• Blog
  • Mis Libros
  • Mis Cursos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto

Carrito

0
Lucía, mi pediatra
  • Blog
  • Mis Libros
  • Mis Cursos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto

OFTALMOLOGÍA

  • Inicio
  • Blog
  • OFTALMOLOGÍA
  • ¿Cómo saber si mi hijo tiene ojo vago?

¿Cómo saber si mi hijo tiene ojo vago?

  • Escrito por Lucía Galán Bertrand
  • Categorías OFTALMOLOGÍA

El ojo vago o ambliopía es el motivo de pérdida de visión más frecuente en la infancia afectando a un 3-4% de los niños y jóvenes. Consiste en la disminución de la agudeza de visual de un ojo sin que exista alteración estructural en ese ojo. Hace unos días os contaba cuándo hay que hacer la primera revisión de la vista con nuestros hijos (os dejo el enlace aquí del post que escribí en colaboración con Clínica Baviera como el que hoy les); pues hoy hablamos de algo que preocupa mucho a los padres: el ojo vago.

¿Por qué el niño pierde visión de ese ojo?

Al cerebro le llegan las imágenes de cada uno de los ojos. Si el cerebro detecta imágenes mucho más nítidas del ojo izquierdo que del derecho, por ejemplo, anulará la señal que recibe del ojo derecho, en este caso del ojo vago, por lo que este, progresivamente irá perdiendo visión al no ser utilizado. Si no se trata a tiempo, el niño permanecerá con un déficit de visión importante en ese ojo durante el resto de su vida.

¿Qué causas provocan ojo vago?

Existen distintas causas que hacen que el niño utilice más un ojo que otro.

  • Estrabismo: si el niño “tuerce” un ojo, el cerebro anulará la señal que recibe de ese ojo y con el paso del tiempo se convertirá en un ojo vago.
  • Miopía, hipermetropía o astigmatismo, lo que llamamos defectos refractivos: Cuando hay una diferencia muy grande de dioptrías entre un ojo y otro, el cerebro anula la imagen borrosa que le llega del ojo afectado y se queda solamente con la del ojo sano.
  • Enfermedades que interfieran en la llegada de la imagen al cerebro, como pueden ser cataratas congénitas, tumores, ptosis palpabral (caída del párpado superior), causas todas ellas mucho más raras en la infancia.

¿Tiene tratamiento?

  • Sí. Aunque debéis saber que cuanto antes se diagnostique mejor. Si el diagnóstico es precoz, antes de los 6-7 años, la recuperación de la visión puede ser completa. Si el diagnóstico se retrasa y se realiza cuando la visión ya está desarrollada, más allá de los 10-12 años, llegamos tarde y las posibilidades de éxito se reducen de forma importante.
  • Por un lado debemos tratar la causa: estrabismo, miopía, astigmatismo, hipermetropía, caída del párpado, etc… y por otro lado hacer trabajar al ojo vago.
  • ¿Y qué mejor manera de hacer trabajar al ojo vago que tapando el sano? A todos os suenan los parches ¿verdad? Pues el objetivo es ese: tapar el ojo sano para que el vago trabaje y le llegue al cerebro las imágenes de ese ojo. De este modo se desarrollará la visión en el ojo que nos interesa. A esto es a lo que se llama tratamiento oclusivo.
  • Los oftalmólogos infantiles además utilizan otros métodos como pueden ser los colirios de atropina que lo que hacen es dilatar la pupila del ojo sano, por lo que la visión será borrosa y el cerebro priorizará el otro ojo, el vago. O en ocasiones se prescriben gafas con graduaciones que no tiene en ese ojo, o filtros penalizadores, para obtener el mismo efecto: que sea borrosa la imagen del ojo sano y de este modo trabaje el vago.

¿Cómo puedo saber si mi hijo tiene ojo vago?

Es importante que sepáis que no es fácil identificarlo en casa porque al ir compensando con el otro ojo, en muchas ocasiones los padres no observamos nada anómalo. Por ello es importante acudir a las revisiones rutinarias de tu pediatra, realizar una primera revisión con el oftalmólogo infantil antes de los 3 años y observar a tu hijo desde bebé. Ningún niño es demasiado pequeño para hacer una revisión con el oftalmólogo infantil, derribemos ese mito. Si en algún momento notas que:

  • Desvía un ojo más allá de los 3 meses de vida.
  • Se acerca mucho a la libreta, a los objetos, a la tele o a la pizarra
  • Desvía la cabeza para mirar fijamente.
  • Parpadear constantemente.
  • Visión borrosa, visión doble y ojos rojos.
  • Dato curioso: los niños con ojo vago no ven las imágenes o películas en 3D (tres dimensiones)

Y por último recalcar que en ocasiones se encuentran artículos en internet o incluso en determinados medios de comunicación con tratamientos “milagrosos” para esta y otras muchas patologías infantiles. Comprendo la ansiedad y preocupación que se genera cuando a uno de nuestros hijos le diagnostican una enfermedad y en un intento de buscar otras soluciones, en ocasiones, caemos en prácticas no avaladas por la comunidad científica que lo único que hacen es perjudicar al niño.

Para terminar os dejo este comunicado de la Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica que me gustaría que leyerais AQUÍ y que termina con un contundente “El tratamiento de esta patología es obligación de todos y cada uno de los responsables de la salud y cualquier idea en beneficio de ello es bien recibida, pero desde luego no deben crearse falsas expectativas sobre algunos tratamientos que aún no tienen la adecuada evidencia científica, están contraindicados por Sociedades de prestigio a nivel mundial (Sociedad Americana de Oftalmología, Asociación Americana de Oftalmología Pediátrica y Estrabismo y la Sociedad Americana de Optometría) y desde luego no se deben desacreditar sin fundamento aquellos tratamientos que están perfectamente avalados por los estudios científicos y por la práctica del día a día de los especialistas en oftalmología pediátrica y estrabismo de todo el mundo”

Os dejo este vídeo de la Clínica Baviera que lo explica estupendamente

Dra. Lucía Galán Bertrand.  www.luciamipediatra.com

Autora de:

  • Lo mejor de nuestras vidas, 2016. 12ª edición. Planeta. A la venta AQUÍ. 
  • Eres una madre maravillosa, 2017. 4ª edición. A la venta AQUí.
  • El viaje de tu vida, 2018. ¡Ya a la venta! AQUÍ. 
  • Video curso online “Crianza de 0-4 años” de la Escuela Bitácoras.  Descárgatelo y podrás verme y escucharme cuando quieras AQUÍ. 
  • Próximos talleres y conferencias en España: AQUÍ.
  • E-book “Cuidando de tu bebé”: 40 páginas con todo aquello que nadie me contó pero que ahora todos me preguntáis en la consulta con vuestro bebé en brazos. Descárgatelo aquí por tan solo 2 euros.

 


Etiqueta:gafas, ojo vago

  • Compartir:
author avatar
Lucía Galán Bertrand

Publicación anterior

Mi hijo tiene un soplo
27 May 2018

Siguiente publicación

¿Cómo lo consigues? Mis 10 aprendizajes en red
31 May 2018

También te puede interesar

Lucía-pediatra_189
Libros de Lucía mi pediatra.
3 abril, 2020
bebe con gafas hipermetropia
¿Cómo es la consulta con el oftalmólogo infantil?
28 septiembre, 2019
niño llorando ojo
¡A mi hijo le ha entrado algo en el ojo! Cuerpo extraño.
28 julio, 2019

    14 Comentarios

  1. Begoña
    7 Abr 2019

    Hola!
    Así es, que pena que un gran colectivo sanitario no entienda las ventajas de la terapia visual y los inconvenientes del parche. Invito a los padres a ponerse ellos el parche a ver qué tal se sienten antes de ponérselo a sus hijos… y encima dejándoles viendo con el ojo que ve peor…
    La binocularidad es mucho más que ver el 100% con cada ojo por separado…
    El ojo vago unilateral es debido a una competencia entre ambos ojos que se debe solucionar mediante un aprendizaje de coordinar los dos ojos y eso es un proceso cortical, del cerebro. Si hay que coordinarlos ¿por qué tapan uno? Al ojo no le suele pasar nada, es el cerebro quien no une ambas informaciones…. y a ver se puede aprender
    Invito a los padres a acudir también a ópticos- Optometristas que entienden que el parche no tiene por qué ser la mejor opción para mejorar un problema binocular

  2. MARI CARMEN
    6 Nov 2018

    BUENOS DIAS MI HIJA DE 2 AÑOS Y MEDIO TIENE ESTRABISMO ACOMODATIVO DEBIDO A LA HIPERMETROPIA ALTA QUE TIENE Y LLEVA PARCHE DOS HORAS Y SUS GAFAS, AHORA LLEVA UNOS DIAS QUE LE DUELE EL OJO IZQUIERDO QUE ES EL DOMINANTE PERO LE DUELE EN OCASIONES TAMBIEN SIN PARCHE Y ESTOY ASUSTADA

  3. Elena González
    4 Jul 2018

    Muy buenas! A mi niña le han diagnosticado ojo vago y de momento le han puesto gafas correctores y parche, que lleva muy bien pero no hay manera de quitar el adhesivo de la piel.. Hemos probado varias marcas, quitarlo mojandolo, poniendo crema, aceite de oliva, de rosa d mosqueta, desmaquillarte…. Y no hay manera… Algún consejo por favor, estoy desesperada. Gracias

  4. Anita
    11 Jun 2018

    Yo me enteré del ojo vago de mi hija este Carnaval, cuando nos disfrazamos de piratas. Le puse el parche en el ojo izquierdo y genial, después de un rato pensé que se lo iba a cambiar para que no tuviera el mismo ojo tapado toda la tarde y no había manera, se lo quitaba y protestaba que así no veía. Esto fue un sábado y el lunes por la tarde ya teníamos cita con el oculista de donde ya salimos con el parche puesto pero de verdad. Cuando llegaron las gafas comprendimos hasta qué punto no veía bien, con cristal reducido y todo parece que lleve una lupa encima del ojo. Así llevamos desde febrero, el parche es lo primero por la mañana y lo último antes de dormir y para seguir, que hace unos días tuvimos la revisión de los tres meses y aunque ha mejorado aún queda mucho camino por recorrer.

  5. Lucía Galán Bertrand
    29 May 2018

    Gracias Marta!!! Cierto!!! Apuntado queda! Gracias por tu aportacion!

  6. IVAN RUBIO
    29 May 2018

    En mi opinión, como Óptico Optometrista y padre, creo que las revisiones pediátricas a los niños son muy pobres en cuestiones de salud ocular. Es muy sencillo realizar un examen visual más exhaustivo del que se hace normalmente, por ejemplo, a los 20 meses para descartar ambliopías y estrabismos. Con 3 simples pruebas (hirschberg, retinoscopía y cover test) se descartarían muchas complicaciones. En mi opinión, todos los niños deberían ser derivados a oftalmólogos pediátricos a esa edad para realizar un screening. Un saludo.

  7. Mar
    29 May 2018

    Totalmente de acuerdo con lo que decis de la terapia visual. No es suficiente tapar un ojo. Hay que enseñar al cerebro a mirar con los dos

  8. Maria
    29 May 2018

    Totalmente de acuerdo contigo Irene. Hoy en día la Terapia Visual es una opción con grandes resultados incluso en adultos. Menos mal que cada día hay más pediatras y oftalmologos pediatricos conocedores de ello y recomiendan La Terapia Visual

  9. Marta
    28 May 2018

    Hola! Soy muy fan tuya y Oftalmóloga. Quisiera añadir que otro de los síntomas que pueden presentar es que el niño guiñe siempre el mismo ojo ( el amblíope o con una correspondencia retiniana anómala ) para hacer un esfuerzo visual.
    Un saludo y gracias por ayudarnos a darle la importancia que tiene el diagnóstico precoz de la ambliopía.

  10. Elisabet
    27 May 2018

    Hola Lucia, a mi me dijeron que el flequillo de mi hijo no le tapara un ojo xq podría hacer que padeciera de ojo vago. Eso es así?

  11. Elisabet
    27 May 2018

    Hola Lucia, a mi me dijeron que el dlequillo de mi hijo no le tapara un ojo xq podría hacer que padeciera de ojo vago. Eso es así?

  12. Lucía Galán Bertrand
    27 May 2018

    Gracias a ti! Un placer tenerte por aquí! Sí; los niños van al pediatra regularmente y debemos concienciarnos en la derivación temprana a Oftalmología. De lo contrario podemos llegar tarde. Un abrazo fuerte.

  13. Josefina Bertrand Baschwitz
    27 May 2018

    Muy bueno Lucía. Como oftalmóloga corroboro todo lo que dices, no le quitaría ni añadiría ni una coma . Gracias por contribuir en tu blog al valor de la revisión oftalmológica temprana de los niños que tantos probemas y disgustos evitará a los peques y sus papás.

  14. Irene
    27 May 2018

    Es una pena que la terapia visual no esté “avalada científicamente” y los pediatras no la contemplen y la aconsejen como opción a miles de niños que llegan a sus consultas. Tan solo está avalada por las numerosas experiencias personales de pacientes que se han beneficiado de este tratamiento. Ojalá la ciencia avance en este sentido y se pueda enterrar el tan odiado parche para los niños.
    Gracias Lucía por tu artículo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Google


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Categorías

  • ADOLESCENCIA
  • ALIMENTACIÓN
  • CHUPETE
  • Covid-19
  • DE 0 A 12 MESES.
  • DE 2-3 AÑOS.
  • DERECHOS
  • DERMATOLOGÍA
  • DIGESTIVO
  • EMOCIONES
  • GENITALES
  • INFECCIONES
  • OFTALMOLOGÍA
  • REDES SOCIALES
  • RESPIRATORIO
  • SER PADRES
  • SUEÑO
  • TRAUMATOLOGÍA
  • VACUNAS

+ Leídos

Julia en la Onda
14Ene2019
A mi bebé le llora mucho un ojo ¿Tendrá el lacrimal obstruido?
21Oct2018
La educación, un viaje maravilloso – Entrevista con Gestionando Hijos.
02Mar2021
Bombardeo a un hospital de Médicos Sin Fronteras.
07Oct2015

Últimos posts

La educación, un viaje maravilloso – Entrevista con Gestionando Hijos.
02Mar2021
Podcast Lucía mi pediatra y el Club de Malasmadres
17Feb2021
Niños: acelgas y espinacas ¿Qué debo saber?
24Ene2021

©2020 Lucía, mi pediatra | Aviso Legal | Política de Cookies

Google

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registra una nueva cuenta

Google


¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí
Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR