• Blog
  • Mis Libros
  • Vídeos
  • Eventos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto
Lucía, mi pediatraLucía, mi pediatra
  • Blog
  • Mis Libros
  • Vídeos
  • Eventos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto

Sin categoría

  • Inicio
  • Blog
  • Sin categoría
  • Verdades y mentiras de los dientes de nuestros hijos

Verdades y mentiras de los dientes de nuestros hijos

  • Escrito por Lucía Galán Bertrand
  • Categorías Sin categoría
  • Fecha 15 Dic 2017
  • Comentarios 9 Comentarios

Como cada jueves aquí me tenéis con la crónica del día de hoy en Saber Vivir. Hoy el tema ha dado mucho de sí. Sí, una vez más hubiese estado hablando infinito sobre algo que sin ser nada urgente, ni grave genera muchas preguntas, dudas y mitos entre los padres: los dientes.

Os dejo aquí el vídeo para los impacientes… A partir del minuto 8:10 tenéis mi intervención. Que, por cierto, lo acabo de ver y no entiendo cómo le quité a mi querido Luis la pasta de dientes así con ese garbo, jajaja. La cara que se le quedó fue un poema, pobrecito mío. Creo que ha sido fruto de los nervios del directo o quizá que el día anterior había visto El Señor de os Anillos y encontré en ese tubo de pasta a “ mi tesooooro”.

 

¿Cuántos dientes tienen los niños?

Así como los adultos tenemos 32 piezas dentales, la primera dentición de los niños (los dientes de leche) la formarán 20 piezas dentales. El primer diente suele salir en torno a los 6 meses, pero ten en cuenta que hasta los 18 meses podría ser normal. Por lo que, si tú hijo tiene 15 meses y aún no tienen ningún diente, tranquilo, que no cunda el pánico.

En el momento en el que sale su primer diente, empezarán a salir todos los demás hasta los 3 años. Ten presente que si le salen más tarde muy probablemente también le caerán más tarde.

Inicialmente salen los incisivos centrales inferiores, posteriormente los superiores, a continuación saldrán los incisivos laterales abajo y arriba y verás que en tan solo unas semanas desde la salida del primer diente, tu bebé ya tiene cuatro y cuatro dientes. Ya en torno a los 13-19 meses saldrán los primeros molares abajo y arriba y a continuación los caninos.

Y aquí es cuando muchos padres se preocupan al observar espantados que a su hijo le han salido los colmillos antes que ningún otro y que, más que un bebé, parece el hijo de Drácula. Tranquilos, es cierto que los colmillos salen tras todo lo demás, pero si en tu caso salen los primeros no pasa nada.

El orden de la dentición también es bastante variable, no sufras.

 

¿Fiebre por los dientes? Momento de levantar la ceja…

“Está con fiebre, ¿Serán los dientes?”

Dejemos claro que, en la época de la dentición, de los 6 meses en adelante, es bastante frecuente que cojan algún tipo de infección, la mayor parte de las veces, víricas. Uno de los primeros síntomas de las infecciones, como sabéis, es la fiebre.

Los dientes no producen fiebre.

Si vuestro hijo tiene temperaturas persistentemente superiores a 38ºC no debemos escudarnos en los dientes, debemos buscar otro origen.

“Mira, mira cuanta baba,

¡Eso es que le están saliendo los dientes!”

La saliva da mucho juego, sí, sin duda. El babeo es un proceso independiente de la dentición, sin ninguna relación pero con un desarrollo paralelo. La saliva aparece en el recién nacido como consecuencia de la actividad de la glándula sublingual, pero es de poca cantidad. No es hasta el 4º mes, cuando empieza a funcionar la glándula parótida, situada a ambos lados de la cara y al ser la de mayor tamaño produce gran cantidad de saliva. Saliva que es evidente en los niños a esta edad y que hasta entonces no fabricaban.

Además a los 4 meses el reflejo de la deglución es bastante inmadur0 y no se realiza de una manera eficaz por lo que esto contribuye a que el exceso de saliva en la boca, no sea tragado frecuentemente y algunos niños babeen.

Ocasionalmente y en esta época, aparece precozmente algún diente, no es lo habitual y no guarda relación con la salivación. En ese caso, sintiéndolo mucho, tendréis que escuchar el típico comentario de la abuela: “Si ya lo decía yo que era la boca”

Por todo ello, deja que tu hijo se chupe los puños, los pies y ponle un babero si babeea mucho. Utiliza el chupete, les relaja. Ten un poco de paciencia en esas noches que atribuyes a los dientes, porque es muy probable que no sean sus dientes, si no cólicos, hambre, calor o simplemente ganas de que le cojas y le “achuches” y… si te preocupa mucho, consulta con tu pediatra.

¿Usamos chupete?

¿No usamos chupete?

 

En inglés chupete, se dice “pacifier” es decir, pacificador. Sí, podemos usarlo desde que la lactancia materna está completamente establecida, en torno a las 2-3 semanas de vida hasta los 18-24 meses.

Les consuela, les relaja y además previene el sd. Muerte súbita del lactante. Eso sí, debemos insistir a las familias que a los 18-24 meses máximo, debemos retirarlo para que no interfiera en la mordida ni deforme la dentición o paladar.

Si no tiene dientes aun ¿puede masticar? ¿Le puedo dar pan?

Los recién nacidos están preparados para deglutir líquido desde el mismo instante en el que nacen, sin embargo, el reflejo de extrusión les impide tragar o masticar alimentos más sólidos hasta los 5 meses o más. Al mismo tiempo que su cerebro va madurando y son capaces de sujetar la cabeza, comenzarán a mantenerse erguidos sentados y serán capaces de reírse a carcajadas al alcanzar los 7-9 meses ya estarán preparados para masticar, algunos antes.

Los movimientos masticadores reflejos aparecen entre el séptimo y el noveno mes de vida. Debemos ayudarles en ese proceso y ofrecerles trocitos blandos y observar cómo se manejan. ¡Con dientes o sin ellos, si les enseñamos, aprenderán!

Mastican con las encías, saborean con la lengua y en el caso de mis hijos, hasta ponen los ojos en blanco del gustito que les daba probar el pan con un chorrito de aceite de oliva. Pan de barra y si es integral, mejor.  ¡Así que pierde el miedo! No pretendas darle triturados hasta que sea capaz de pedirte un bocata en 3 idiomas. Siéntate a su lado, ofrécele trocitos y obsérvalo

Y los dientes ¿cuándo empiezo a limpiárselos?

Desde que le sale el primer diente podéis empezar a limpiárselo con una gasita o un cepillo de cerdas blandas dos veces al día. Sin agobiarse y sin que ello suponga una batalla campal. Lo verdaderamente importante es empezar a crear el hábito.

Debéis comprar un cepillito infantil, de cerdas suaves y cabezal pequeño para que en cuanto puedan empiecen a cepillarles los dientes después de las comidas. Por un lado retiramos restos de comida, por otro empezamos a generar el hábito al niño y lo más importante: prevenimos la aparición de caries.

Aprovecha esta edad en la que los niños son grandes imitadores, entra con él al baño y tómatelo como un juego:“Primero papá y luego tú” e intenta hacer tú el “repasito final” que les solía decir yo a mis hijos. El primer minuto que lo hagan ellos, y el minuto final, tú.

¿Cuándo empezamos con la pasta de dientes?

El cepillado de dientes con flúor es la medida preventiva más eficaz para prevenir la caries dental. 

Las nuevas recomendaciones nos dicen que debemos empezar con la pasta de dientes con flúor desde el primer diente dos veces al día, por la mañana y antes de acostarse.

¿Qué tipo de pasta? 

Las concentraciones de flúor deben estar adaptadas a la edad del niños. Aquí os dejo las últimas actualizaciones de la Asociación Española de Odontología Pediátrica.

  1. En menores de 3 años, con una pasta de 1000 ppm (partes por millón) de flúor “raspada” sobre el cepillo (tamaño de un grano de arroz)
  2. Entre 3 y los 6 años, pasta de 1000 ppm. Tamaño de un guisante.
  3. Por encima de 6 años, dos veces al día con una pasta de dientes con 1450 ppm de flúor y la cantidad de un guisante.

Junto al cepillado, es fundamental insistir en evitar zumos aunque sean naturales en niños menores de dos años, mucho menos envasados.

Los zumos industriales, refrescos y bebidas azucaradas multiplican por tres el riesgo de caries además de favorecer la obesidad infantil el sobrepeso y el aumento de factores de riesgo para desarrollar diabetes méllitus o HTA en la vida adulta.

Así que parece que ya lo tenemos todo claro ¿no? Un última cosa, por si no has visto el video:

Olvídate de collares de ámbar y demás “inventos”. No hay ninguna evidencia científica que estos collares alivien nada y sí la hay de su peligrosidad: asfixia, atragantamientos y estrangulamientos.

Nada de collares, pulseras, ni anillos en los bebés. Nada de falsas creencias ni remedios milagrosos. Fuera bulos y productos milagro. Y si tienes dudas, consulta con tu pediatra que te mostrará siempre la evidencia científica de la que disponemos.

¡Muchas gracias a todos y seguimos!

Si quieres conocer todo lo referente a la salud de tu hijo desde el nacimiento hasta la adolescencia en el manual más completo y actualizado, no te pierdas El gran libro de Lucía mi pediatra, ahora con descuento. Porque ojalá vinieran con un libro de instrucciones nuestros hijos… ojalá. A falta de ello, al menos que sepamos qué les ocurre, cuándo debemos consultar con nuestro pediatra y cuándo podemos estar en casa tranquilamente con la confianza de saber qué les está ocurriendo. 

Dra. Lucía Galán Bertrand. Pediatra y escritora. 

– El gran Libro de Lucía mi pediatra, 2020. Planeta. A la venta AQUÍ. 

– Lo mejor de nuestras vidas, 2016. 15ª edición. Planeta. A la venta AQUÍ. 

– Eres una madre maravillosa, 2017. 7ª edición. Planeta. A la venta AQUÍ.

– El viaje de tu vida, 2018. Planeta. 2ª edición. A a la venta. AQUÍ.

– Los Cuentos de Lucía mi Pediatra, 2019 (4ª edición) Puedes pedirlo AQUÍ. 

– La agenda de mi bebé,2019. Planeta. A la venta AQUÍ. 

  •  


Etiqueta:babeo, chupete, DIENTES, fiebre, pasta de dientes, saber vivir

  • Compartir:
author avatar
Lucía Galán Bertrand

Publicación anterior

Escarlatina, varicela, megaloeritema ¿Qué debo saber?
15 Dic 2017

Siguiente publicación

Antes de que acabe el año… Mi contador a cero.
23 Dic 2017

También te puede interesar

IMG_0372 (1)
La gripe en los niños ¿Han de vacunarse?
22 septiembre, 2020
Los nuevos cuentos de Lucía, mi pediatra
Cuentos de Lucía mi pediatra 2 ¡Ya están aquí!
1 septiembre, 2020
carlos ser sensible duele
Mamá, es que ser sensible duele
19 agosto, 2020

    9 Comentarios

  1. Yasmila
    2 Oct 2019

    Mi niño tiene 3 meses y en la parte de abajo de la boca tiene abultao donde segun salen los caninos en ambos lados q usted cree pudiera ser lis colmillos?

  2. Margot
    16 Jul 2019

    Hola Lucía, me asombra la rotundidad de tus afirmaciones. Ante todo somos humanos, no robots programados y al igual que a hay mujeres a las que le duele la regla hay a otras a las que no, hay niños que comen y sienten curiosidad desde los 4 meses y otros que no. En esto de los dientes no puedo darte la razón. Cada vez que estamos en proceso de romper la encía se descompone, no es capaz de dormir del dolor y solo le llega a calmar al rato de darle ibuprofeno. Por cierto, tb le sube la fiebre a 37,5 y no ha ocurrido ni una ni dos veces…

  3. Betty Cartes
    18 Jun 2019

    Hola, a mí mi pediatra me ha prohibido el Nani y nos ha recomendado Chamogel y Chamodent, que es homeopático… sin evidencia científica. Pero es lo que nos han dado. Y en caso de mucha irritación por parte del bebé, apiretal en su dosis correspondiente. Qué opinas? Gracias

  4. Taisa
    10 Feb 2019

    ¡Hola Lucía! Con esto de la lista de mitos se está levantando bastante revuelo con este tema de los dientes en especial, de que dices que no duele cuando salen.

    Justo tengo a la peque sacando los colmillos, y me planteo también esta afirmación.

    Dices que no duele, que si acaso molestia… pero claro, la diferencia puede llegar a ser muy subjetiva.

    Considero que es igual que hay niños que berrean porque una etiqueta de la ropa “les molesta”. No, claro que no les va a hacer daño… pero a ellos les molesta, y para ellos puede ser algo realmente incómodo.

    O la lactancia “que no tiene que doler”, pero a veces pasa (sin irnos a temas de que haya mal agarre, porque tengas la regla por ejemplo, una perla de leche o que el bebé aprete más de la cuenta, cosas que me han pasado).

    Así que, si estamos hablando en esos mismos términos, con el “no duele” entonces lo veo razonable y te doy la razón. Creo que valdría la pena entrar algo más en detalle en el asunto.

    Un saludo,
    Taisa

  5. Leire grandes
    17 Dic 2017

    Hola Lucía,
    Mi hijo pequeño esta tarde en la bañera se tiro el cubito lleno de agua por la cara,empezó a toser y a llorar mucho,el a estado bien y a estado jugando corriendo…pero estoy muerta de miedo por si puede ser un ahogamiento secundario ahora está dormido.
    Pero yo no estoy tranquila
    Gracias un salludo

  6. Carolina
    17 Dic 2017

    Hola. No se si me podras resolver una duda. No es sobre quitar el chupete, sino quitar el dedo q no consigo que deje de chuparselo y tiene casi 3 años. Se que no es bueno para los dientes pero no se que hacer. Gracias de antemano, un gran abrazo

  7. Arantxa
    16 Dic 2017

    Hola Lucía!!! Muchas gracias por tanto!!Mi hija tiene 30 meses y desde los 25 tiene la parte interios de los dientes con unas manchitas negras, estoy desesperada porque no se quitan y cepillamos desde el primer diente. Dice la pediatra q son manchas cromogenas y que no se puede hacer nada para quitarles. Conoces alguna fórmula?…sigue tomando pecho?será influyente la L.M?

  8. Maria
    16 Dic 2017

    Buenos dias doctora muchas gracias por sus aclaraciones.Con respecto al dolor en el nacimiento de los dientes creo que eso solo lo puede saber cada madre,no dudo de sus palabras pero a mi hija le aseguro que le duele cada vez que le ha salido un diente, y sobretodo las muelas,
    Tiene 18 meses,nosotros solo le lavamos los dientes con el cepillito y sin pasta,pero si ya hay q usarla me gustaría saber como podemos hacer para aclararle después. Muchas gracias un saludo

  9. LUIS
    15 Dic 2017

    Buenas tardes y gracias por tus textos, que siempre son de mucha ayuda!!!!

    Mi duda es que ocurre si no saben aclararse bien los dientes y acaban tragándose la pasta dental. En nuestro caso, para un niño de tres años, no sabemos si hacemos correctamente el cepillado y no le ponemos mucha pasta para evitar que se la trague por lo que tampoco creo que sea muy eficaz.

    ¿puedes darnos algún consejo?

    Un saludo y de nuevo GRACIAS!!!!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Google


Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Suscríbete

loader

He leído y acepto los términos y condiciones

Buscador

Categorías

  • ADOLESCENCIA
  • ALIMENTACIÓN
  • CHUPETE
  • Covid-19
  • DE 0 A 12 MESES.
  • DE 2-3 AÑOS.
  • DERECHOS
  • DERMATOLOGÍA
  • DIGESTIVO
  • EMOCIONES
  • GENITALES
  • INFECCIONES
  • OFTALMOLOGÍA
  • REDES SOCIALES
  • RESPIRATORIO
  • SER PADRES
  • SUEÑO
  • TRAUMATOLOGÍA
  • VACUNAS

+ Leídos

Julia en la Onda
14Ene2019
A mi bebé le llora mucho un ojo ¿Tendrá el lacrimal obstruido?
21Oct2018
Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión
04Jun2015
Bombardeo a un hospital de Médicos Sin Fronteras.
07Oct2015

Últimos posts

Mi hijo tiene bronquiolitis
09Nov2020
Y así fue mi primer parto…
26Oct2020
Catarros, laringitis y bronquitis: No todo es coronavirus.
06Oct2020

©2020 Lucía, mi pediatra | Aviso Legal | Política de Cookies

Google

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registra una nueva cuenta

Google


¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí
Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.