Tenemos nueva vacuna de meningitis: Que no cunda el pánico
Esta semana he tenido la suerte de asistir en Madrid a una jornada de actualización en vacunas donde, de mano de grandes expertos de nuestro país, se habló largo y tendido de Nimenrix, una nueva vacuna frente a la meningitis (A, C, Y, W) que aunque lleva administrándose en hospitales y centros de vacunación internacional desde el 2013, ahora ya es de venta libre en farmacias.
¿Otra? Pero si aun estoy en lista de espera del Bexsero ¡Esto es una locura! – diréis.
Antes de nada, que no cunda el pánico. Vamos a aclarar algunos conceptos.
La meningitis y la enfermedad meningocócica invasiva (EMI) son enfermedades infecciosas provocadas por muy diversos gérmenes. Hablamos de meningitis cuando la infección se limita a las meninges, una estructura que recubre nuestro cerebro. Y hablaremos de EMI cuando el germen además pasa al resto del organismo a través de la sangre afectando a más órganos (riñón, hígado, corazón…)
Ya aquí os contaba la diferencia entre las meningitis “malas” (las bacterianas) y las “buenas” (las víricas, salvo excepciones).
Hoy hablamos de las meningitis bacterianas y de la EMI, infecciones que nos ponen en jaque a todos, a padres y a pediatras. Infecciones devastadoras de rápida evolución que ponen en peligro la vida de los niños y de los adolescentes en cuestión de horas.
Nota tranquilizadora: la incidencia en nuestra país es baja, aproximadamente 0.7 casos/100.000 habitantes. Eso sí, con un gran impacto familiar y sanitario: 10% de mortalidad y hasta un 30% de secuelas graves e invalidantes (sin hablar de las secuelas psicológicas en niños y padres)
Es importante que sepáis que no hay un único germen que provoque estas infecciones, ojalá.
Respecto al meningococo hablamos de 12 serogrupos, es decir, una familia de 12 hermanos, cada uno de los cuales tiene sus peculiaridades. De ellos, 5 son los que provocan la mayoría de las meningitis del mundo y son: A, B, C, W, Y.
Hasta aquí todo claro. Pues vamos a seguir…
- Meningococo A: la incidencia es muy baja, casi inexistente en nuestro país no así en África donde sigue arrasando a su paso.
- Meningococo B: Este es el macho alfa de la manada. El 40% de las meningitis en España son causadas por él (según los últimos datos del 2017-2018).
¿Manera de prevenirlo? Voilá: vacunando. ¿Con qué vacuna? Con Bexsero. ¿Está financiada? De momento no. ¿Está recomendada? Sí. A todas las edades incluidos adolescentes, especialmente a los menores de 5 años. Si aún tienes dudas respecto a esta vacuna con la que ya llevamos dos años funcionando y con la que aquí servidora ya ha vacunado a cientos de niños, te recomiendo que leas este post: ¿Qué debo saber del Bexsero?
- Meningococo C: este es el hermano mayor, el más viejuno. De hecho, llevamos 18 años vacunando a los niños. Es más, fuimos el segundo país de Europa en introducir en calendario vacunal al meningococo C en 1999 ¡España a la cabeza!
Es una vacuna financiada, incluida en nuestro calendario vacunal español a los 4 meses, 12 meses y 12 años como podéis ver en este enlace donde tenéis el calendario oficial recomendado.
La estrategia de vacunación ha sido tan eficaz que las tasas de meningitis por meningococo C han disminuido drásticamente en todo el mundo. Sí, esto es lo que, entre otras cosas, consiguen las vacunas: disminuir tasas de incidencia, de secuelas, de mortalidad y en último caso conseguir erradicar enfermedades como ya ocurrió con la viruela y como esperemos que ocurra en pocos años con la poliomielitis.
- Meningococo W e Y: estos son los “nuevos hermanitos” de la familia que empiezan a hacer ruido en Europa. Desde que en el año 2000 se produjera un brote epidémico en en relación con la peregrinación anual a la Meca, se han descrito diversos brotes de meningococo W y epidemias en varios países que demuestran un incremento progresivo del número de casos. En el año 2002 se extendió a África, Latinoámerica, Estados Unidos, Canadá, Australia y por último Europa, siendo el más afectado Reino Unido, con cifras que no se quedan atrás en Holanda y Norte Europa.
Tanto es así que la vacuna tetravalente frente al Meningococo A, C, W, Y está incluida en calendario vacunal en Inglaterra desde 2015 en los adolescentes. Vacuna incluida también en Estados Unidos y en Canadá. Obligatoria además en Arabia Saudí a todos los peregrinos a La Meca e imprescindible si vas a África Subsahariana (para los que os preguntéis si me la puse, sí, también me vacuné de ella en mi reciente viaje a Senegal que aquí os cuento).
Bueno, bien, ¿Y qué ocurre en España?
En España de momento la incidencia de meningococo W, Y es baja con 6 casos en 2015, 22 en 2016 y se prevé que llegaremos a los 30 en 2017. No hay motivo para salir corriendo a las farmacias. Keep calm and relax.
¿Puedo comprar la vacuna en farmacias?
Sí. Desde septiembre de 2017 se puede adquirir en farmacias a un precio de 54 euros. La vacuna hasta el momento era de uso hospitalario además de estar disponible en los centros internacionales de vacunación. Actualmente ya es de venta libre. De ahí este post.
¿Se puede administrar a cualquier niño?
Sí, desde las 6 semanas de vida. Siendo compatible con cualquier vacuna.
¿Efectos secundarios?
Dolor de cabeza en un 22%, fatiga en un 21,9%, síntomas gastrointestinales en un 9,4% y fiebre en un 5,3% de los casos.
¿Y qué dicen los expertos? ¿Qué dice el Comité Asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría? ¿Debemos recomendar esta vacuna a todos los niños? No. De momento, no. Y aquí con el permiso de mis colegas a los que os recomiendo seguir y preguntar cualquier duda que tengáis, cito textualmente:
El Comité Asesor de Vacunas de la AEP recomienda dar información a las familias sobre esta vacuna y la administración individualizada a niños y adolescentes, en particular en las siguientes circunstancias:
- Adolescentes a partir de los 14 años (14-18) que vayan a residir en países en los que la vacuna esté indicada, como EE. UU. o Reino Unido.
- Mayores de 6 semanas de vida, en caso de viajar a países con elevada incidencia de enfermedad meningocócica invasiva (EMI) por los serogrupos incluidos en la vacuna.
- Mayores de 6 semanas de vida con factores de riesgo de EMI:
- Asplenia anatómica o funcional. (falta de bazo)
- Déficit de factores del complemento.
- Tratamiento con eculizumab.
- Episodio previo de EMI por cualquier serogrupo.
- Contactos de un caso índice de EMI por serogrupo A, W o Y.
Se recomienda informar a los adolescentes y a sus padres de la posibilidad de ampliar la protección frente a la EMI con esta vacuna, con vistas a posibles futuros cambios epidemiológicos en España. Estaremos atentos.
¿Y por qué son tan importantes en este caso los adolescentes?
Ay, los adolescentes, los grandes olvidados. Estos chavales que están en terreno de nadie, que vienen poco al pediatra y menos aún al médico de cabecera. Que en la salita de espera se sientan en una esquinita porque “Lucía, es que estar rodeado de bebés llorando es un peñazo”. Que les pides que se desvistan y tardan una media de 10 minutos en quitarse la última prenda mientras te miran de reojo… Pues ellos son pieza clave en este puzzle porque hasta el 23% de los adolescentes de 19 años son portadores en su garganta o nariz del Neisseria Meningitidis (meningococo). Que no quiere decir que vayan a padecer la enfermedad pero sí la podrían transmitir. ¿Cómo? A través de las gotitas de saliva. Todos hemos sido adolescentes ¿verdad? Época de máximo contacto con gente de tu edad, pandillas, fiestas en las que se comparten vasos y besos, viajes, habitaciones compartidas y asistencia a lugares donde hay mucha gente, mucha, cuanta más mejor.
Además, la vacunación es una excelente estrategia para eliminar el estado de portador, es decir, no solamente proteges a tu hijo de no padecer la enfermedad sino que eliminas el germen de su garganta y nariz donde se aloja y así evitas que pueda contagiar a otros.
Así que si tu hijo va a viajar a Estados Unidos o a Inglaterra a aprender inglés, deberías vacunarle a cualquier edad. Que solo pasamos por los centros de vacunación internacional cuando nos liamos la manta a la cabeza y la mochila a la espalda.
Y a mis colegas pediatras animarles a revisar exhaustivamente la cartilla de vacunación en las últimas visitas de estos pacientes, mitad niños, mitad adultos, a los que ya vemos de año en año, dejándose caer en la silla, “espatarrados” y levantando el hombro y la ceja ante casi cualquier pregunta que les hagamos. Mira que me lo paso yo bien con los de mi cupo… Debemos aprovechar esta visita para informar a las familias de la existencia de esta nueva vacuna y ofrecernos para resolver todas las dudas que vayan surgiendo tanto a ellos los padres, como a los propios adolescentes.
En cuanto los niños van creciendo ¿qué mejor que explicarles las cosas a los propios chavales e implicarles en su salud y bienestar?
“Lucía, déjame seguir viniendo aquí aunque ya haya cumplido los 15. Tía, es que me das un buen rollo que te cagas” – me dijo hace poco un paciente instantes antes de recibir una pequeña colleja de su madre ante mi carcajada contenida.
Y por hoy, hemos terminado. Seguiremos informando. Feliz fin de semana. #VaccinesWork
NOTA: actualmente tenemos 2 vacunas tetravalentes A, C, W, Y: sus nombres comerciales con Nimenrix y Menveo.
www.luciamipediatra.com
Autora de:
- Lo mejor de nuestras vidas, 2016. 11ª edición. Planeta. A la venta AQUÍ.
- Eres una madre maravillosa, 2017. 4ª edición. A la venta AQUí.
- El viaje de tu vida, 2018. ¡Ya a la venta! AQUÍ.
- Video curso online “Crianza de 0-4 años” de la Escuela Bitácoras. Descárgatelo y podrás verme y escucharme cuando quieras AQUÍ.
- Próximos talleres y conferencias en España: AQUÍ.
.
Si queréis ampliar información aquí os dejo enlaces:
- Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.
- Meningitis Meningocócica. Documento de la OMS.
- European Centre for Disease Prevention and Control: útil página web de donde puedes consultar los calendarios de todos los países europeos y compararlo con el calendario vacunal de tu propio país.
- Esta revisión es una lectura recomendada para profesionales sanitarios, básicamente pediatras, médicos de urgencias y médicos de familia que atienden adolescentes. (Presentaciones atípicas de la enfermedad meningocócica W)
- Vacunas frente al meningococo. Pediatría Integral.
- Mi colega y amiga La Boticaria García escribía sobre el Nimenrix estos días. Aquí os lo dejo.
- La Dra. Matilde Zornoza, también colega de profesión, ya nos habló de ella hace unos días aquí.
- Ficha técnica de Nimenrix (Vacuna tetravalente meningococo A, C, W e Y)
Etiqueta:ADOLESCENCIA, bexsero, meningitis, menveo, Nimenrix, VACUNAS
29 Comentarios
Hola Lucía,
La semana pasada la pediatra me recomendó vacunar a mi hija de 12 meses de esta vacuna, aunque ella no tiene ningún factor de riesgo de los que nombras…
Le comenté que tengo una niña de 5 años y me dijo que si vacunaba a una me recomendaba que vacunarse a las 2 y este lunes próximo las vacuno.
Antes, he querido echar un vistazo a ver si habías escrito algún post sobre el tema y por favor, que me digas, si puede ser lo mates posible, ya que voy el lunes, si crea que mi decisión de vacunar las a las 2 con esas edades es correcta.
Mucha gracias de antemano,
Un saludo.
Muchas gracias por la información.
Bastante completa pero me sorprende que se haya olvidado de las Meningitis no provocadas por Meningococo, especialmente de la Meningitis neumocócica, con un pronóstico muchas veces peor que las Meningocócicas.
Hola Lucía
Tengo una duda con la nueva pauta del bexero.
Tengo un bebe de 6 meses, le puse la primera dosis cuando faltaban cuatro días para que cumpliera 3 meses y la segunda dosis a los 5. Ahora con el cambio de pauta, la pediatra me dice que ya sólo le tengo que poner la de de recuerdo a los 12 y en cambio la enfermera me dice que le tengo que poner la tercera dosis a los 7 y la de recuerdo a los 12 (porque al haberla puesto cuatro días antes de que cumpliera 3 meses me encuentro en el rango de 4 dosis en total.).
Las dos profesionales me gustan y me encuentro con el dilema de qué hacer.
¿tú que opinas?
Gracias
Hola Luci!
Señalar que Nimenrix puede administrarse a partir de las 6 semanas de edad, mientras que Menveo no se puede administar hasta los 2 años.
Así pues, si empezamos una pauta de vacunación con un bebé que tiene alguno de los factores de riersgo o que va a vivir a alguno de los paises en que la vacuna está indicada se deberá hacer con Nimerix.
Genial el post, como siempre!!!
54,64€ vale la vacuna Nimenrix, la última que ha salido. La de Bexsero vale 106,15€. Es un precio marcado por Sanidad y nadie puede cobrarte de mas (ni de menos).
Y sólo se pueden comprar en farmacias, sin opción de envío, esto es totalmente ilegal.
Hola buenas.
He leído que 54€ la vacuna.
Mi pregunta es ¿ Donde porfavor?
Aquí en león cuesta 116€ cada vacuna. Donde tengo q pedirlas para tener a pis pequeñas protegidas sin tener que dejarlas son comer?. Ahora parece que ser padres es un privilegio y si no tienes dinero tienes que extingirte.
Hola lucía!
Muchísimas gracias por el artículo. Vivo en Suecia y aquí nos han recomendado que antes de viajar a España vacunemos a mi hija de 3 meses con Nimenrix y Bexsero, ya que la vacuna contra el meningococo C aquí no está incluida en el calendario de vacunación. Hay alguna razón para no recomendar vacunar con Nimenrix a todos los niños o la razón para no recomendarla en niños en España es que ya están vacunados de la meningitis C?
Gracias!!!
Gracias Ana Isabel, así es. Un abrazo compañera
Querida madres,
No os lieis.Si revisais el texto escrito por Lucia vereis que :
-la Besxero es para la Meningitis por el tipo meningococo B. Actualmente el mas importante en nuestro pais (aunque Gracias a Dios) no hay muchos casos.La sola existencia de 1 ya de por sí justifica que vacunemos.
Se puede poner desde los 2 meses y especialmente para los menores de 1 año,4-5 años y también adolescentes
-además, Y sobretodo para los adolescentes que van a estudiar a Gran Bretaña y USA está la de la Meningitis A-C-W-Y.
En prevención de enfermedades graves no hay que dudarlo
Un saludo,
Querida madres,
No os lieis.Si revisais el texto escrito por Lucia vereis que :
-la Besxero es para la Meningitis por el tipo meningococo B. Actualmente el mas importante en nuestro pais (aunque Gracias a Dios) no hay muchos casos.La sola existencia de 1 ya de por sí justufuca que vacunemos.
Se puede poner desde los 2 meses y especialmente para los menores de 1 año,4-5 años y también adolescentes
-además, Y sobretodo para los adolescentes que van a estudiar a Gran Bretaña y USA está la de la Meningitis A-C-W-Y.
En prevención de enfermedades graves no hay que dudarlo
Un saludo,
Gracias por la información
mi hija tiene 17 años, se vacunó de la meningitis C en 2015 y ahora está en Canadá
y hay una campaña de vacunación ,debido a un brote de la enfermedad, la vacuna que les ponen es la tetravalente para la meningitis C ,Y, W y no se si podria tener alguna incompatibilidad o puede vacunarse sin problemas
muchas gracias
Entonces es mejor poner la nueva vacuna es una sola dosis y mas barata?
Hola, Buenos días, perdón si mi pregunta es reiterativa, quizá estoy espesa esta mañana. Efectivamente, yo estaba en lista de espera para bexero, y ya me han llamado y se la voy a poner a mi hija de 10 años la semana que viene. La primera dosis. (son dos dosis a un precio de 212 euros las dos o algo así).
¿Entonces la Nimenrix es otra diferente? ¿Sólo es una dosis y son 54 euros? ¿Se la debo poner también o espero a los 13-14 años? Si se la puedo poner ya, ¿cuanto espero después de la bexero? GRacias y mis disculpas si no entendí..
Hola guapa.
Tengo una dudas sobre si le administramos la vacuna Brexero o me espero a esta nueva. O se le ponen las dos. Por favor, dime algo pues tengo una niña de tres años y medio y quiero que esté vacunada.
Muchas gracias ?
Y si vas a viajar con un bebé a EEUU O S Gran Bretaña, sería bueno vacunarle? Y es dosis única?
Mis hijas tienen 6 y 8 años, yo les puse el bexero y quiero poderles dar loto lo que esté a mi alcance ya que la peque no le puse la del rotavirus y pasamos un episodio muy duro porque lo pilló y estuvo muy grave.
Mi pregunta es se la puedo administrar ya y olvidarme o es mejor esperar un tiempo para que crezcan más, cual es la edad ideal para administrarla.
Muchas gracias Lucía eres de muy gran ayuda.
Para los mayores de 12 meses una única dosis. Tenéis la ficha técnica en el post. Un beso!
Genial el artículo, gracias!
Una pregunta, cuáles son esos países con alta incidencia de EMI por estos serogrupos?
Cuál es la pauta de vacunación de Nimenrix?
Hola! Cuál sería el calendario vacunal para Nimenrix?
Gracias Lucía, un artículo muy interesante ?
Muy bien explicado! Sólo me gustaría puntualizar una cosa, la vacuna no es de venta libre en farmacias, es imprescindible receta médica.
Hola Lucía, tengo un niño de 5 años que a los 13 meses tuvo una sepsis por estreptococo b. Siempre he llevado el calendario de vacunación al día incluida prevenar y después bexero. Recomendarías está también? Muchas gracias
Hola Lucía, tengo una bebé que va a cumplir los quince meses y sólo le queda ponerse la vacuna de la varicela, ya que el resto de vacunas incluyendo el Bexsero tres dosis ya las tiene puestas. Tenemos pensado viajar a Cuba próximamente a ver a la familia y mi duda es si debo de ponerle esta nueva vacuna u otra que me recomiendes para viajar al Caribe? Muchas gracias de antemano por toda la información que nos das!!
Muy buena información y con un buen humor.
Felicidades por ru blog. Te sigo siempre
Un saludo
Mi hijo está vacunado con la tetravalente ACWY. ¿Sería conveniente la B? Tiene 19 meses.
Gracias
Gracias por este post. No tenía ni idea de esta nueva vacuna.
Nosotros vamos a viajar a Australia 5 semanas el próximo mes ya que mi marido y toda su familia son de allí.
Nombras a Australia como uno de los países “infectados”. Debería ponerle esta vacuna a mi hijo? Tiene casi 2 años. Cuántas dosis son? Acabamos de terminar con la tercera de la Bexsero. Gracias!!
muchas gracias lucia por mantenernos informados,y trasmitir una información tan clara.
una duda,si esta vacuna es tetravalente e incluye el meningococo C,¿es el mismo meningococo q ya esta incluido en calendario y del cual ya estan vacunado?
porque si es asi en caso d administrarse esta nueva vacuna a niños ya vacunado d la C,contaria como dosis repetida…
gracias.
Muchas gracias Lucía por la información tan valiosa que nos trasmites.
Buen fin de semana!
Pero… mi hijo de 20 meses no parece estar entre las recomendaciones, pero si otro niño ha viajado o tiende a la meningitis o es contagiado y se relaciona con mi hijo, lo mejor será que lo vacune, no??