Terrores nocturnos, pesadillas, sonambulismo ¿Qué hacer?
- Escrito por Lucía Galán Bertrand
- Categorías SUEÑO
- Fecha 6 Mar 2018
- Comentarios 15 Comentarios
Hoy en Saber Vivir hemos hablado de muchas cosas: cómo gestionar ese exceso de información que en ocasiones llega a nuestros hijos sobre sucesos dramáticos, de cómo incluso hablarles de la muerte, de cómo este tipo de acontecimientos pueden afectar a su día a día y del sueño, su sueño: las pesadillas, los terrores nocturnos, qué hacer ante ellos y como evitar que afecten a su vida. Aquí os dejo el vídeo.
Y hablando de sueño, ¡Qué duro se hacen los primeros años! ¿verdad? Recuerdo aquella etapa de mis hijos con pavor, sinceramente; como os contaba en “Lo mejor de nuestras vidas”, donde dedico un amplio capítulo a este tema y posteriormente retomo el tema del sueño y los hábitos en “El viaje de tu vida”, llega un momento en la crianza de tus hijos que el dormir se convierte en una auténtica necesidad vital. Ahora, afortunadamente estoy en otra etapa; todo llega.
Los terrores nocturnos, las pesadillas y el sonambulismo forman parte de lo que los médicos llamamos “parasomnias” y se presentan en el desarrollo normal de los niños. Lo presentan el 17% de los niños y un 4% de los adultos. Por tanto, primer mensaje de tranquilidades: La inmensa mayoría de las veces son normales y desaparecerán con el tiempo.
Aun así cuando los episodios son muy llamativos o violentos siempre es conveniente consultar con el pediatra para descartar patología. En determinadas ocasiones habrá que derivarlo al especialista para realizar un estudio del sueño (polisomnografía con vídeo)
¿Qué son las pesadillas?
Son episodios desagradables y angustiosos que se producen durante el sueño REM. Se pueden presentar en cualquier momento de la noche aunque es más frecuente en el último tercio.
El niño se despertará asustado, sudoroso, taquicárdico y con ansiedad. ¿Quién no ha tenido pesadillas? ¿Verdad? Además recordará todo lo sucedido al detalle incluso creerá que ha ocurrido en la vida real. Nos resultará fácil despertarles aunque lo complicado a veces es conseguir que se vuelvan a dormir por el miedo a que se vuelva a presentar.
¿Qué podemos hacer ante una pesadilla?
- Acudir en su ayuda, por supuesto, e intentar despertarle suavemente con palabras de cariño y caricias. El pico máximo de las pesadillas se produce entre los 4 y los 8 años, “la edad de los miedos”.
- No le preguntes qué ha soñado, guarda tu curiosidad en el cajón, eso no le ayudará y reforzarás el miedo.
- Si es él el que te da los detalles, yo utilizo un truco: Ridiculizar al causante de la pesadilla. Es decir, si ha soñado con un monstruo de tres cabezas que entraba por la ventana, le digo: ¡Mira, si está vestido de flamenco y está bailando una jota! –Y nos empezamos a reír las dos- y ahora seguro que bajará a la cocina y nos preparará el desayuno mientras canta la canción de Enrique Iglesias (yo quiero estar contigo, vivir contigo, bailar contigo…) – y nos reímos todavía más.
¿Y los terrores nocturnos?
La prevalencia estimada es mucho menor que las pesadillas, de hecho solo se presenta en un 1-5% de niños en edad escolar. Es típico a los 3-4 años aunque a veces se reproducen a los 5-6 años o incluso más.
Los terrores nocturnos son episodios de terror, de auténtico pavor que se producen en fase No-REM del sueño, generalmente en el primer tercio de la noche en el que, de pronto, oiréis a vuestro hijo gritar de forma súbita.
Probablemente son las parasomnias más angustiosas y “violentas” de todas. Cuando acudís a su habitación lo veréis con los ojos abiertos (aunque está profundamente dormido), gritando, incluso se mostrará agresivo. Las manifestaciones son mucho más llamativas que las de las pesadillas.
Si de verdad lo habéis vivido habréis comprobado que el niño está “poseído”. De hecho, al acercarte a él no es raro que te lleves un manotazo o una patada. ¡Cuidadín!
El niño, a diferencia de en las pesadillas, no recordará absolutamente nada de lo sucedido lo cual te parecerá imposible porque cuando haya acabado todo, tú estarás al borde del infarto y la que no pegarás ojo serás tú recordando a “la niña del exorcista”
Los episodios son breves, no suelen durar más de 10 minutos, aunque a ti te parezca que ha sido media noche. Es muy difícil despertarles, de hecho, está desaconsejado.
Hay más probabilidad de tenerlos en épocas de estrés, de malos hábitos de sueño, de enfermedad o junto con fiebre. En mi caso, cuando alguno de mis hijos tiene fiebre, ya doy por hecho que me pasaré parte de la noche en un “ay” constante… Los gritos que dan cuando empieza el episodio me hacen saltar de la cama de un brinco. Además, aquí en esta casa hay para todos: mi hija con pesadillas y mi hijo cuando era pequeñito empezamos con los terrores nocturnos y ahora nos adentramos en el “maravilloso” mundo del sonambulismo.
Entonces si mi hijo tiene terrores nocturnos
¿Qué hago antes de que los vecinos llamen a la policía?
- Acércate con suavidad, no intentes razonar con él, simplemente has de velar por su seguridad y porque no se haga daño.
- No le despiertes, mantén la calma; ahora ya sabes lo que es.
- En las guías recomiendan: no intervenir. No hacer nada. En ocasiones nuestra intervención puede empeorar las cosas.
- Cuando haya terminado, acuéstale nuevamente, dale un beso de buenas noches y a dormir
- Si se hacen muy largas en el tiempo o los episodios son muy violentos y llamativos, no dudéis en comentarlo con el pediatra quien en casos puntuales quizá tenga que derivarlo o realizar un estudio del sueño para descartar fundamentalmente crisis epilépticas, aunque tranquilos, esto no es lo habitual ni mucho menos.
¿Qué hay de mito y qué de realidad en cuanto al sonambulismo?
El sonambulismo es una parasomnia del sueño No REM (como los terrores nocturnos) con una prevalencia del 15% entre los 3 y los 15 años.
El niño sonámbulo se levanta de la cama en la primera parte de la noche, al iniciar el sueño, con los ojos abiertos y la mirada fija. A veces el niño simplemente realiza movimientos de brazos y piernas pero en ocasiones se levantan y hacen automatismos ya aprendidos como abrir y cerrar puertas o ventanas, vestirse y desvestirse, entrar en la cocina, encender la tele, bajar escaleras, etc…
Ojo; aquí la familia debe garantizar su seguridad ante todo y prevenir posibles accidentes evitando que durante la noche tenga acceso a ventanas, escaleras, cubiertos, herramientas…
¿Es verdad aquello que dicen que es peligroso despertar a un sonámbulo?
No es recomendable ni hablarles, ni despertarles, efectivamente. Corremos el riesgo de que se agiten aun más y lesionen a los que están con él o a él mismo.
Cualquier intento de despertarlo puede empeorar su agresividad. Las mismas recomendaciones de los terrores nocturnos se aplican al sonámbulo. Lo ideal es vigilarle, reconducirle muy suavemente hasta su habitación y esperar a que él solo se relaje y vuelva a su cama. Al día siguiente no recordará nada de lo sucedido. Tampoco tiene demasiado sentido recordárselo porque les puede generar ansiedad al no tener el control de su cuerpo mientras duerme, especialmente cuando ya son más mayores. Y os lo digo con conocimiento de causa porque partida doble:
- Yo fui sonámbula y me daba miedo quedarme a dormir en casa de alguna amiga por si acaso me levantaba por las noche y armaba alguna de las mías. Treinta años después me toca vivirlo desde el otro lado, desde el lado de madre ya que mi hijo mayor lo ha heredado, El 60% de los niños sonámbulos tienen un antecedente materno o paterno. Mi madre también era sonámbula.
- No os quiero ni contar el yuyu que da de repente escuchar ruidos en la planta de abajo, despertarte, llamar, no oír voces pero sí ruidos, bajar temblando y encontrarte a tu hijo descolgando los cuadros del salón. O estar plácidamente dormida y de repente notar la presencia de alguien muy cerca de tu cara, abrir los ojos y encontrarte la cara de tu hijo con los ojos abiertos como platos, serio como jamás le hayas visto y a dos centímetros de tu cara.
¿Puedo hacer algo para evitar que sucedan con tanta frecuencia?
- Es muy importante mantener una adecuada rutina del sueño, acostarse temprano si al día siguiente hay que madrugar y explicarles a los niños cual es la hora de irse a la cama todos los días. La falta de sueño crónico es el mayor desencadenante de las parasomnias.
- El consumo de grasas en la cena aumenta la probabilidad de parasominas No REM, es decir de episodios de sonmabulismo y terrores nocturnos en niños predispuestos, así que ya lo sabéis, a disminuir el aporte de grasas en la cena si queremos descansar tranquilos. Además, en el resto de la población, las cenas ricas en grasas saturadas agravan el insomnio.
- ¿Y para dormir mejor? Nuestras madres tenían razón cuando nos decían aquello de “un vasito de leche y a la cama”. La leche es un liberador de triptófano (precursor de la melatonina) que ayuda a inducir el sueño. ¿Por qué creéis que los bebés en cuanto maman, caen rendidos, exhaustos a veces? La lactancia materna además del gustito que les da, posee altas concentraciones de triptófano sobre todo el calostro, que induce el sueño.
- Evitar televisión, videojuegos y pantallas antes de dormir. La estimulación lumínica no solamente inhibe la producción de la melatonina (hormona del sueño) retrasando el sueño sino que esa sobrexcitación puede empeorar las parasomnias. Es curioso como los padres les dan la Tablet a los niños para que se relajen mientras cenan cuando esta es una práctica totalmente desaconsejada en el sueño infantil. Debemos recuperar la costumbre del libro en papel…
- Intentemos acostarnos de una forma relajada y tranquila. Léele un cuento, cuéntale historias, ráscale la espalda, cántale una nana o haceros un masaje en los pies… ¿A quién no le gusta despedir el día así? Regálale ese momento que sin ninguna duda con pesadillas o sin ellas, recordará toda la vida.
Hasta la próxima.
¡Consigue ahora “Cuentos de Lucía mi pediatra 2” con descuento y con tu marcapáginas exclusivo firmado aquí.
Dra. Lucía Galán Bertrand. Pediatra y escritora. www.luciamipediatra.com
Dra. Lucía Galán Bertrand. Pediatra y escritora.
El gran Libro de Lucía mi pediatra, 2020. Planeta. 2ª edición
Lo mejor de nuestras vidas, 2016. 16ª edición. Planeta.
Eres una madre maravillosa, 2017. 7ª edición. Planeta.
El viaje de tu vida, 2018. 2ª edición. Planeta.
La agenda de mi bebé, 2019. Planeta.
Etiqueta:leche, Pesadillas, sonambulismo, SUEÑO, terrores nocturnos
15 Comentarios
Hola, pues a mi me ha pasado algo raro.
Mi hija de 20 meses tiene esporádica ente terrores nocturnos. Su hermano los tuvo, pero en su caso eran más frecuentes. Así que tengo un importante entrenamiento.
Lo raro, que hasta ahora nunca me había pasado, es que, ayer me llamaron de la guardería, que recogiera a la niña que estaba inconsolable, que gritaba mi nombre, que la tenía que llevar al médico porque claramente algo l pasaba. Pregunté tiene fiebre vómitos? No. Pero, y que le digo al médico que grita y llora desconsoladamente? Bueno, pues claro que fui, con el corazón. A mil. Me la encontré profundamente dormida, me explican el episodio, y yo se cayó, claro encina dije y rabieta. Y la profe no no, es que no razonaba, ella decía que la niña tenía que tener un dolor, que apostaría por qué fuera de oídos. Me la llevé dormida. Y el resto del día la niña estuvo tan normal, comió, cago, río, se enfado, se cayó.
Llegó la noche, y, un terror nocturno, mi descripción gritos, inconsolable, me llamaba, yo le decía mamá esta aquí, no tu no, mamá mamá, tiesa y rígida, su padre y yo intentando que no cayera por la cama, ojos abiertos, mmm, mira que es muy parecido al episodio descrito por l maestra.
Mi duda es, puedo entender que no se dieran cuenta de que se durmiera, de que fuera un tránsito muy rápido? Paso en el patio, según dicen en el recreo. Puede ser que se durmiera y no despertará y ellos, las maestras no se percataron? Pero, claro y de día? Quiero decir que todo lo que leo ocurren en plazos largos de descansos. Los terrores nocturno ocurren en el mismo intervalo de horas. Es lo que me estraña. Que tuvo que ser muy breve, pero sí tengo que añadir que ya avise ese día en la guarde ue la niña había dormido mal la noche anterior por un motivo diferente, yo creo que debiera doler le la tripita, porque se dormía aliviada con la almohada en la tripa, y en cuanto se movía se volvía a quejar.
En fin, bueno ya os he contado en mi segunda noche de insomnio seguida.
Gracias
Hola Lucía,
Mi hijo tiene 7 años y, desde los 6 que no duerme bien, por lo que he estado leyendo no creo que sean terrores nocturnos, pues él se levanta y viene a mi cama muy alterado que tiene miedo, lo tranquilizo y lo llevo a la suya, y así me paso 5 o 6 veces cada noche hasta que me voy al sofá a dormir más cerca de él o se queda en mi cama. Ahora lo hace muy en silencio para que no me entere, ésta noche he oído un ruido y he estado atenta, pero nada, he ido a su habitación y no estaba, lo he encontrado durmiendo en el suelo acurrucado en los pies de mi cama. Sinceramente no sé si han sido 2, 5 minutos o más.
¿Le dejo dormir en mi cama y duerme toda la noche de un tirón y no se resfría? o me arriesgo y sigo la marcha de ir de habitación en habitación durante la noche?
Ya no sé qué hacer
Un saludo
La leche materna lleva melatonina , la leche de vaca triptópfano, no es lo mismo. la melatonina no tienen nada que ver con el sonambulismo. El sonambulismo es un trastorno per se, no se trata de dormir mejor.
Hola yo llevo unas cuantas noches ya preocupada mi hijo tiene 22 meses y se despierta como a las dos horas llorando mamá sin saber que le pasa y sin poderme acercar no me deja que le coja me da patadas y chillando como un loco no se que puede ser debo consultarlo con la pediatra en principio pensé que serían rabietas pero ya estoy echa un lío
Para evitarlos es bueno cuando se duerma, molestarle un poco, menearles sin despertarlos de vez en cuando, eso hace q tarden más en entrar en la fase REM de sueño y se eviten los terrores nocturnos, funcioa!!!
A mi bebé de 3 meses le pasa lo mismo desde que estuvo una noche ingresado en el hospital… es muy pequeño para tener terrores nocturnos pero le pasa lo mismo, los días más intensos no para de llorar durante las 2 primeras horas de sueño
Quería decir que entre rabietas y otras ella duerme a su hora y de tirada
Hola, mi hija de 7 años está igual. A los 45 minutos de dormirse en su cama empieza a gritar llorando llamándome a mi y pidiendo perdón y queriendo explicar algo que no se entiende porque llora.
En casa las cosas no van en un ambiente pacífico, ni relajado….consecuencia de las exigencias de mi marido. Muy estricto y cero paciencia. ..no deja pasar ni una ni mis hijos ni a mi. Y creo que tal vez todo esto lo esté absorbiendo mi hija y sea el motivo de sus terrores nocturnos.
Es cierto que ella siempre ha sido muy mala para ir a dormir. ….pero entre rabietas y otras no duerme a su hora y de tirada cuando no hay terrores nocturnos.
Solo le pasa en casa. Duerme en casa de sus abuelos y no tiene ningún terror nocturno.
Estoy angustiada pues veo lo mal que lo pasa esos 2, 3 minutos y creo que es responsabilidad nuestra que esté pasando esto
Estoy exactamente igual que tu, mi hijo también tiene 15 meses, es agotador, puede estar mas de 30 minutos en esta situación a las 3-4 de la mañana. Intentamos calmarle de cualquier pero es imposible. Es desesperante !
1:20 de la mañana y yo aqui, buscando explicaciones a lo q le pasa a mi hijo. Tiene 15 meses y todos los sintomas de un “terror nocturno”: se despierta llorando y la cosa va en aumento y sin forma de calmarlo, tiene los ojos medio abiertos pero no atiende a su nombre ni a mis palabras de consuelo, lo q me hace pensar q esta dormido, pero si le ofrezco el chupete, el bibe o un vaso de agua, se pone peor. Se retuerce porque no quiere q le cojas, pero llora tambien si le sueltas… es como una rabieta que no sabes de dónde ha surgido. Y así van tres noches alternas, para q no te confíes ni duermas tranquila.
Conclusión, todos en casa con un susto de muerte, y mi marido ya desesperado se ha ido con el niño al hospital pensando q puedan ser cólicos o dientes. En el coche se calma (yo pienso q de agotamiento) pero si paras vuelve a llorar.
Apasionante el mundo de la maternidad, nocturnidad y alevosía. A ver si le dice algo el pediatra de guardia q nos aclare la situación. Ya os contaré.
Un abrazo fuerte!
Mi hijo de siete anos se despierta cada noche a los 45minutos de haberse dormido. no sé si es sonámbulo o no. Según el día llora con los hijos abiertos como si viera algo terrible y dice :mamá no .mamá no…. Otras veces dice marchate marchate …como si quisiera salvar a alguien.
No sé qué le pasa.si me duermo con el a la que noto que se desvela lo abrazo fuerte i sigue durmiendo.parece q el abrazo le ayuda a enlazar fases del sueno.
Pero si me he quedado abajo haciendo algo..el episodio dramático …está casi asegurado.a veces cogiéndolo en brazos se calma.tampoco sé si son terrores porque se deja abrazar i alguna vez q le he preguntado que te pasa me ha contestado:lo veo todo deformado..alargado.i si a la mañana siguiente le he preguntado alguna vez se acuerda y me vuelve a contar q lo veía todo como alargado.
Quería llevarlo a un especialista pero todos son carísimos .el es un Nino bastante normal.duerme unas 10horas.leemos libros hasta q se duerme.i eso sí ..entorno a los dos anos tuvo terrores nocturnos de manual.muy angustiosos.pararon hacia los tres y parecía q el tema sueno había mejorado hasta q al cumplir los seis empezó con estos episodios.
Debería preocuparme?i llevarlo a un especialista.
Nunca lo comento delante de él para q no coja miedo a ir a dormir.
Muchas gracias
Mi hijo empezo los terrores alrededor del año. Por mi parte (no soy pediatra!) Lo veo normal.
Por si a alguno le sirve. Mi hijo empezo con terrores nocturnos al año. Eran a veces episodios de hasta 45 minutos. Se ponia como una fiera. Una vez se quedo de canguro una amiga y menos mal que la avise!! Porque aun asi se llevo un susto de muerte! Nunca le desperte, de hecho creo que no habria sido posible. Te pones a su lado y procuras que no se haga daño. Vi siempre claramente un motivo: o se habia acostado mas tarde de lo habitual , o muy cansado tras un dia mas cargado de lo habitual o un dia de muchas emociones.
Con los años se le paso ( hasta los 5-6 años!) Y ha derivado en sonambulismo!!! Los motivos los mismos. Dias excepcionalmente largos, emociones… y ademas siempre en las 2 primeras horas de sueño. Ahora se levanta y recorre la casa. Le acompaño al baño ( como es una rutina de antes de irse a dormir le funciona) y le llevo cogido de los hombros a la cama (le conduzco!) Aviso a los profes y monitores cuando duerme en colonias. Esos dias “intensos” es mas propenso.
Pero a parte de lo anecdotico, nada importante.
Mi hijo de 17 meses se despierta varias veces de madrugada pegando gritos, me despierto asustada, se pone de pie en la cuna, le pongo el chupe y vuelve a caer dormido en la cuna. ¿SI los terrores noctursno y pesadillas se dan a partir de los 3 años, que le puede pasar?
Hola Lucía
Podrías hablar un dia sobre los retrasos madurativo?
No es un problema muy común pero hay mucha falta de información sobre este tema y no sabemos cómo puede afectar a nuestros hijos en un futuro.
Un saludo y no cambies¡ 😗