¿Se puede prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante?
Se denomina síndrome de muerte súbita del lactante a toda aquella muerte inesperada e inexplicable de un bebé menor de 12 meses mientras duerme.
Es la primera causa de mortalidad infantil en niños entre el primer mes de vida y los 12 meses de vida en paises desarrollados y aunque no es muy frecuente, cuando se presenta , es devastador para las familias.
Mucho se ha estudiado acerca de este extraño síndrome que tanta desazón genera en padres y pediatras. Y mucho han ido cambiando las recomendaciones a lo largo de la historia en función de los resultados de cientos de estudios llevados por comités de expertos.
Es por ello que hoy hablaremos de cómo prevenirlo. Las recomendaciones que a continuación vais a leer pertenecen a un documento de consenso realizado por el Comité de Lactancia Materna y el Grupo de Trabajo para el estudio de la muerte súbita infantil de la Asociación Española de Pediatría.
- Dormir boca arriba. Y cuando decimos boca arriba, es boca arriba, no es de lado, sin cojines, cinturones, cuñas en la cabeza ni cosas por el estilo. En ocasiones durante los 2-3 primeros días en la maternidad, os pondrán al bebé de lado porque está nauseoso o regurgitando, pero son momentos puntuales y bajo control. Una vez en casa el bebé ha de estar boca arriba.
Boca arriba con la cabeza ladeada, para prevenir las plagiocefalias (deformaciones de la cabeza por apoyar siempre del mismo lado) se recomienda ir cambiando la dirección de la cabeza del niño (una noche hacia la derecha, otra hacia la izquierda). Es frecuente que los bebés miren hacia el lado de la cama donde está la madre, es por ello que os habrán recomendado cambiar al bebé cada noche (de pies a cabeza y de cabeza a pies) para que él, de forma espontánea, os mire a vosotras y evitemos de este modo que la cabeza siempre esté apoyada del mismo lado. Tras el cambio de recomendaciones de dormir boca abajo a dormir boca arriba, se redujeron las muertes un 40%, por contra aumentaron de forma considerable los casos de plagiocefalia postural (que en ningún caso es mortal). Por todo ello, al mismo tiempo que recomendamos dormir boca arriba, se aconseja ir ladeando la cabeza para disminuir este riesgo de deformidad.
Hablando de plagiocefalias y sus mecanismos de prevención los pediatras solemos decir: “A dormir boca arriba, a jugar boca abajo y el resto del tiempo…en brazos”
Hay ocasiones particulares en las que debido a una reflujo gastroesofágico importante vuestro pediatra considerará que es mejor ponerlo de lado y semincorporado, en ese caso es a tu pediatra a quien debes hacer caso que es quien mejor conoce a tu hijo, su historia clínica y sus peculiaridades.
– La cuna ha de estar despejada. Sin muñecos, sin peluches (pobrecito bebé, ¿creéis de verdad que con 2 días de vida va a hacer caso al peluche de la cuna?) y sin trapitos. El colchón no ha de ser muy blando. Cuando lleguéis a casa poned la cuna en vuestra habitación, al menos hasta los 6 meses. La máxima incidencia de muerte súbita se produce entre en 2-3 mes de vida.
– No le abriguéis en exceso. Nada de enrollarle tipo “rollito de primavera” con una manta, ni ponerle 5 capas encima. El exceso de ropa aumenta los riesgos. Déjale las manitas y los brazos libres, que se pueda mover con libertad.
– No fuméis ni permitáis que nadie fume en las estancias del bebé.
– Dale de mamar, si es posible. La lactancia materna tiene un efecto protector.
– Ofrécele el chupete. Parece existir menos riesgo de muerte en aquellos niños que duermen con chupete. Si le das el pecho, espera al menos un par de semanas hasta que la lactancia esté bien establecida.
¿Y qué ocurre con el colecho? ¿Lo meto conmigo en la cama? ¿Hay más riesgo, menos riesgo?
Este tema ha sido motivo de controversia y estudio en los últimos años. Las últimas recomendaciones son las siguientes. Como habéis leído, la lactancia materna tiene un efecto protector en la muerte súbita del lactante y el colecho, a su vez, favorece el mantenimiento de la lactancia.
Lo sé, estáis agotadas y muchas veces termináis con el bebé en la cama a vuestro lado. A mí también me ocurría y a partir de las 3 de la mañana me rendía y metía al bebé en mi cama para que tuviera “barra libre”. Ojo, tened presente que en los últimos estudios consideran que el colecho aumenta el riesgo de muerte súbita por lo que NO DEBE recomendarse en:
– Niños menores de 3 meses.
– Niños prematuros o con bajo peso.
– Padres que consuman tabaco, alcohol, sedantes o drogas.
– Situaciones de cansancio extremo, como es el postparto.
– Colecho sobre superficies blandas: sofás, sillones, camas de agua…
– Compartir la cama con otros familiares, con otros niños o con múltiples personas.
¿Y si adoso una cuna tipo “sidecar” a mi cama?
Hay cunas que permiten bajar uno de los laterales y pegarla a la nuestra. Sí, esta aceptada como una práctica segura. Una vez le hayas dado la toma, coloca a tu hijo de nuevo en su cuna.
Así que ya lo sabéis todo acerca de la muerte súbita del lactante
¿Podemos hacer algo más?
Sí, compartir esta información con todas aquellas madres, padres, abuelos y cuidadores de niños. Los tiempos cambian, las recomendaciones también y debemos estar al día y velar por la seguridad de nuestros niños.
Bibliografía: Asociación Española de Pediatría y Evidencias en Pediatría.
¿Estás embarazada o acabas de dar a luz? ¿Vives en Alicante?
Pues reserva esta fecha: 17 de septiembre de 2016 a las 11h:
“Cuidados del recién nacido y de la recién mamá”: Todo lo que deberían haberos contado y que no os han contado (aún…)
Plazas limitadas. Inscripciones AQUÍ
“Lo mejor de nuestras vidas” Editorial Planeta. 5ª edición.
Emociónate y siéntelo desde la primera página hasta la última…
Ya a la venta:
Etiqueta:colecho, lactancia materna, muerte súbita
30 Comentarios
Buenas tardes,
Me parece muy importante aclarar que se están mezclando términos.
Una cosa es asfixia y otra muerte súbita.
Muchos consejos son imprescindibles para evitar el riesgo de asfixia en los bebés pero ante el síndrome por muerte súbita no podemos hacer nada ya que no hay explicación tras una autopsia.
No confundamos…
Gracias.
Buenos días Lucía,
Estoy embarazada de 6 meses y claro estoy llena de dudas! buscando por internet he encontrado tu blog y me ha encantado!!! me pareces tan cercana y comprensiva que ya te tengo en mis favoritas! por supuesto me compraré tus libros y seguiré de cerca tus consejos.
Estoy investigando acerca de los rollitos antivuelcos para que el bebé no se ponga boca abajo, tu qué opinas de ellos?
De nuevo gracias por haber tenido la idea del blog ya que ayudas a millones de madres!!!
Un abrazo y feliz sábado.
Lo tienes en el mismo artículo, solo tienes que clickear sobre él. Y no es un estudio únicamente, es un metanálisis, es decir, los datos extraídos de varios estudios. Un saludo.
Es muy fuerte poner que hay estudios que “demuestran’ que el colecho aumenta el riesgo de muerte súbita, por favor agradecería ver ese estudio y su fuente. Gracias.
Hola. Mi bebe también era así, me dijo el pediatra que iba a ser un niño nervioso. Ahora tiene 4 m y está más tranquilo. Al principio no quería q lo molestáramos para cambiarlo, vestirlo… Ahora está más tranquilo aún así no quiere cuna ni carro ni silla de coche, solo brazos y no es que lo haya acostumbrado a brazos, es más hasta el pecho se lo doy tumbada a no ser que esté en la calle xq para nosotros es más cómodo. Tranquila que todo pasa poco a poco y crecen muy rápido. ?
Hola. No sé si tu hijo estaría conectado cuando estuvo en neonatos pero, mi hija, pasó 1 mes en la uci al nacer. La ponía a dormir boca abajo hecha un ovillito. Una noche le pregunté a la enfermera ya que siempre nos han dicho que boca abajo NO. Su contestación fue lógica: aquí están monitorizados y, si pasa algo, nos damos cuenta. En casa no. Decía que así se sentía más segura y cobijada. Quizá, con tu hijo, le pasase lo mismo.
Pero bueno, de todas formas, esto es como todo. Son recomendaciones. A mi, la enfermera de mis hijos, me decía que de lado y era como más cómoda me sentía yo también.
Hola, gracias por la información. Me sorprende la recomendación de dormir boca arriba: mi hijo al nacer paso unos días ingresado en neonatos en Zaragoza hace cinco meses y alli los ponían a dormir de lado y así lo hicimos también al llegar a casa.
Saludos
Hola Lucía! Me encanta tu blog y te sigo siempre.Este post también me ha gustafo mucho. Sólo quería explicar que a mi me resultó imposible seguir estas recomendaciones, cuando nació mi bebé sólo se dormía boca abajo y encima de mi pecho. Si lo movía se despertaba siempre, así que era cuestión de supervivencia, había que intentar descansar (aunque me costaba un montón porque estaba superpendiente del bebé). Después conseguí que durmiera a mi lado dándole el pecho estirada de lado y sin moverlo cuando soltaba el pecho (mal también, porque se quedaba de lado). Entiendo que estas son las recomendaciones, pero que pasa cuando no pueden cumplirse? Alguna propuesta? Por suerte ahora mi hijo ya tiene casi 8 meses y duerme en su cuna sidecar, pero me preucupa por si tengo más hijos y son como el primero. Muchas gracias!!!
Buenas tardes Lucía. Estaba leyendo lo de dormir boca arriba. Tengo dos nenes 4 y 3 años siempre los he puesto de lado porque una vez lo dejé boca arriba empezó a vomitar y dio la casualidad que estaba al lado justo mire y le vi ahogandose sin girar la cabecita. Me asuste muchísimo y por eso desde entonces los ponía de lado…. ahora estoy espeando ya el nacimiento del tercero, leo justo lo de boca arriba….y obviamente después del susto ( que me paso con el primero y vivo asustada el segundo)…. que me aconsejas para poder quitarme ese miedo, esa obsesión….. me recomiendas leer algún estudio más en profunidad???.
Gracias e intentado expresarme lo mejor que e podido no quiero cuestionar para nada con una profesional la postura….es sólo que ahora me obsesiona.
Con seis meses y dándose él la vuelta solito ya no hay riesgo. Respecto a las recomendaciones, estas son las que nos dicen los comités de expertos… Y yo aquí os las transcribo. Tenéis en cualquier caso el enlace en El post donde podéis acceder al documento de consenso completo.
Un beso.
Mi hijo nació en Febrero de este año y al preguntar como tenia que ponerlo para dormir me dijeron que de lado ,y a todas mis amigas que sus hijos nacieron en Diciembre y Enero igual. Porque nos lían tanto? Mi hijo ahora tiene seis meses y por la noche con esto del gateó se da la vuelta y duerme boca abajo yo lo voy girando pero es malo a esta edad que duerma así? Lo dejo ? O hago bien girandole.
Gracias!
Hola Lucía! Soy madre primeriza y como tal…sufro x todo…que opinas sobre el cojín antivuelco y sobre los protectores de cuna…en la tienda me han vendido uno y me dicen que lo coloque con un velcro y a mi eso no me da ninguna confianza ni seguridad…q es lo más recomendable en este aspecto? Mil gracias!
Este verano tengo tu libro en mi lista de indispensables! 😉
Buenas tardes,lo primero enhorabuena por el blog lo he descubierto no hace mucho y me encanta.
Sobre este artículo me gustaría saber que opinión tienes sobre las chichoneras, se pueden comparar con un cojin o peluche en cuanto al riesgo de afixia? recomendarías no ponerlas, el caso es q tengo un bebe de 7 meses y hace más o menos 1 mes que duerme de lao hacia los barrotes si la quito se va a dar golpes seguro y no se que hacer, muchas gracias y saludos desde Oviedo.
Hola Veronica,
Mi hija con 5 meses o quizás antes ya se daba la vuelta y se ponía bocabajo ella solita, yo también estuve preocupada y se lo consulté al pediatra, y me dijo que si ella se ponía bocabajo sola que no la despertara que procurara no arroparla mucho y que no tuviera ningún objeto a su alrededor. A veces sufren de reflujos o tienen gases y están mas cómodos así.
Y ya no me volví a preocupar mas.
Hola Lucia, encantada de leer información tan interesante. Este tema siempre me ha preocupado, por lo inexplicable de las causas.
Tengo una duda que me preocupa
Mi hija pequeña duerme en su cuna, en nuestra habitación. Tiene 7 meses. La acuesto de lado, pero lo haré boca arriba a partir de ahora. Mi problema es que al rato de estar tumbada, se gira y se pone boca abajo y sigue durmiendo. Cuando me doy cuenta, la cambio de postura, pero claro, yo me duermo y ya no la vuelvo a cambiar. Lleva haciéndolo 1 mes, se mueve mucho. Y no creo que sea muy bueno, pero es que lo hace cada noche y me preocupa mucho por lo leído en tu post. No se me ocurre que hacer para evitarlo, y me angustia.
Gracias por tu tiempo.
Busca informacion de bebes de alta demanda. Animo a veces es mas duro que la media. Seguro que lo estas haciendo todo bien. Saludos
No; no es nada frecuente. A esas edades de hecho es excepcional. Lo siento muchísimo.
Un abrazo.
Hola Lucía
Muy interesante todo lo que publicas. Gracias.
Una amiga mia perdió a su hijo por la noche dos meses antes de cumplir los 3 años y la dijeron que la causa fue muerte súbita. Con esa edad no es muy frecuente, verdad??
No ANA, la postura es boca arriba. Si se duerme de lado y tiene un vómito, debido a la propia fuerza del vómito El Niño puede darse la vuelta y quedarse boca a abajo; al ser tan pequeño no pueden girar la cabeza o darse la vuelta nuevamente por lo que hay riesgo de asfixia. Sin embargo al estar boca arriba, si vomitan, casi de forma refleja giran la cabecita hacia un lado. Comprendes?
Un beso y gracias!
Hola Lucía, mil gracias por cada pist que publicas. Aprovecho para felicitarte por el Premio Bitácoras, me encanta que lo hayas conseguido. Con respecto a la publicación de hoy, entiendo que los tiempos cambian y fruto de estudios e investigaciones continuas también cambian las recomendaciones. Pero tengo una duda acerca de la mejor postura.para dormir de los bebés. Tenía entendido que dormir de lado era buena idea porque boca arriba aumentaba el riesgo de asfixia en caso de bebés muy pequeños que puedan sufrir vómitos o simplemente sacar leche cuando están dormidos… Ojalá me puedas orientar sobre este tema y sobre la justificación de dormir boca arriba. Gracias de antemano y sinceras felicitaciones nuevamente.
Hola Lucia,
Hace pocos dias que he empezado a seguirte y me ha ayudado un montón leer tus posts ya que me han solucionado muchas dudas. Muchas gracias!!
Te escribo porque estoy un poco preocupada. Soy primeriza y mi bebe (niño) tiene 1 mes y 12 dias. Desde practicamente que nacio nos dimos cuenta que tenia genio porque se encanaba al llorar. Pasaban los dias y lloraba mucho y pensamos que eran gases por lo que le dimos aerored. De sus gases esta mucho mejor.
El tema es que llora mucho y muy intenso sin motivo aparente ya que hay veces que acaba de comer, tiene el culete limpio, esta a bracito.. en fin que parece que se enrabie. Con la teta se calma y hay veces que de cansancio también. Esto a mi crea ansiedad y ganas de llorar. Mi pregunta es si esto es normal porque aun es muy pequeño y con el paso de los meses desaparecera o no es normal? Como puedo calmarlo? Ofrecerle la teta siempre es buen remedio?
Mi pediatra me dice que simplemente es llorón pero he leido que cuando son tan pequeños lloran por algun motivo no porque si.
Muchas gracias.
Pues que si hace algún ruido raro, alguna crisis de atragantamiento o algún evento súbito lo oirás al estar a tu lado.
Un beso.
Hola Lucía,
Qué se gana con tener la cuna en la habitación de los padres hasta los 6 meses? Yo al primero, enseguida lo pasé a su habitación porque con los ruidos nuestros de entrar y salir de la habitación, y sobre todo los armarios abrir y cerrar del papá para ir a trabajar, el niño se despertaba. Al cambiarle a su cuarto dormía mucho más y a mi no me importaba levantarme para darle el pecho.
Ahora estoy esperando el segundo y con lo de la muerte súbita me he quedado preocupada.
Gracias por tu tiempo y palabras.
Es un gusto leerte.
Besos.
Hola Lucía,
Lo primero de todo me encanta tu blogosfera,me sirve de información y seguridad a la hora de atender a mi pequeña Vega de 4 meses.
Es tan importante el uso del chupete para prevenir la muerte súbita????? Vega rechaza el chupete no lo quiere aunque seguimos insistiendo para ver si lo acepta alguna vez. Cuando se lo metemos en la boca enseguida lo empuja hacia fuera con la lengua….
Casi todo el mundo me ha dicho que es importante que lo use pero no sabeos que hacer si es un bebé que lo rechaza y para dormir se ponía más nerviosa y lloraba porque no es capaz de superarlo y se le caía todo el tiempo.
Muchas gracias
Hola Lucía
Estor de 5 meses y medio y ha sido una suerte encontrar tu blog, porque me stá ayudando un montón en las miles de dudas que me surgen 😉
Ahora estamos mirando la cuna y la minicuna y nuestra idea es comprar una minicuna de colecho, o como dicen en el post, “sidecar”. Dices que “Sí, esta aceptada como una práctica segura”. ¿También antes de los tres meses?
Y la otra duda es, que el modelo que nos “encaja” con nuestra cama, es de barrotes y no sé si es conveniente, o por el contrario contraproducente, poner protectores laterales, tipo “chichoneras”.
Muchas gracias!
Hola Lucía,
Gracias por tus publicaciones. Estoy a dos meses de dar a luz y tu blog me está siendo muy útil. Estoy viviendo fuera de españa y me han recomendado la técnica de swaddle para ayudar a dormir al niño. Qué opinas? Limitas la movilidad totalmente pero según dice baja el riesgo de muerte súbita y el bebé está más agusto. Mi bebé nacerá en Noviembre en un clima frío.
Gracias.
Hola Lucia,
Un vez más, darte las gracias por esta informacion tan importante. Asusta este tema mucho y agradecemos que compartas tus recomendaciones y conocimiento en ello.
Un abrazo y hasta la próxima.
Gracias a ti, Pyky.
Gracias Lucía, tu post de esta semana nos será de gran ayuda. Un beso