Los niños también tienen gripe.
Sí, los niños también tienen gripe. Y es tan frecuente o incluso más que en los adultos. De hecho, los niños menores de 2 años ingresan por este motivo en más ocasiones que los mayores de 65 años, aunque en estos últimos las complicaciones son mayores.
Pocas veces habéis salido de la consulta del pediatra con el diagnóstico de “gripe” ¿verdad? Esto es porque en los niños, sobre todo en los más pequeños, pasa casi desapercibida dentro del contexto de un cuadro más de mocos, toses, malestar y fiebre. No todos los catarros son gripes, ni mucho menos, ni todas las gripes son catarros.
Son virus diferentes con síntomas similares.
¿Cuáles son los síntomas?
Los niños cuanto más pequeños, más generalizan sus síntomas: desde una fiebre sin foco en un lactante, hasta un cuadro de fiebre alta, malestar, tos, diarrea y vómitos en un niño de dos años. Como veis no todos los vómitos son gastroenteritis, ni todas las fiebres altas son infecciones bacterianas graves.
A medida que son más mayores fácilmente nos dicen lo mal que se encuentran. “Me duele hasta el pelo” me dijo mi hijo el año pasado en lo que parecía una gripe.
Sí, cuando ya tienen los 6-7 años se quejarán de malestar, mialgias (dolor muscular), cefalea (dolor de cabeza), congestión nasal, estornudos, dolor de garganta, mocos, fiebre alta y tos.
El virus de la gripe cambia cada año, por eso no nos da tiempo a inmunizarnos y somos susceptibles de contraer la enfermedad cada invierno.
¿Cómo se contagia?
La gripe se contagia con mucha facilidad. Es casi imposible no “caer” si son tus hijos los que enferman. Y curiosamente son los niños los vectores de la enfermedad, es decir, son ellos los transmisores número uno del virus.
¿Cómo? A través de sus besos, con virus o sin virus, siempre dulces. A través de sus estornudos o de su tos, tos incesante en la que parece que solo se calma si te tumbas a su lado en mitad de la noche ¿verdad? Y por supuesto, la gripe como todas las infecciones respiratorias se transmite a través de sus manos, esas manos que donde mejor están es buscando nuestro calor.
- “Pon el codo al estornudar” – les digo a mis hijos. Pero he de confesar que les cuesta; al final como mucho, ponen las manos y luego tengo que ir corriendo detrás de ellos para que se las laven.
Cómo ves, es difícil no contagiarte pero aún así, recuerda… El lavado de manos frecuente es la medida preventiva más eficaz para prevenirla no solamente en los pacientes enfermos sino en sus cuidadores.
¿Cómo se trata?
No hay tratamiento eficaz para eliminar al virus. No sirven los antibióticos salvo en contadas ocasiones en las que se produce una sobreinfección, como por ejemplo una neumonía bacteriana o una otitis media. Así que no nos cansamos de repetir en esta época del año que el tratamiento es sintomático:
- Mantener bien hidratado al niño, ofreciéndole agua con frecuencia para evitar la deshidratación.
- Ofrecerle comida respetando sus gustos y apetito. Si no quiere comer, tranquila ¿acaso tienes tu hambre cuando estás tiritando en la cama bajo 3 mantas y con 39ºC? ¿Verdad que no? Ellos tampoco. No te preocupes. Consiéntele un poco con lo que más le guste y agua, agua y más agua.
- Antitérmicos como el paracetamol si la fiebre genera malestar.
- Y calor de hogar… No acudir al colegio ni a lugares con más personas para así evitar, en la medida de lo posible, el contagio.
- Enseñar a los niños a lavarse las manos con frecuencia y a toser sobre su propio codo como nos lo bailan aquí mis compañeros de la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. ¿Os preguntáis qué hacemos los pediatras en los cursos y congresos? Pues entre otras muchas cosas, este baile! Una curiosidad: yo andaba por ahí…je,je.. ¿o me fui al aseo? ¡Ya no lo recuerdo! En este otro enlace tenéis el vídeo original bailado por los alumnos del Colegio Público la Paz.
¿Cuáles son los signos de alarma?
Más importante que saber qué tiene vuestro hijo, es diferenciar cuáles son los signos de alarma por los que debéis consultar con vuestro pediatra.
- Si tiene fiebre alta y mantenida y tras 3-5 días no desciende.
- Si está muy decaído, adormilado y poco activo.
- Si le salen manchitas en la piel. La gripe a diferencia de otras muchas enfermedades víricas de los niños, no produce exantema (lesiones en piel).
- Si la tos empeora con el paso de los días.
- Si tiene una respiración agitada, más frecuente de lo normal u observas dificultad respiratoria o pitos.
¿Se puede prevenir?
Cada año la OMS decide las nuevas cepas a incluir en la vacuna anual y se inicia la campaña entorno a Octubre-Noviembre.
¿Quiénes se deben vacunar?
La vacuna de la gripe, como todas las demás, no es obligatoria. En España no se recomienda de forma universal, solamente a >65 años por tener más riesgo de complicaciones, a mujeres embarazadas para protegerse ellas mismas y a sus bebés a través del paso de defensas vía placentaria y a niños, adolescentes y adultos mayores de 6 meses que tengan alguna enfermedad de base como pueden ser asmáticos, cardiópatas, niños con hiperreactividad bronquial o con alguna inmunodeficiencia, diabéticos, enfermos renales…
Aquí os dejo las recomendaciones más extensamente descritas de este año del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.
También es importante recordar que los familiares que convivan con el paciente que se vacune, deben vacunarse también para protegerle. Es decir, si un niño tiene asma, deberían vacunarse sus hermanos y los papás.
Que no se nos olvide que el personal sanitario somos pieza clave en todo este asunto:
- Primero, porque cada invierno vemos a cientos de niños con gripe por lo que nuestras posibilidades de contagio son muy altas
- Segundo, porque si enfermamos y vamos a trabajar antes de lo que corresponde somos una fácil fuente de transmisión, y esto no debe ocurrir.
En mi caso me vacuno por partida triple:
- Para protegerme y protegeros: Soy personal sanitario
- Para evitar complicaciones más graves: Soy asmática
- Y por último, para proteger a mis hijos cuando llego a casa y me los como a besos tras una larga jornada de trabajo rodeada de mocos, toses y gripes.
Hasta pronto.
Dra. Lucía Galán Bertrand. www.luciamipediatra.com
- “Lo mejor de nuestras vidas” 8ª edición. 2016. Planeta. Cómpralo AQUÍ.
- “Eres una madre maravillosa”. A la venta 31 de enero de 2017. Planeta. Resérvalo AQUÍ.
- VIDEO-CURSO Crianza de 0- 4 años. Escuela Bitácoras. más de 3 horas de formación donde os cuento los problemas más frecuentes y habituales en los niños menores de 4 años. Descárgatelo AQUÍ.
21 Comentarios
Mi niña tiene 5 años tiene fiebre, tos muy frecuente dolor de garganta dolor de cabeza y está muy decaída duerme mucho que hago
¿A qué te refieres con “fiebre mantenida”?
Hola soy cristina tengo un hijo de 5 años que son 5 dias que tiene malestar tiene mucho dolor de diente congestion ,tos y fiebre que va y vuelve por ratos pero sobre todo siempre se queja del dolor del diente no sd si es por causa de la misma gripe
Hola Lucía .Mi hija de 6 años y 8 meses acaba de pasar unas placas , le dieron adminículos, éste domingo le empezó otra vez la fiebre, mocos y está algo afónico.Siempre estamos igual, la pediatra muchas veces no le da nada. Qué medidas puedo tomar?
Hola Lücía,
Mi hija de 25 meses acaba de pasar la gripe a + H1N1 + y adenovirus +
Se complicó con neumonía y derrame pleural.
Le sacaron el líquido en la uci y le pusieron un drenaje, esto fue hace un par de semanas, concretamente el domingo 21/01 le pusieron el drenaje tras 7 días de fiebre muy alta.
El martes 30/01 nos dieron en alta y me dijeron q siguiera en casa con el antibiótico hasta el 5/2 incluido.
Así lo hice y el 6/2 por la noche empezó con fiebre otra vez, me han dicho que siga unos días más con el antibiótico y con antitermicos… por las noches lloriquea mucho, se pone mal y empieza a respirar más rápido.
No sé cómo actuar… tengo mucho miedo.
Hola mi niña d 5 años lleva 7 días con fiebre. Hoy hemos ido a urgencias y le han hecho la prueba d la gripe y ha dado positiva en gripe b. Estoy preocupada porque lleva muchos días con fiebre y no se va. Cuanto le puede durar este cuadro d fiebre. La vuelvo a llevar a urgencias si mañana sigue con fiebre? Muchas graciad
Hola mi niña d 5 años lleva 7 días con fiebre. Hoy hemos ido a urgencias y le han hecho la prueba d la gripe y ha dado positiva en gripe b. Estoy preocupada porque lleva muchos días con fiebre y no se va. Cuanto le puede durar este cuadro d fiebre. La vuelvo a llevar a urgencias si mañana sigue con fiebre? Muchas graciad
buesnas tarde puedo darle a mi bebe de dos años un desparacitante a mi hijo que tiene gripe
Mi hijo tiene 33 meses y presenta tos de 4 meses ahora le apareció vomito y fiebre que puede ser y como debo tratar. mi hijo de 8 meses esta también con tos. ambos vomitan.
es bueno vacunarlos si ya los as vacunado mas de 3 veces en el año ? me explicó.. mi hija tiene 1 año y la lleve a vacunar por una cosa o por la otra no pude vacunarla al mes que seguia (dos vacunas) asi ya 3 veces por eso no estoy segura si hacerlo una 4 ta vez
Hola buen día, si me preocupa la gripe de mi sobrina pero creo que es caso mas fuerte. Te cuento la niña de mi hermana nació muy nerviosa intolerante a las personas cuando estaba bebe, ella nunca se chupo sus manitas y nunca lloro x comida, mi hermana ke daba su bibi y no se lo terminaba, camina como si estuviera entumida, yo se que cada niño es diferente pero yo tengo tres niñas y nunca me paso eso. La niña tiene casi tres años y aun no mastica, no come nada solido, todo licuado y a fuerzas, osea se nota que no come con ganas. A mi hermana no se ke puede decir nada xke se molesta encontré su página y x eso acudo a usted agradecería mucho me diera su opinión……ay mucho mas detalles que uno mira pero ella no su hija es normal y nadie la casa de ahí, me dice que es nerviosa pero yo miro un comportamiento debe así se lo pongo.
Hola Lucía! Lo primero agradecerte toda la información tan buena que nos das. Quiero hacerte una pregunta que no tiene nada que ver con este post pero que quiero saber tu opinión que para mí es importante.
Tengo una peque de casi 17 meses y me gustaría saber cuántos huevos puede comer a la semana, yo le doy a veces tres y otras dos y no sé si estoy haciendo bien.
Mil gracias.
Gemma.
Yo también vacuno a mis hijos todos los años… un abrazo fuerte!!!
Hola lucia,
Gracias por el artículo. Mi hija de 2 años esta con gripe, lleva 3 días con fiebres altísimas da entre 39-41 de fiebre, es normal que sea tan alta???
Por otro lado, estoy embarazada de 39 semanas, y no entiendo porque no se me vacuno de la gripe, siendo grupo de riesgo. Estoy bastante asustada, me da pánico contagiarme (seguramente ya esté incubandola), y ponerme de parto y contagiar al bebe…cuanto tarda en aparecer??
Muchas gracias
Saludos,
Ana
Gracias Lucia
Me encanta leerte
Soy internista y cada año vacuno a mis dos hijos (3 y 7 años) porque no me apetece que la pasen. Mi opinión es que se deben vacunar todos pero eso no se hace exclusivamente por motivos económicos
Un saludo!
Ana
Muy bien explicado Lucía. De momento en casa no hemos cogido este invierno. Lo cogimos en otoño. Cruzo dedos!!!
Hola Lucía,
En el caso de la lactancia, ¿sirve la vacunación materna para proteger al peque, como en el embarazo?
Es decir, me ponen la vacuna, mi cuerpo reacciona generando defensa a ese virus y paso las defensas al peque.
Mi peque tiene 7 meses y en principio no está en los grupos de riesgo, pero como va a la guarde, me quedo más tranquila protegiéndolo en la medida de lo posible…
Otra duda es, un niño que aún no tiene el huevo introducido, ¿se puede poner esta vacuna?
Graciassss
Buenas noches Lucía, se agradece una vez más toda la información.
Feliz noche & que descanses.
Hola Lucía,
Tengo un bebé de cuatro meses y de manera esporádica desde los dos meses veo en el pañal manchitas naranjas, mi pediatra dice que son cristales de Urato y que no me preocupe que es normal, pero la verdad que no estoy muy tranquila. Desde los tres meses estoy con lactancia mixta por recomendación de ella ya que mi bebe solia aumentar 200 gramos semanales y unido a aparición de los cristales de Urato me recomendó esa opción.
Qué opinas al respecto, sería un buen tema para un post.
Gracias
Gracias Lucia por la información tan clara que nos facilitas. Este año toca vacunarse en casa ya que tenemos 2 bebés de 6 meses que a estas alturas ya han pasado un par de bronquiolitis y la pediatra nos lo ha indicado. A la hermana de 3 años también la van a vacunar, entiendo que los papás también tendríamos que comentarlo con el médico de familia, ¿no?.
Mil gracias Maria.
Perfecta. Enhorabuena.
Solo faltan en las recomendaciones de vacunación personal sanitario, de instituciones cerradas y personal de emergencias.