedas, es más, cuando surgen complicaciones graves como en mi caso, se infravaloran, a mi estuvieron a punto de mandarme a casa, pero mi marido insistió y a él si le hicieron caso, me hicieron una analítica y una eco y acabé en quirófano.

  9. Lucía Galán Bertrand
    11 Abr 2016

    La depresión postparto es una patología y como tal ha de ser tratada y atendida como corresponde. Diferente es de la tristeza o melancolía de los primeros días. Son entidades diferentes y deben ser manejadas de forma diferente. Que sea habitual no quiere decir que no sea patológico. Hay que tener cuidado con los distintos conceptos y manejos.
    Un beso.

  10. Patricia
    11 Abr 2016

    Me encanta tu blog y este pos es tan necesario! Si me permites, me gustaría hacer una pequeña crítica constructiva. Cuando escribes “estaríamos hablando entonces de una de depresión postparto y esto, ya no es normal.” me parece una frase un poco desafortunada. Primero de todo, por desgracia, la depresión postparto es cada día más normal. Y en segundo lugar, decir que padecer depresión postparto no es normal, lo único que puede hacer es hacer sentir aún peor a las madres que lo padezcan y que no la traten como es debido.

  11. Victoria
    10 Abr 2016

    ¡¡Muy bien descrito y real como la vida!!
    Yo, MATRONA, particularmente sí se lo cuento a mis mujeres y sus parejas.
    Tan sólo un matiz, que consulten no sólo a su pediatra o ginecólogo, sino a su MATRONA, que estamos para acompañarlas en todo su ciclo sexual y reproductivo.

  12. Natalia
    10 Abr 2016

    Cómo me reconozco en el Post Lucía! En mi Postparto recuerdo que llamé a una amiga madre de cuatro y le dije pero “mala amiga no me avisaste” y su respuesta fue que hay un pacto entre las madres de no contar nada pq sino se exringuiría la especie!

    Siempre hay que tener sentido del humor!!!! Y todo pasa…y hasta esos momentos son maravillosos junto a tu bebé recién nacido cuando nos estamos empezando a conocer.

    Muak
    Natalia

  13. Anónimo
    10 Abr 2016

    Piel de gallina!

  14. Pilarfg
    10 Abr 2016

    La verdad que nadie cuenta eso. Yo con mi primera hija no me pasó, o fue tan leve que no lo percibí así. Pero con mi hijo… eso fue harina de otro costal. Y me sentía doblemente culpable porque pensaba que era por él. Fue un parto estupendo, natural y sin el más mínimo contratiempo por lo que no sé porqué no podía dejar de llorar ni aunque vinieran a visitarme… pero lo superé en las primeras semanas sí, y pude descubrir que todo ese amor que le daba a su hermana se multiplicaba por dos (aunque yo pensaba que no era capaz de más amor).

  15. Diana
    10 Abr 2016

    Grande Lucía, una vez más logras emocionarme. Me quedan como dos semanas para dar a luz y saber que no todo es de color de rosa, normalizar, da mucha tranquilidad también : )

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Google


Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Suscríbete

loader

He leído y acepto los términos y condiciones

Buscador

Categorías

  • ADOLESCENCIA
  • ALIMENTACIÓN
  • CHUPETE
  • Covid-19
  • DE 0 A 12 MESES.
  • DE 2-3 AÑOS.
  • DERECHOS
  • DERMATOLOGÍA
  • DIGESTIVO
  • EMOCIONES
  • GENITALES
  • INFECCIONES
  • OFTALMOLOGÍA
  • REDES SOCIALES
  • RESPIRATORIO
  • SER PADRES
  • SUEÑO
  • TRAUMATOLOGÍA
  • VACUNAS

+ Leídos

Julia en la Onda
14Ene2019
A mi bebé le llora mucho un ojo ¿Tendrá el lacrimal obstruido?
21Oct2018
Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión
04Jun2015
Bombardeo a un hospital de Médicos Sin Fronteras.
07Oct2015

Últimos posts

Mi hijo tiene bronquiolitis
09Nov2020
Y así fue mi primer parto…
26Oct2020
Catarros, laringitis y bronquitis: No todo es coronavirus.
06Oct2020

©2020 Lucía, mi pediatra | Aviso Legal | Política de Cookies

Google

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registra una nueva cuenta

Google


¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí
Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.