• Blog
  • Mis Libros
  • Vídeos
  • Eventos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto
Lucía, mi pediatraLucía, mi pediatra
  • Blog
  • Mis Libros
  • Vídeos
  • Eventos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto

INFECCIONES

  • Inicio
  • Blog
  • INFECCIONES
  • ¿Es normal que mi hijo ronque? De amígdalas y vegetaciones.

¿Es normal que mi hijo ronque? De amígdalas y vegetaciones.

  • Escrito por Lucía Galán Bertrand
  • Categorías INFECCIONES, SUEÑO
  • Fecha 31 Ene 2018
  • Comentarios 5 Comentarios

Como cada jueves os resumo el tema que hemos tocado hoy en TVE dentro del espacio de Saber Vivir dedicado a los más pequeños.

Estamos en época de catarros y con ellos, los mocos nos acompañarán durante todo el largo y frío invierno. Además de estornudos, toses y fiebres es muy habitual que los padres acudan a la consulta preocupados porque sus hijos roncan. Pues bien, vamos a resolver las dudas que con más frecuencia se presentan en la consulta:

  1. Mi hijo ronca ¿es normal?

El ronquido es el sonido que emitimos cuando el aire pasa a través de una zona estrecha de la vía área superior. Aunque es relativamente frecuente (hasta un 10% de los niños roncan) no debemos considerarlo como normal.

La mayoría de las veces los ronquidos son ocasionales y asociados a cuadros catarrales. En estos casos no implicarán ningún riesgo. Si una vez han desaparecido los mocos el niño deja de roncar, no tenemos que preocuparnos.

“Mi hijo ronca más que su padre, esté o no esté acatarrado”– dicen muchos padres. Ojo. A esta niño hay que hacerle una detallada historia clínica.

Las causas más frecuentes de ronquidos son:

  • Infecciones respiratorias.
  • Rinitis alérgicas
  • Reflujo gastroesofágico.
  • Fumadores pasivos.
  • Niños con las adenoides (“vegetaciones”) o las amígdalas más grandes de lo habitual (Hipertrofia adenoidea o hipertrofia amigdalar)

  1. ¿Qué consecuencias puede traer el que mi hijo ronque de forma habitual? ¿Debo consultarlo con el médico?

Cada vez son más estudios los que asocian los ronquidos a múltiples enfermedades que debéis conocer. De entrada cuando tenemos a un niño que ronca hay que descartar que no haga apneas (pausas respiratorias durante el sueño) a lo que llamamos Síndrome de Apnea Hipopnea del Sueño (SAHS)

Entre un 1.2 y un 5% de los niños tendrán un SAHS. Debido a las pausas en su respiración tendrán múltiples despertares por lo que no tendrán un sueño reparador. Esto es mucho más importante de lo que pensamos.

Estos niños se dormirán durante el día por ello podrán ser diagnosticados erróneamente de un Déficit de Atención o de problemas de aprendizaje. Algunos, paradójicamente lo que presentan es un estado de actividad y excitabilidad permanente.  Además, tienen más riesgo de sufrir hipertensión arterial.

¿Sabíais que hasta en un 23% de casos de niños diagnosticados de TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad) roncan?

En los adultos estamos muy acostumbrados a oír lo siguiente: “Mi tío que está gordito, ronca por las noches, hace apneas y por culpa de eso, por el día se duerme por las esquinas. Incluso el otro día se durmió al volante y casi tenemos un accidente!” ¿Verdad?  Y además fuman como carreteros.

Efectivamente en los adultos la causa más frecuente de apneas es la obesidad y el tabaco.

En los niños es muy diferente: debido a un aumento del tamaño de las amígdalas o de las adenoides (vegetaciones) podemos tener a un niño delgadito como un palillo que ronca y que además en el colegio no va bien. La profesora nos dice que “no para quieto”, que molesta, que interrumpe y que no es capaz de concentrarse.

¡Ojo! No sería la primera vez que se diagnostica a un niño de hiperactivo, y lo que tiene es un síndrome de apnea-hipopnea del sueño debido a unas amígdalas o adenoides (vegetaciones) como puños. Y el pobre al no tener un sueño reparador por las noches, por el día está fuera de control. Tan fácil como preguntarle: ¿Ronca tu hijo todas las noches?

  1. ¿Qué se supone que ha de hacer mi pediatra si le digo que mi hijo ronca?

Primero una detallada historia clínica: ¿Ronca todas las noches aunque no esté acatarrado? ¿Has escuchado pausas en la respiración (apneas)? ¿Ronca fuerte? ¿Tiene un sueño muy agitado? ¿Se hace pipí por las noches? ¿Respira por la boca? ¿Es difícil despertarlo por las mañanas? ¿Tiene problemas con la concentración? ¿Actúa como si tuviera un motor dentro y no para quieto? ¿Ha dejado de crecer o de ganar peso últimamente?

Segundo: una buena exploración: Le tomaremos la tensión. Una tensión arterial alta nos pondrá en “alerta”. Además le subiremos a la báscula: el sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo para tener apneas durante el sueño.

Y lo más importante,  le diremos que abra la boca (¡Prometo no usar el palito!) Las amígdalas (anginas) las vemos fácilmente cuando abren la boca y podemos valorar si son muy grandes y obstruyen o si son normales.

Las adenoides (“vegetaciones”) no se ven a simple vista. Únicamente con una cámara pequeñita que utilizan los otorrinos a través de un tubito que le meten por la nariz (Rinoscopio). Es una técnica sencilla y rápida que nos aporta muchísima información porque visualiza claramente el tamaño y el grado de obstrucción de las adenoides.

Adenoides (“Vegetaciones”)

Las radiografías laterales ya no se utilizan. Irradiamos inútilmente a los niños para obtener una información mucho menos fiable que verlo a simple vista con el rinoscopio.

Y tercero: Lo ideal es realizar un Estudio del Sueño (polisomnografía). Dejaremos a los niños ingresados una noche en el hospital conectados a una infinidad de cables (que se ponen una vez estén dormidos porque si no se piensan los pobres que les vamos a enviar a Marte).

A través de este registro los neurofisiólogos/neumólogos  nos darán todos los datos que necesitamos (fases de sueño profundo, de sueño superficial, sueño REM, no REM, pausas de apnea, segundos en los que no respira, concentración de oxígeno en sangre…). Con este informe podremos diagnosticar a los niños de Síndrome de Apnea Hipopnea del sueño. Si además tiene las amígdalas/adenoides muy grandes, lo tendremos claro.

  1. ¿Y si efectivamente hace apneas del sueño, cuál es la solución?

Necesariamente intervención quirúrgica. En 15-30 minutos de intervención, el otorrino le quitará una parte de las amígdalas y adenoides para que el aire pueda circular con facilidad. La operación es sencilla, en 24 horas estaréis en casa de nuevo, y en unos días llevará una vida completamente normal.

  1. Mi hijo tiene las amígdalas muy grandes ¿Se ha de operar como nos hemos operado su padre y yo de niños?

 He de decir que los niños hasta los 5 años tienen unas amígdalas y adenoides bastante grandes. Como sabéis es la primera barrera defensiva con la que se encuentran los gérmenes cuando entran en nuestro organismo; por lo que cumplen su función. A partir de esa edad, van disminuyendo de tamaño, los niños no enferman tanto, por lo que el ejército que allí tenían, no precisa ser tan numeroso y las amígdalas se reducen a la mitad.

Si cumple los 4-5 años y sigue roncando, o incluso ronca más, tiene una voz nasal, mal aliento y respira con la boca abierta… ¡ojo! Acudid a vuestro pediatra.

  1. Cada invierno coge 3 ó 4 amigdalitis con fiebre alta y muchas veces también le va al oído ¿Cuándo ir al otorrino? Estamos desesperados.

Antiguamente se quitaban las amígdalas con una facilidad pasmosa ¿verdad? Con demasiada facilidad, diría yo. Hoy por hoy hay unos protocolos establecidos para operarles. No tengáis prisa. De hecho, actualmente, ya no se quitan las amígdalas por completo, sino que en los niños en los que está indicado, se les reduce un poco el tamaño; pero se les tiende a dejar algo de tejido amigdalar en garganta para que siga cumpliendo su función protectora. Las indicaciones actuales para derivar y operar son:

  1. Amigdalitis de repetición:
  • 7 o más episodios de amigdalitis aguda al año
  • 5 episodios al año en los últimos 2 años.
  • 3 episodios al año en los últimos 3 años.

No obstante, cada caso debe ser evaluado en particular valorando si los procesos trastocan la vida diaria del niño con importante absentismo escolar, si hay problemas de crecimiento no justificables por otros motivos, si los procesos están correctamente tratados con antibióticos y si están bien documentados por parte de su pediatra.

  1. Problemas obstructivos: Niños roncadores que al hacerles un estudio del sueño (Polisomnografía) se objetivan APNEAS (Pausas en la respiración)

Aún queda mucho invierno por delante de mocos, amigdalitis y alguna que otra otitis. No desesperéis. ¡Ánimo!

¡Hasta la próxima!

 

Dra. Lucía Galán Bertrand.  www.luciamipediatra.com Autora de:

  • Lo mejor de nuestras vidas, 2016. 11ª edición. Planeta. A la venta AQUÍ. 
  • Eres una madre maravillosa, 2017. 4ª edición. A la venta AQUí.
  • El viaje de tu vida, 2018. Preventa y reserva AQUÍ. No te quedes sin tu ejemplar. Cómpralo ya y a partir del día 10 de abril te llegará a casa. A la venta en librerías el 10 de abril de 2018.
  • Video curso online “Crianza de 0-4 años” de la Escuela Bitácoras. Tenéis un bloque entero de alimentación infantil. Descárgatelo y podrás verme y escucharme cuando quieras AQUÍ. 
  • Próximos talleres y conferencias en España AQUÍ.


Etiqueta:amigdalitis, MOCOS, OTITIS, RONCAR, vegetaciones

  • Compartir:
author avatar
Lucía Galán Bertrand

Publicación anterior

Hay vida después de un divorcio
31 Ene 2018

Siguiente publicación

Verdades y mentiras en torno al frío y los niños.
8 Feb 2018

También te puede interesar

bronquiolitis
Mi hijo tiene bronquiolitis
9 noviembre, 2020
lucia galan imagen de wa
Catarros, laringitis y bronquitis: No todo es coronavirus.
6 octubre, 2020
IMG_0372 (1)
La gripe en los niños ¿Han de vacunarse?
22 septiembre, 2020

    5 Comentarios

  1. Rusi
    9 Jun 2018

    Gracias Lucia! Mi hijo de 4anos de repente en Mayo ha empezado a tener apneas nocturnas, es muy angustioso oirle dormir pq es constante. Fuimos a la pediatra y le mando antiestaminico 15dias y Nasorex, le hizo una radiografia del torax para ver si estaba bien porque una de las noche sangro por la boca. El antiestaminico se lo estoy dando y parece que algo ha mejorado, pero muy poco y el Nasorex aun no me he atrevido a darselo, tengo la sensacion de dar palos de ciego probando medicacion a ver si funciona. No se si hago bien en no ponerle Nasorex, me ha mandado al otorrino pero no sabemos cuanto tardara en darnos cita…mirandole la garganta se le ve claramente dos bolas, y desde bebe ha sido propenso a otitis y faringitis. Estoy desesperada, crees que no hay problema en darle Nasorex, y que mejorara?

  2. nuria
    21 Feb 2018

    Lucia después de ver el programa, fui al pediatra para comentarle q mi peque de 4 años ronca. Justo hoy vengobdel otorrino, y después de leer lo que has escrito, me he quedado un poco estraña, porque usando el palito me ha dicho q tiene las amígdalas gorditas, me ha citado para hacerle una radiografía, cosa q he leído por ti, q poca información se puede sacar, y un spray nasal durante 3 meses , Nasonex, q acabó de leer los efectos adversos y aún estoy temblando. Ahora estoy hasta mas preocupada después de la consulta con el otorrino, porque no me ha preguntado nada de lo q tu has escrito, solo si tiene apneas (le he contestado q no lo sabia) pero poco riguroso me parecevq ha sido.Saludos

  3. @mamaversatil
    5 Feb 2018

    Mi hijo ronca y wow que me encantó saber esto!

  4. Juan
    2 Feb 2018

    A nosotros nos pautaron espray nasal que contiene una pequeña cantidad de corticoides, ya que mi hijo tiene 4 años y aún es pronto para operarle.

    El espray, tras unos 10 días por las noches, ha hecho efecto y las apenas han desaparecido prácticamente.

    Ahora lo estamos dejando descansar sin usar el espray.

    ¿Cómo lo ves, Lucía?

    Gracias.

  5. Marta
    1 Feb 2018

    Gracias Lucía por este post porque mi hija mayor nos tiene en vilo siempre con las dichosas amígdalas… ya ha cumplido siete años y aunque su pediatra nos ha explicado igual que tú todo lo que tenemos que observar en ella, nos pasamos toda la temporada de colegio preocupados con su respiración nocturna, ronquidos, apneas y demás historias… solo una cosa me ha llamado la atención… los escapes de pis esporadicos también guardan relación con el hecho de tener unas amigdalas mayores de lo normal? Gracias!

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Google


Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Suscríbete

loader

He leído y acepto los términos y condiciones

Buscador

Categorías

  • ADOLESCENCIA
  • ALIMENTACIÓN
  • CHUPETE
  • Covid-19
  • DE 0 A 12 MESES.
  • DE 2-3 AÑOS.
  • DERECHOS
  • DERMATOLOGÍA
  • DIGESTIVO
  • EMOCIONES
  • GENITALES
  • INFECCIONES
  • OFTALMOLOGÍA
  • REDES SOCIALES
  • RESPIRATORIO
  • SER PADRES
  • SUEÑO
  • TRAUMATOLOGÍA
  • VACUNAS

+ Leídos

Julia en la Onda
14Ene2019
A mi bebé le llora mucho un ojo ¿Tendrá el lacrimal obstruido?
21Oct2018
Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión
04Jun2015
Bombardeo a un hospital de Médicos Sin Fronteras.
07Oct2015

Últimos posts

Niños: acelgas y espinacas ¿Qué debo saber?
24Ene2021
Mi hijo tiene bronquiolitis
09Nov2020
Y así fue mi primer parto…
26Oct2020

©2020 Lucía, mi pediatra | Aviso Legal | Política de Cookies

Google

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registra una nueva cuenta

Google


¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí
Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.