Recomendaciones para el sueño seguro: Muerte súbita del lactante.
- Escrito por Lucía Galán Bertrand
- Categorías DE 0 A 12 MESES., SUEÑO
- Fecha 24 Nov 2016
- Comentarios 13 Comentarios
No es la primera vez que hablamos del síndrome de la muerte súbita del lactante. Hace unos meses publicaba este post resumiendo las últimas recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría junto con el Comité de Lactancia Materna.- Dicho documento no estuvo exento de polémica por la asociación entre el colecho y el síndrome de muerte súbita del lactante.
Pues bien, el pasado 24 de octubre de 2016 se presentó en la Conferencia Anual y Exposición de la Academia Americana de Pediatría en San Francisco un nuevo informe publicado a su vez en el número de noviembre del 2016 de la prestigiosa revista cientítica Pediatrics.
Rachel Moon, principal autora de las recomendaciones comenta que “sabemos que los padres pueden verse superados por la llegada al mundo de un niño y queremos proporcionarles una guía clara y sencilla sobre la forma y el lugar para dormirlos”.
Y eso han hecho con estas 19 recomendaciones para garantizar un sueño seguro según la última evidencia científica disponible tras el análisis cuidadoso de 63 estudios diferentes.
No olvidemos que sólo en Estados Unidos, 3500 niños menores de un año fallecen cada año debido a muertes relacionadas con el sueño, incluyendo al síndrome de la muerte súbita del lactante (SMSL); muertes por causas no conocidas y muertes accidentales por asfixia y estrangulamiento. Su frecuencia varía en función de la zona geográfica. Así en Australia, Nueva Zelanda e Irlanda del norte la tasa es de 3-7 fallecidos por cada 1000 nacidos vivos. Los países occidentales tienen una tasa intermedia (1- 3 por mil nacidos vivos), mientras que Hong Kong, Japón y Suecia presentan una tasa baja (0,05 a 1 por mil nacidos vivos).
En España la verdadera incidencia de la muerte súbita no está bien establecida. Los estudios de muerte infantil realizados son escasos. La tasa de mortalidad publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) entre 1985 y 1995 fue del 0,3‰-0,4‰. Aunque es muy probable que haya existido una declaración por debajo de los casos reales debido a un registro inadecuado de la causalidad de la muerte de los lactantes. Lo que sí conocemos es que desde el comienzo de las campañas preventivas animando a los padres a poner a dormir a sus hijos boca arriba se vio un descenso de más de un 50% de la incidencia de mortalidad en todos los países.
Y bien, las últimas 19 recomendaciones sobre el sueño seguro en los lactantes durante sus primeros 12 meses de vida son:
- Dormir boca arriba. Ni de lado, ni boca abajo. Boca arriba. Y cito textualmente: “Algunos padres se preocupan de que los bebés se puedan asfixiar/atragantar bocarriba, pero la anatomía de sus vías respiratorias y su reflejo nauseoso evitan que esto suceda. Incluso en los bebés con reflujo gastroesofágico deben dormir bocarriba”. Muchas madres me decís que vuestros hijos se dan la vuelta durante la noche, pues bien, también contemplan este supuesto y dicen: “Algunos bebés se voltean a sus estómagos. Siempre debe colocar a su bebé para dormir bocarriba, pero si su bebé se voltea cómodamente a ambas posiciones (de bocabajo a bocarriba y viceversa), entonces usted no debe volver a colocarlo bocarriba”.
- Dormir en la habitación de sus padres obligatoriamente hasta los 6 meses de vida y aconsejado hasta los 12 meses en su cuna, moisés o cama y que cumpla con los requisitos establecidos por la Comisión para la Seguridad de Productos de Consumo.
- Superficie firme huyendo de colchones blandos, sofás, sillones o sillas. Quedarse dormido con el bebé en brazos en un sofá aumenta mucho el riesgo de muerte súbita del lactante.
No colechar los primeros meses de vida con otros niños en la cama, tampoco si alguno de los padres tiene obesidad mórbida o si consume sedantes o drogas. - Retirar de la cama objetos blandos, peluches, chichoneras y almohadas.
- Evitar el exceso de abrigo al dormir, evitar gorros en la cabeza. Con que lleven una capa más que nosotros, suficiente.
- Evite el uso de dispositivos tales como cuñas y posicionadores, cojines antivuelco, etc…No existe ninguna forma o producto que pueda prevenir el SMSL
- La lactancia materna reduce en un 50% la muerte súbita del lactante
- Uso de chupete a la siesta y al dormir por la noche una vez la lactancia esté establecida.
- Evitar la exposición al humo del tabaco en embarazo y tras el nacimiento.
- Evitar alcohol y drogas durante el embarazo y tras el nacimiento.
- Atención prenatal durante el embarazo.
- Seguir el calendario de vacunaciones del lactante. Parece haberse encontrado un efecto protector en los niños correctamente vacunados
- No confíe en monitores para el corazón o la respiración para reducir el riesgo del SMSL. Si tienes dudas lo ideal es que consultes con tu pediatra.
- Poner a jugar al bebé todos los días boca abajo siempre que esté vigilado para favorecer su desarrollo psicomotor evitar la plagiocefalia postural o el aplanamiento del cráneo por apoyo.
- Contacto piel con piel tras el nacimiento tan pronto como sea posible al menos durante la primera hora independientemente de si ha sido un parto vaginal o cesárea.
- Siga las recomendaciones de su pediatra, neonatólogo o profesional de la salud y las unidades de cuidados intensivos neonatales, para reducir el riesgo de muerte prematura del lactante.
- Los medios y los fabricantes deben seguir las recomendaciones para un sueño seguro en sus informaciones y en la publicidad.
- Promover las recomendaciones de sueño seguro para reducir aún más las muertes relacionadas con el sueño (comparte esta información con todos aquellos que convivan con bebés en casa)
- Se debe continuar la investigación y vigilancia sobre los factores de riesgo
Comprendo que esto pueda resultar abrumador y que genera cierta angustia incluso, pero es responsabilidad de todos hacer caso de las recomendaciones de expertos que emiten los documentos de consenso tras años de estudio e investigación.
Hasta pronto.
NOTA: La muerte súbita del lactante con todas su actualizaciones forma parte de uno de los capítulos de “El Gran Libro de Lucía mi pediatra”, 700 páginas donde encontrarás todo lo que necesitas saber de la salud física y emocional de tu hijo desde el nacimiento hasta la adolescencia incluida.
- Cuentos de Lucía mi pediatra 2, 2020. Planeta
- El gran Libro de Lucía mi pediatra, 2020. Planeta. 2ª edición
- Lo mejor de nuestras vidas, 2016. 16ª edición. Planeta.
- Eres una madre maravillosa, 2017. 7ª edición. Planeta.
- El viaje de tu vida, 2018. 2ª edición. Planeta.
- Los Cuentos de Lucía mi Pediatra, 2019 (4ª edición)
- La agenda de mi bebé, 2019. Planeta.
Etiqueta:muerte súbita
13 Comentarios
Hola Lucía, gracias por la información. En las clases preparto recomiendan que el bebé duerma oblicuo (lo veo difícil, y hace 4 años era de costado) para disminuir el riesgo de muerte súbita y el riesgo de plagiocefalia. ¿Qué opinas?
Yo tampoco entiendo lo del chupete, y se lo he escuchado a la matrona de mi centro de salud. Es más, ¿Qué pasa si no hay forma de que lo quiera?¿Acabo teniendo mala conciencia porque pongo a mi hijo en riesgo? ¿Cuál es la base para asegurar que disminuye riesgo de muerte súbita? Gracias.
Pues estoy hecha un lío!! Con mi hija de 4 años era boca arriba o de lado, y ahora sólo leo que boca arriba, no sería un problema si mi hijo de 3 meses no se diera la vuelta solo,se pone boca abajo pero a la inversa no. Él solito pasa de bica arriba a ponerse de lado y ya hace dos noches que se da la vuelta al completo (no para ni durmiendo ?)
Si le pongo el anti vuelco está incómodo y no duerme y ahora acabo de leer que se evite poner cojines de este tipo….
Asi que que hago??descartadiiiiisimo que boca abajo nada
Sólo boca arriba??
Por favor me quedaría mas tranquila con tu opinión
Hola!, con mi primera hija (4años) me dijeron que boca arriba, nunca de lado, y cual es mi sorpresa que con Manuela (1mes) me echaron una bronca terrible las enfermeras por ponerla en la cunita boca arriba porque dijeron que de eso na da que de lado! De hecho me dijeron que pudiese una toalla doblada a su espalda para que no pudiese tumbarse boca arriba… Ahora ya estoy hecha un lio
Uso de chupete? Por qué?
Hace 5 años la recomendación oficial (insisto, oficial) era poner a los lactantes a dormir boca arriba.
Yo tengo dos, la más pequeña de casi 5 años y la recomendación era dormir de lado, cada toma de uno para que así no se les quedase la cabeza plana, en fin, no sé, qué moda toca cada vez?
“Seguir el calendario de vacunaciones del lactante. Parece haberse encontrado un efecto protector en los niños correctamente vacunados”
¿Podría enlazar los estudios q afirman tal cosa? Muchas gracias
Me viene de lujo, que en tres meses ¡empiezo de nuevo! je,je,je. Lo que no me queda claro es el tema de la cuna de colecho porque tenía clarísimo comprarla, más que nada para evitar tener que estar metiendo y sacando a la criatura y tenerle más a mano para darle el pecho.
¡Gracias!
Muchísimas gracias Lucía por traernos información actualizada al respecto. Tengo una duda sobre las chichoneras: yo llamo así a los “protectores laterales de tela” que ponemos en las cunas de barrotes principalmente para que no saquen los brazos etc. Eso es peligroso? Es mejor dejar los barrotes “desnudos”? Agradecería mucho tu respuesta
Buenas noches.
Un comentario que echo en falta es acerca de la posición semiinclinada de los colchones de las cunitas. si tiene algún tipo de incidencia o no.
¡Gracias Lucía! mi niño a veces se da la vuelta y yo iba a colocarlo otra vez boca arriba, ahora ya veo que es mejor dejarlo si él a buscado esa posición como más cómoda.
Todas estas recomendaciones me las dieron ya en el Reino Unido hace casi dos años al nacer mi hija. Muy importante seguir estos consejos.