• Blog
  • Mis Libros
  • Vídeos
  • Eventos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto
Lucía, mi pediatraLucía, mi pediatra
  • Blog
  • Mis Libros
  • Vídeos
  • Eventos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto

INFECCIONES

  • Inicio
  • Blog
  • INFECCIONES
  • Fiebre: destapamos sus mitos en Saber Vivir

Fiebre: destapamos sus mitos en Saber Vivir

  • Escrito por Lucía Galán Bertrand
  • Categorías INFECCIONES
  • Fecha 29 Dic 2017
  • Comentarios 9 Comentarios
Estamos en pleno invierno y todos nuestros niños ya han caído con algún proceso febril, incluso con la gripe que ya ha entrado de lleno. Como cada año, son los niños los primeros afectados. En unas semanas serán los adultos los que muchos de ellos, tengan que quedarse en casa un par de días con calditos y paracetamol. Hoy en Saber Vivir he respondido a varias dudas de padres, que por otra parte, son preguntas habituales en la consulta de cualquier pediatra. Tenéis el vídeo AQUÍ a partir del minuto 11. 
¿Por qué nos asusta tanto la fiebre? ¿Qué hay de verdad en todo lo que se dice y se escucha acerca de la fiebre?
La fiebre es, sin ninguna duda, el motivo de consulta más frecuente de la consulta de un pediatra.
El niño tiene fiebre y parece que se paraliza el mundo. Si nos llaman al trabajo, ya no damos pie con bola; si nos damos cuenta por la noche, empezaremos a darle vueltas (qué mala es la noche) y ya no pegamos ojo; si es la abuela quien se da cuenta, ya habrán saltado todas las alarmas disponibles.
Pero… ¿de verdad tenemos que tenerle tanto miedo a la fiebre?
¿Qué es la fiebre? Es una elevación de la temperatura corporal por encima de los límites establecidos como normales que son 38º o más rectal, o 37.5ºC axilar.
La causa más frecuente son las infecciones. La fiebre no es una enfermedad, es un síntoma, al igual que los vómitos, la diarrea, la mucosidad nasal o la tos. No debemos darle más o menos importancia que la que tiene.
Los pediatras valoramos todos los síntomas del niño en su conjunto para emitir un diagnóstico. De entrada, le quitaré protagonismo ya que, la mayoría de las veces, la fiebre, no es el dato clave que nos de el diagnóstico de la enfermedad.
¿Y por qué sube la temperatura? Para defendernos y no es que seamos masoquistas, no. La fiebre no es el enemigo, todo lo contrario, es nuestra primera barrera defensiva para luchar contra las infecciones.
La fiebre activa nuestro sistema inmunitario para fabricar glóbulos blancos y anticuerpos que lucharán contra la infección.
Los virus y las bacterias crecen a temperaturas más bien bajas, en torno a 37ºC. Cuando nuestro organismo detecta un agente extraño, lo primero que hace, es elevar la temperatura para eliminar al gérmen. Yo suelo decirles a los niños de la consulta: “Tu cuerpo sube la temperatura para achicharrar a los virus”.
Si nosotros insistentemente descendemos la temperatura con ibuprofeno, con paracetamol, con baños y con todo lo que está a nuestro alcance, lo que conseguimos es favorecer la multiplicación de los gérmenes porque les damos la temperatura perfecta para ello.
Entonces… Si mi hijo tiene fiebre, y la fiebre se supone que es buena, ¿no la tratamos?
No tratamos la fiebre, tratamos el malestar. Es decir, si nuestro hijo tiene 38ºC y está bien, tranquilo y sin malestar, déjale. No le des medicinas, aunque tu madre insista y no pare de dar vueltas por el salón con los ojos como platos reprochándote: ”Estas cosas nuevas que hacéis ahora… no las entiendo
Desabrígale y vigílale. En ese momento su cuerpo se está defendiendo, ya está haciendo su labor.
Si por el contrario tiene 38ºC y además tiene dolor, está muy irritable o la fiebre le da nauseas y vomita; entonces sí es el momento de tratar. Le damos paracetamol porque no se encuentra bien, independientemente de su temperatura.
¿Cómo tratamos la fiebre? Tenemos las medidas físicas y los antitérmicos. Os recomiendo echar un vistazo al decálogo de la fiebre de la Asociación Española de Pediatría, aquí. 
-Las medidas físicas consisten en desabrigar al niño. Y si digo desabrigar quiero decir justamente eso: quitar ropa. La antigua costumbre de cubrir a los niños con 3 mantas para que “sude la fiebre” es mal remedio. Si les abrigamos, aumentará más la temperatura y se encontrarán peor. Quítale la ropa, déjale fresquito.
-Ofrécele agua con frecuencia; la fiebre tiende a deshidratar a nuestros hijos, por lo que ten a mano siempre la botella de agua.
-Intenta mantener una temperatura ambiente neutra (22-24ºC). Me hace gracia cuando me dicen los padres “No hemos puesto el aire acondicionado por si se resfría”. Primero: el niño está con fiebre, ya está malito. Lo que haya cogido, ya lo tiene. Segundo: Si estamos en pleno mes de agosto a 35 grados de temperatura, hasta a mí me sube la fiebre. Sí; puedes poner el aire acondicionado, refresca la casa, refresca al niño.
-Si quieres darle un baño que sea de agua tibia. Nunca fría. Si metéis a vuestro hijo en una bañera con agua fría aumentará aún más su malestar, puede tener temblores y podría subir aún más su temperatura. Recordad que hagamos lo que hagamos se trata de aliviar al niño.
-Si la temperatura es alta (39º o más) o el niño está muy molesto, recurriremos a los antitérmicos: Paracetamol (a partir de cualquier edad) e Ibuprofeno (en mayores de 6-12 meses).
-Es conveniente empezar siempre por paracetamol, tiene menos efectos secundarios. Lo podemos dar cada 4-6 horas a las dosis recomendadas por tu pediatra según los kilos de peso (no se calculan por edad, si no por Kg de peso).
Pregunta estrella: ¿Es conveniente alternar paracetamol e ibuprofeno? Y en ese momento , esta es la cara que puse: 
 La respuesta es NO. Reconozco que es una práctica muy extendida. Pues bien, esta recomendación no está justificada y tiene más riesgos que utilizar un solo antitérmico a las dosis correctas. En casos puntuales tu pediatra podría recomendártelo. En este post os daba más detalles.
¿Qué hago si vomita el antitérmico? Si han pasado menos de 15 minutos puedes volver a dárselo, si ha pasado más tiempo no es necesario.
No esperes que le baje la temperatura inmediatamente. “Es que le he dado el paracetamol hace media hora y sigue con fiebre”. No pasa nada, el antitérmico hará su función, pero no es inmediato. Además, recordad que el organismo seguirá luchando por mantener una temperatura alta para combatir la infección. No os asustéis si sólo baja medio grado; si con ese medio grado el niño ya se encuentra mejor, es suficiente. Recordad: tratamos el malestar. No os obsesionéis ni viváis con el termómetro pegado a la mano.
¿Fiebre alta es igual a enfermedad grave? ¿Fiebre baja equivale a enfermedad leve?
No siempre. No es así de fácil. Hay enfermedades graves que cursan con fiebres bajas (leucemias, linfomas) y enfermedades leves que cursan con fiebres altas (exantema súbito)
¿Tenemos que darle algún medicamento para bajar la fiebre antes de ir a la consulta? Esta pregunta me gusta. Sí, si el niño tiene fiebre alta, superior a 39ºC o presenta malestar. Tengo por costumbre creer todo lo que me cuentan los padres, no hace falta que lo traigáis en plena tiritona con 39.5ºC
“No quise darle nada para que lo vieras”- me suelen decir.
Os creo. Si me decís que ha tenido 40º os voy a creer siempre. Igual que si me decís que ha vomitado, no hace falta ver el vómito. O si me decís que ha tenido diarrea. “Te he traído las cacas en el pañal para que las veas”- esto también es frecuente. Aunque desde que tenemos móviles con cámara, las fotos son las protagonistas. He de reconocer que en alguna ocasión, esas imágenes, me han aportado mucha información.
¿Qué riesgos o complicaciones tiene la fiebre? Las complicaciones, cuando se presentan no son debidas a la fiebre, son debidas a la enfermedad que origina la fiebre. Lo único que puede provocar la fiebre prolongada, sobre todo en lactantes, es la deshidratación: ofrécele agua con frecuencia. La fiebre por sí sola no produce daño neurológico ni de ningún otro tipo.
¿Y las convulsiones? La fiebre en sí NO produce convulsiones. Las convulsiones febriles se presentan en un pequeño número de niños que tiene predisposición a padecerlas, sobre todo el primer día de fiebre y cuando esta sube con rapidez. En este caso debéis acudir al centro médico más cercano.
Hay padres que vienen a la consulta en la primera hora de fiebre cuando en la mayoría de los casos aún la enfermedad no ha dado la cara y otros, sin embargo, pecan de prudentes y esperan en sus casas más tiempo del recomendable. Y bien,
¿Cuándo tengo que ir a la consulta de mi pediatra? Siempre que el estado general del niño se vea afectado, habría que consultar. Si le baja la fiebre pero el niño sigue decaído, tristón, sin querer jugar o fatigado, es momento de hacer una visita al pediatra. 
  • En lactantes menores de 3-6 meses.
  • Si tiene fiebre más de 48 horas en niños menores de 2 años.
  • Si tiene fiebre más de 3 días en niños mayores de 2 años.
  • Si está decaído a pesar de bajar la fiebre, o tiene un llanto muy intenso, irritable.
  • Si rechaza la alimentación o los líquidos.
  • Si aparecen manchas en la piel. Ojo con las manchas rojo vino que al estirar la piel con los dedos no desaparecen. Se llaman petequias y es motivo de acudir a Urgencias.
  • Si observáis alguna circunstancia que vosotros mismos consideréis inusual y os preocupe. No tengáis miedo de preguntar, para eso estamos.
Y finalmente, ¿Cuándo debo acudir a Urgencias? 
  • Afectación del estado general.
  • Fiebre alta y alguna enfermedad crónica grave (cardiopatías, inmunodeficiencias…)
  • Convulsiones.
  • Dificultad para respirar o para mantenerse despierto.
  • Rigidez de nuca o dificultad/dolor para flexionar el cuello (Pedidle a vuestro hijo que se mire el ombligo. Cuando tiene fiebre a veces tiene una falsa rigidez de nuca, pero si ha bajado la fiebre y el niño es incapaz de mirarse el ombligo, ojo, a urgencias. Os recuerdo el post de las meningitis, no tenéis más que pinchar AQUI)
  • Manchas en piel de color rojo vino o moradas que no desaparecen al estirar la piel.
Soy consciente que tomar la decisión de acudir o no a Urgencias os preocupa. Os comprendo. Os entiendo porque yo también he tenido que llevar a mis hijos en alguna ocasión a Urgencias. El ser pediatra no te exime de enfermedades, ni de sustos, ni de grandes y pequeñas preocupaciones, creedme.

Dra. Lucía Galán Bertrand. Pediatra y escritora. www.luciamipediatra.com

Este tema e infinidad de ellos más los podréis encontrar en mis libros.

  • Lo mejor de nuestras vidas, 2016. 11ª edición. Planeta. A la venta AQUÍ. 
  • Eres una madre maravillosa, 2017. 4ª edición. A la venta AQUí.
  • Video curso online “Crianza de 0-4 años” de la Escuela Bitácoras. Descárgatelo y podrás verme y escucharme cuando quieras AQUÍ. 
  • Próximos talleres y conferencias en España AQUÍ.


Etiqueta:fiebre, gripe, saber vivir

  • Compartir:
author avatar
Lucía Galán Bertrand

Publicación anterior

Antes de que acabe el año… Mi contador a cero.
29 Dic 2017

Siguiente publicación

Carta de una madre REAL y pediatra a los Reyes Magos
1 Ene 2018

También te puede interesar

bronquiolitis
Mi hijo tiene bronquiolitis
9 noviembre, 2020
lucia galan imagen de wa
Catarros, laringitis y bronquitis: No todo es coronavirus.
6 octubre, 2020
IMG_0372 (1)
La gripe en los niños ¿Han de vacunarse?
22 septiembre, 2020

    9 Comentarios

  1. María
    7 Abr 2018

    Estoy de acuerdo totalmente, escribo desde la unidad de observación 24 horas de urgencias, a donde vinimos ayer con el peque de 18 meses en ambulancia tras llamar al 112… El peque tuvo hace meses 2 otitis y en una de ellas llegó a tener más de 40 de fiebre (tomada en el hospital) y aunque en esa ocasión tuvo temblores y espasmos, no llegó a convulsionar como esta vez, que no pasó de 38.2… El susto fue impresionante, en 3 mins pasó de todo por mi cabeza, menos mal que el médico que nos atendió por telf en el 112, además de mandar una ambulancia, rápidamente nos dijo que podía ser, como actuar y que iba a pasar (quedarse dormido/adormilado, despertar desorientado…).
    Un 10 a todos los profesionales que nos atendieron y atienden, esperamos irnos ya a casa pq el peque está estupendo.

  2. Sonia
    1 Abr 2018

    Hola Lucía, te sigo desde que nació mi hija y agradezco mucho tu forma de hablar y tratar los problemas que tanto nos preocupan. Mi hija tiene 18meses y antes de ayer tuvo una convulsión febril. Nos asustamos muchísimo, fue realmente horrible, llamamos al 112 al momento porque no sabíamos que pasaba y no conocíamos que esto pudiera pasar. Te agradecería muchísimo que escribieras acerca de este tema, por supuesto te lo pido egoístamente porque me interesa muchísimo tu opinión, pero creo que también es muy importante darle un poco más de visibilidad a este asunto. Fue un susto muy grande para nosotros porque no sabíamos que pasaba, ni como actuar. Mi hija a tenido fiebre en otras ocasiones y nadie nos había comentado que esto podía pasar y que hacer en el momento. Creo que el susto hubiera sido mucho menor si hubiéramos sabido lo que era y como reaccionar. He visitado varios médicos y me indican que no es una situación grave, y me han explicado los pasos a seguir en caso de repetir, pero claro… Hubiera sido genial tener esa información antes.

    Creo que tu cercanía y tu manera de explicar los diferentes temas te hacen una gran profesional. Un médico por supuesto tiene que saber mucho de medicina, pero también es muy importante saber como explicar y como tratar a sus pacientes, muchas gracias

  3. Alexandra Loor
    15 Ene 2018

    Muy buena información, pero me queda una pregunta por hacerle ¿la fiebre puede estar asociada a algún problema de sinusitis?? o asma?? ya que a mi hijo de 2 años y 9 meses le detectaron eso y en estos días ha estado con fiebre.

  4. Teresa
    8 Ene 2018

    En el caso de mis hijas es que siempre que están con fiebre, están con malestar (como los mayores lo estamos, vamos) De hecho, nos solemos dar cuenta cuando tienen fiebre porque las vemos con mal estado, además de tocarles y estar calientes, vamos.

    No dudo de que haya niños que estén con más de 38 de fiebre y estén tan panchos, pero me imagino que los niños no distan tanto de los mayores y cuando están con más de 38 de fiebre en general no se encuentran bien.

    En casa somos de tomar y dar pocas medicinas, por suerte además tenemos Buena salud, pero yo cuando me da tiritona de fiebre me tomo algo, y a ellas se lo doy. Aunque por suerte es de higos a brevas.

  5. Locutor Gastón Golcman
    30 Dic 2017

    Hola Lucia, queria felicitarte por este excelente blog, con tanta variedad de información tan importante para nosotros y el futuro cuidado de nuestros hijos. Aprovecho para desearte que tengas un próspero y feliz 2018. Felicidades!!!

  6. Lucía Galán Bertrand
    29 Dic 2017

    Menores de tres meses con fiebre deben ser valorados por un pediatra, sí. Así es.

  7. M
    29 Dic 2017

    Yo tenía entendido que en bebés menores de tres meses la fiebre es motivo para ir a urgencias siempre, incluso al hospital. Nada de centro de salud. Es así? No queda muy claro en el artículo…

  8. Adriana Cortes
    29 Dic 2017

    Tengo mellizos de tres años, un mes y a la niña, cada vez que le da fiebre de 38° (por lo general le sube la fiebre cada 4 horas, llegando casi siempre a los 39.5° y vuelve a bajar a 37°) convulsiona. Casi siempre al tercer día de fiebre. La última vez que convulsiono tuvo dos convulsiones en menos de 24 horas. La verdad, yo la baño inmediatamente porque se queja mucho (siempre con agua tibia) y me da angustia que convulsione. El niño sólo a convusionado dos veces, la última llegó a casi 42, eso fue después de 3 días de fiebres que no bajaban de 38. El día de la convulsión le aplicaron dipirona, casi 3 horas antes de que convulsionara.
    Mi hija estuvo en tratamiento durante 1 año con ácido valproíco (llegó a tener 8 convulsiones durante 1 año)…
    Mi hijo no a vuelto a tener procesos virales que detonen fiebres… Mi hija hace un año que No convulsiona, ha tenido gripe e infecciones virales del sistema respiratorio.
    La verdad, cuando están con fiebre de 38°, no dudo en bañarlos y darles acetaminofen… Por miedo a las.convulsiones. A parte, es lo único que los mantiene frescos y sin malestar… Hace 6 meses no voy a uegencias… antes lo hacia cada 2 o 3 meses… Eso me tiene Feliz!!!

  9. Yoli
    29 Dic 2017

    Hola Lucía, haber si algún día hablar sobre cómo de que hacer con los bebés que duermen poco y que les cuesta irse a la cuna por la noche, si es que se puede hacer algo. Mi hija duerme poquísimo y es un número todas las noches, en cambio en la guarde duerme sola y mucho. Hacemos lo mismo que allí, horarios, rutinas y no hay manera

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Google


Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Suscríbete

loader

He leído y acepto los términos y condiciones

Buscador

Categorías

  • ADOLESCENCIA
  • ALIMENTACIÓN
  • CHUPETE
  • Covid-19
  • DE 0 A 12 MESES.
  • DE 2-3 AÑOS.
  • DERECHOS
  • DERMATOLOGÍA
  • DIGESTIVO
  • EMOCIONES
  • GENITALES
  • INFECCIONES
  • OFTALMOLOGÍA
  • REDES SOCIALES
  • RESPIRATORIO
  • SER PADRES
  • SUEÑO
  • TRAUMATOLOGÍA
  • VACUNAS

+ Leídos

Julia en la Onda
14Ene2019
A mi bebé le llora mucho un ojo ¿Tendrá el lacrimal obstruido?
21Oct2018
Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión
04Jun2015
Bombardeo a un hospital de Médicos Sin Fronteras.
07Oct2015

Últimos posts

Niños: acelgas y espinacas ¿Qué debo saber?
24Ene2021
Mi hijo tiene bronquiolitis
09Nov2020
Y así fue mi primer parto…
26Oct2020

©2020 Lucía, mi pediatra | Aviso Legal | Política de Cookies

Google

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registra una nueva cuenta

Google


¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí
Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.