• Blog
  • Mis Libros
  • Mis Cursos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto

Carrito

0
Lucía, mi pediatra
  • Blog
  • Mis Libros
  • Mis Cursos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto

INFECCIONES

  • Inicio
  • Blog
  • INFECCIONES
  • Ya está con mocos ¿y ahora qué? Saber Vivir- TVE

Ya está con mocos ¿y ahora qué? Saber Vivir- TVE

  • Escrito por Lucía Galán Bertrand
  • Categorías INFECCIONES

Os escribo desde el tren de vuelta a casa tras mi colaboración semanal en TVE en el programa Saber Vivir. Hoy nos ha tocado hablar de los catarros, las infecciones respiratorias de vías altas, los mocos y la molesta tos que nos impide el descanso a niños y a padres.

Como ocurre en los programas en directo, siempre te da la sensación de que hay poco tiempo y que se te han quedado muchas cosas en el tintero, aún así, he intentado resaltar los puntos más importantes que a su vez todos los pediatras repetimos varias veces al día a las familias que acuden a consulta.

Aquí van nuestros 10 mandamientos ante un resfriado común. 

  • La media de infecciones respiratorias es entre 6-7 al año. Estas además se concentran en invierno lo que hace que nos de la sensación que el chiquillo está semana sí, semana no, malito. Es así. Y es normal. No hay que preocuparse, ni pensar que tiene bajas las defensas, ni que necesita unas vitaminas, ni que tiene una enfermedad grave. Los niños en el momento en el que pisan el colegio o la escuela infantil, se resfriarán varias veces en el invierno. Cuanto antes lo asumamos, más tranquilos viviremos todos. Por algo se les llama a los niños mocosos ¿no?
  •  La evolución natural de un catarro es: 2-3 días de fiebre, 7 días de mocos y hasta 14 días de tos. La inmensa mayoría de las veces son infecciones víricas que no necesitarán antibióticos. Así que debemos ser pacientes y saber que una vez cogen el catarro, este no se irá en dos días. Siempre os digo que la primera semana los niños suelen estar mas “achuchaítos” y la segunda ya sin fiebre  y con la tos remitiendo. Si en lugar de mejorar, empeoran, es momento de volver al pediatra. (Fiebre mantenida varios días, decaimiento, falta de energía, mal estado general, llanto irritable, dolor de oídos, tos incesante, respiración acelerada, rechazo total de la alimentación…)
  • “Lucía, dame algo para los mocos porque ya no podemos más”.- sintiéndolo mucho no hay tratamiento que elimine los mocos. No lo hay… Lo que sí podemos hacer son lavados nasales con suero fisológico o suero hipertónico cuando lo veáis muy congestionado. Si es muy pequeñito y con el lavado aun sigue “atascado” podéis aspirarle suavemente, repito, suavemente; que he llegado a ver padres que no se han llevado masa cerebral de sus hijos de puro milagro (Modo ironía ON) . En cuanto crezcan, tendremos que enseñarles a sonarse, será un antes y un después, creedme. Para ello decidles que soplen una vela echando el aire por la nariz, es más, podéis ponerle la vela encendida delante (con cuidadín, ¿eh?), le tapáis una fosa nasal y le decís que sople por la otra para apagar la vela. O del propio aire que expulsa o de los mocos modo aspersor, la vela se apagará, el niño se lo pasará pipa y además aprenderá a sonarse.
  • Del manejo de la fiebre dedicaremos un programa entero. Hasta que llegue el día podéis ampliar más información en este post que escribí en su día.
  • Los anticatarrales, mucolíticos y descongestivos no tienen eficacia demostrada en niños. Es más, en ocasiones pueden tener efectos adversos indeseables; es por ello que no solemos utilizarlos. No se recogen en ninguna guía de práctica clínica ni protocolo médico. Por lo tanto, os podéis ahorrar este dinero. Creedme cuando os digo que para nosotros es mucho más rápido “tirar” de receta y prescribir tres o cuatro jarabes que dar todas estas explicaciones cada vez. Pero debemos ser honestos y no aconsejar tratamientos que no estén avalados y que no exista evidencia científica respecto a sus beneficios. De momento este tipo de fármacos no acortan el proceso infeccioso y hasta que no se demuestre lo contrario, no los deberíamos recetar, homeopatía incluida.
  • Para aliviar los síntomas además de los lavados podemos utilizar paracetamol que es analgésico (quita el dolor) y antitérmico (baja la fiebre) o el Iburpofeno (analgésico, antitérmico y además antinflamatorio). preferiblemente empezaremos con el paracetamol puesto que tiene menos efectos secundarios. No debemos alternarlos por sistema, elegiremos o uno u otro. nada de ir cambiando del bote rosa al naranja y del naranja al rosa otra vez. En este otro post os lo contaba
  • Las dosis se dan ajustadas al peso y no a su edad. Preferiblemente con jeringuilla y no con cuchara, así no habrá riesgo de sobredosificación.
  • Debemos enseñar a nuestros hijos a estornudar y toser sobre su propio codo y no sobre las manos. En el vídeo podréis ver cómo lo hacemos. Si los niños estornudan en las manos, contagiarán fácilmente a todo bicho viviente que toquen, incluidos papás, hermanitos y abuelos. ¡Ojo!
  • “Lucía, no seas así, dame unas vitaminas o algo que suba las defensas”. Esto fue obejto de un post que aquí os dejo donde además de aprender mucho os reiréis un rato. No, lo siento, este es el post del “todo no”. Ni vitaminas, ni defensas. No está demostrado que estos productos eviten infecciones ni acorten los síntomas de los catarros. En definitiva, no hay evidencia científica de que funcionen, por lo tanto, mejor guardamos el dinero y nos lo gastamos en unas tapas al sol y así al menos, esa vitamina D nos llevamos.
  • ¿Qué puedo hacer para evitar que coja tantos resfriados e infecciones? 

-Promocionar, ayudar, respetar y acompañar en la lactancia materna desde el primer día hasta que la mamá y bebé quieran

-Lavado de manos. Enseñar a nuestros hijos a lavarse las manos varias veces al día. La inmensa mayoría de las infecciones se transmiten a través de nuestras manos.

-Evitar espacios con humo: el humo del tabaco favorece las infecciones respiratorias afectando especialmente a niños asmáticos, con bronquitis de repetición, patología pulmonar, prematuros o que hayan tenido una bronquiolitis. 

-Mantener el calendario de vacunación al día incluida la gripe en niños con factores de riesgo (en breve empezará gripe y tendréis vuestro post correspondiente). Las vacunas salvan vidas, ya lo sabéis.

Y con esto y un bizcocho hasta mañana a las ocho, que toca madrugar.

Prometo aprovechar las vueltas del tren a casa con estos post-resumen para los que no hayáis podido ver el programa. Aún así, si os hace ilusión escucharlo de viva voz y comprobar el buen rollo que tenemos en plató, aquí os lo dejo pinchando sobre la imagen. (A partir del minuto 20)

 

Dra. Lucía Galán Bertrand. Pediatra y escritora. www.luciamipediatra.com

  • Lo mejor de nuestras vidas, 2016. 10ª edición. Planeta. A la venta AQUÍ. 
  • Eres una madre maravillosa, 2017. 4ª edición. A la venta AQUí.
  • Video curso online “Crianza de 0-4 años” de la Escuela Bitácoras. Descárgatelo y podrás verme y escucharme cuando quieras AQUÍ. 
  • Próximos talleres y conferencias en España AQUÍ. 


Etiqueta:CATARROS, fiebre, MOCOS, saber vivir, TOS

  • Compartir:
author avatar
Lucía Galán Bertrand

Publicación anterior

Tenemos nueva vacuna de meningitis: Que no cunda el pánico
5 Oct 2017

Siguiente publicación

Alimentación Infantil. Saber Vivir - TVE
16 Oct 2017

También te puede interesar

bronquiolitis
Mi hijo tiene bronquiolitis
9 noviembre, 2020
lucia galan imagen de wa
Catarros, laringitis y bronquitis: No todo es coronavirus.
6 octubre, 2020
IMG_0372 (1)
La gripe en los niños ¿Han de vacunarse?
22 septiembre, 2020

    7 Comentarios

  1. Mireya
    14 Dic 2017

    Hola Lucía, me gustaría saber cuál es la forma correcta de aplicar el suero en bebés y niños..he leído muchas formas y no sé cuál es la mejor.muchas gracias

  2. Sara
    19 Oct 2017

    Hola lucia muchas gracias por toda la informacion que nos das.te lo agradezco mucho ya que soy una mama primeriza y me da miedo todo. Leerte me tranquiliza mucho. Me gustaria que un dia hicieras referencia a todos los remedios naturales que todas las abuelas y mamas nos dicen. Porque mi bebe de casi 11 meses esta con tos y me han recomendado ponerle una olla de eucalipto en la habitacion. Pero otra mama me ha dicho que para un bebe tan pequeñito es desaconsejable. Si pudieras guiarme te lo agradeceria. Muchas gracias por todo y un abrazo

  3. Teresa
    16 Oct 2017

    A nosotros en algunos casos sí nos han recetado para nuestras hijas mucolíticos o antitusivos, no de bebés, pero sí algo más mayores. Y la verdad es que las veces que los han tomado les han ayudado bastante.

    Es que a veces es complicado entender que no se pueda dar nada un peque que lleva dos semanas sin pegar ojo por la tos, y echado lo que come por las flemas y los mocos. Ojo, que entiendo lo que comentas en la entrada, pero al menos a nosotros en casos puntuales en que nos los han recetado, nos han funcionado.

    Con las peques hacemos caso a nuestro pediatra, y aplicamos un poco las mismas cosas que hacemos con nosotros mismos como adultos, siempre que no sea nocivo para ellas. Si yo cuando tengo fiebre y me encuentro mal o me duele algo me tomo un paracetamol, ¿por qué a ellas no? Si llevo dos semanas sin dormir por la tos y voy al medico a que me recete algo, ¿por qué dejar que ellas lo pasen mal solo por ser niñas? Siempre que al pediatra le parezca bien, claro, que al final sois los expertos.

  4. Daniela
    13 Oct 2017

    Gracias Lucía! Gracias a tus consejos en consulta (cada vez que salgo de allí me siento más relajada y mejor mamá) en el blog y en la TV me siento más tranquila en este nuevo camino de ser madre. Ahora solo me falta leer tus libros, voy a ello!

  5. Lucía Galán Bertrand
    9 Oct 2017

    Gracias a vosotros!

  6. Marta
    5 Oct 2017

    Una vez más, un post estupendo! Sin nada q desperdiciar. Muchas gracias Lucía por facilitarnos la dificil labor de ser padres.

  7. Claricia Tirado
    5 Oct 2017

    Hola Lucía tu post me ha llegado en el preciso momento en que mi hija de 9 años está pasando por una faringitis con fiebre alta. Mi niña es asmática y se enferma más veces que mi otra niña que no lo es. Tiene 9 años y pesa 26 kgs, mide 1 metro 30 cms, su pediatra me dice que está dentro de los rangos pero es delgada, sé que hay niños con esa contextura. Por favor si me puedes dar algunas recomendaciones. Su talla y peso están bien?

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Google


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Categorías

  • ADOLESCENCIA
  • ALIMENTACIÓN
  • CHUPETE
  • Covid-19
  • DE 0 A 12 MESES.
  • DE 2-3 AÑOS.
  • DERECHOS
  • DERMATOLOGÍA
  • DIGESTIVO
  • EMOCIONES
  • GENITALES
  • INFECCIONES
  • OFTALMOLOGÍA
  • REDES SOCIALES
  • RESPIRATORIO
  • SER PADRES
  • SUEÑO
  • TRAUMATOLOGÍA
  • VACUNAS

+ Leídos

Julia en la Onda
14Ene2019
A mi bebé le llora mucho un ojo ¿Tendrá el lacrimal obstruido?
21Oct2018
La educación, un viaje maravilloso – Entrevista con Gestionando Hijos.
02Mar2021
Bombardeo a un hospital de Médicos Sin Fronteras.
07Oct2015

Últimos posts

La educación, un viaje maravilloso – Entrevista con Gestionando Hijos.
02Mar2021
Podcast Lucía mi pediatra y el Club de Malasmadres
17Feb2021
Niños: acelgas y espinacas ¿Qué debo saber?
24Ene2021

©2020 Lucía, mi pediatra | Aviso Legal | Política de Cookies

Google

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registra una nueva cuenta

Google


¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí
Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR