• Blog
  • Mis Libros
  • Mis Cursos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto

Carrito

0
Lucía, mi pediatra
  • Blog
  • Mis Libros
  • Mis Cursos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto

OFTALMOLOGÍA

  • Inicio
  • Blog
  • OFTALMOLOGÍA
  • Los niños también tienen diabetes.

Los niños también tienen diabetes.

  • Escrito por Lucía Galán Bertrand
  • Categorías OFTALMOLOGÍA
  • Fecha 14 Nov 2018
  • Comentarios 4 Comentarios

Hoy es 14 de noviembre, Día Mundial de la Diabetes.

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por elevados niveles de azúcar en sangre (glucemia) de forma mantenida por una disminución de la hormona insulina o un fallo en su mecanismo de acción.

En otras palabras, la insulina es una hormona que fabrica el páncreas y es la encargada de “llevar” el azúcar de los alimentos que ingerimos, al interior de las células para su correcto funcionamiento y al interior del hígado para su almacenamiento (en forma de glucógeno).

Como les explico yo a los niños más mayores: “La insulina es el taxista de la sangre. Si no hay taxis, el azúcar no puede llegar a destino, es decir no puede llegar a las células para que estas funcionen correctamente, ni tampoco llegará al hígado, que su almacén”.

Pero… no todas las diabetes son iguales ¿no?

Cierto. Existen dos tipos fundamentalmente.

  • Diabetes mellitus tipo 1: propia de niños y adultos jóvenes. Es una de las enfermedades crónicas infantiles más frecuentes. Su incidencia ha aumentado un 3,8% en todos los países, sobre todo, entre los menores de cinco años.

En España se estima que hay 1100 casos nuevos cada año. La diabetes tipo 1 afecta a 33.000 niños menores de 15 años en España.

El origen se encuentra en la destrucción de las células del páncreas encargadas de fabricar insulina. Si no hay insulina, el azúcar no llega a las células, ni al hígado, se acumula en sangre y aumentan los niveles en sangre (hiperglucemia) y en orina (glucosuria). Esta destrucción de células es autoinmune, es decir, nuestras propias células en un momento dado atacan a las células pancreáticas y las destruyen de forma irreversible, todo ello en pacientes genéticamente predispuestos.

¿Cómo puedo sospechar que mi hijo es diabético?

Los pediatras solemos pensar en las tres “P”:

  • Polifagia: Los niños tiene muuuucha hambre
  • Poliuria: hacen pis a todas horas y en cantidad, por la noche también. De pronto se empiezan a levantar por la noche al baño o incluso se hacen pipí encima.
  • Polidipsia: Tienen mucha sed. Beben mucho.

Todo ello en un niño que además está perdiendo peso, está cansado, agotado, con menos actividad…

Si no pensamos en diabetes, no diagnosticamos diabetes.

Por ello mis compañeros han lanzado esta campaña de concienciación #piensaendiabetes Hoy comparto con vosotros estas estupendas infografías que describen a la perfección los síntomas y signos de alarma. El diagnóstico es fácil y sencillo, un control de glucemia en sangre y un control de orina. Eso sí, para diagnosticarlo, hay que sospecharlo. Tener presente estos síntomas evita diagnósticos tardíos (cetoacidosis) con el consiguiente riesgo de complicaciones.

  • Diabetes mellitus tipo 2: es la forma más frecuente, de hecho el 85% de los diabéticos son tipo 2. La diabetes es una enfermedad muy común.

Se estima que en el mundo hay alrededor de 143 millones de personas con diabetes. La OMS considera que el 50% de las personas que tienen diabetes están sin diagnosticar. Este tipo de diabetes es propia de adultos con obesidad o sobrepeso en los que se observa una “resistencia a la insulina”, es decir, la insulina deja de trabajar correctamente. Su origen y mecanismo de acción por tanto, es diferente a la diabetes tipo 1. En adultos diagnosticados a tiempo, con un adecuado control clínico y dietético no tienen porque necesitar insulina como tratamiento, como ocurre en los niños en los que la insulina inyectada, será uno de los pilares de su tratamiento.

Pero ojo, debido al incremento en nuestras tasas de obesidad infantil, desgraciadamente estamos observando más casos de diabetes tipo 2 en adolescentes y niños de 11-12 años debido a una resistencia a la insulina.

Como veis la obesidad es uno de los factores de riesgo fundamentales para desarrollar una diabetes tipo 2 que mermará su calidad de vida y supeditará a estos pacientes a sufrir complicaciones cardiovasculares, renales, y oftalmológicas entre otras.

Esta misma semana acudía a la consulta una abuela y su nieto de 14 años con obesidad y me confesó:

  • En mi casa no entra el azúcar. Todo lo que comemos pasa por mis manos. Todo lo que compro, en el mercado, fresco y de ahí al plato. ¿O quieres terminar medio ciega como tu abuela? – le increpó al nieto.

No le faltaba razón a la mujer:

El riesgo de padecer ceguera es 10 veces superior en pacientes con diabetes

Al igual que los vasos sanguíneos del corazón o del resto del sistema circulatorio, los de la retina también se pueden afectados. Es por ello que la prevención es FUNDAMENTAL con controles oftalmológicos periódicos. Y aunque las complicaciones visuales si se presentan, suelen ser tardías en la evolución de la enfermedad, todos los pacientes con diabetes deben pasar por el oftalmólogo regularmente.

¿Cómo se trata la diabetes en los niños?

El tratamiento de la diabetes tipo 1 se basa en cuatro pilares fundamentales que lograrán un buen control de la enfermedad y una correcta prevención de complicaciones a corto y largo plazo:

  • Insulina
  • Ejercicio físico
  • Nutrición
  • Educación en la enfermedad por personal entrenado y cualificado.

Y ahora que ya sabéis cómo sospechar una diabetes, no dudéis en preguntar a vuestro pediatra si os surgen más preguntas. ¡Para eso estamos!

La última diabetes que diagnostiqué en consulta, fue un adolescente que venía acompañado de sus padres.

  • Estamos preocupados. No es él. Está cansado, ya no le interesa lo que siempre le gustaba. Además, le duele la cabeza. Quizá no sea nada pero tras darle muchas vueltas, hemos decidido venir.

Por la cabeza de estos padres habían pasado todo tipo de sospechas, sombras y fantasmas: su hijo hasta el momento un adolescente activo, dinámico, deportista y dicharachero desde hacía unas semanas estaba cansado, serio, triste y apático; un chico al que le preguntabas ¿Qué te pasa? y siempre te respondía con un: Nada. 

Lo que inicialmente parecía un chaval con apatía y dolor de cabeza, se convirtió en un paciente que respiraba de una forma un tanto peculiar mientras sus padres contestaban cada una de mis preguntas. Esto fue lo primero que me llamó la atención. Es curioso como la mera observación en ocasiones nos da mucha más información que lo que el propio paciente cuenta. No le quitaba ojo.

  • ¿Has perdido peso? – le pregunté directamente a él.
  • No sé… – me contestó sentado en la silla, reclinado hacia atrás y subiendo un hombro.
  • Sí, ha perdido bastante peso y eso que ni se mueve. Está todo el día en el sofá.- apuntilló su madre.

Él parecía no inmutarse… y de nuevo esa respiración profunda y mantenida.

  • ¿Qué ocurre? ¿Que no tienes apetito?- le pregunté alzando las cejas.
  • Sí que tengo… – me contestó
  • ¿Que si tiene? pero si pide comida a todas horas.- añadió el padre.

El chaval se giró lentamente para mirar a su padre y alzando una ceja, asintió con la cabeza. Y de nuevo esa respiración. Se relamió los labios. Tenía sed. De pronto se me encendieron todas las alarmas.

  • ¿Bebes mucho? ¿Tienes mucha sed? – le pregunté mirándole fijamente.

Asintió con la cabeza, esta vez ni me contestó. Me levanté, le indiqué que se sentara en la camilla y se quitara la camiseta. Estar a unos centímetros de su boca mientras le auscultaba me permitió confirmar lo que ya sospechaba.

  • Aliento cetónico- pensé. Su aliento olía a manzana. Signo a tener muy en cuenta en un paciente con estas características.

Sin camiseta, la respiración era aun más llamativa.

  • Respiración de Kussmaul.- pensé. Una respiración profunda y forzada asociada a la cetoacidosis diabética.

Sin alarmar a los padres le hice un dextro, determinación de glucosa en sangre, que me confirmó todas mis sospechas, tenía cerca de 350mg de glucosa. Glucosa en orina positiva y gasometría en sangre que anunciaba una situación crítica que precisaba tratamiento inmediato. Tras informar pausadamente a sus padres de los pasos que íbamos a seguir, ingresó en el hospital.

Llegué a casa asombrada por lo “bien” que había tolerado este chico su situación clínica a pesar de la gravedad de la situación.

La evolución fue estupenda, con el tratamiento adecuado e insulina, todos sus niveles se estabilizaron y pudo ser dado de alta en una semana tras haber recibido él y su familia las primeras clases de diabetes a cargo de personal entrenado.

Así que así es, si no se piensa en diabetes, no se diagnostica diabetes. 

Hasta pronto.

 

Encontraréis información muy valiosa aquí:

  • Fundación para la Diabetes
  • Sociedad Española de Diabetes
  • Federación Española de Diabetes
  • Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica

 

Dra. Lucía Galán Bertrand.   www.luciamipediatra.com

Autora de:

  • Lo mejor de nuestras vidas, 2016. 12ª edición. Planeta. A la venta AQUÍ. 
  • Eres una madre maravillosa, 2017. 4ª edición. A la venta AQUí.
  • El viaje de tu vida, 2018. ¡Ya a la venta! AQUÍ. 
  • Video curso online “Crianza de 0-4 años” de la Escuela Bitácoras.  Descárgatelo y podrás verme y escucharme cuando quieras AQUÍ. 
  • Próximos talleres y conferencias en España: AQUÍ.
  • E-book “Cuidando de tu bebé”: 40 páginas con todo aquello que nadie me contó pero que ahora todos me preguntáis en la consulta con vuestro bebé en brazos. Descárgatelo aquí por tan solo 2 euros.

 

 

 

 


Etiqueta:Diabetes, obesidad infantil

  • Compartir:
author avatar
Lucía Galán Bertrand

Publicación anterior

Hoy desde Níger os pido ayuda
14 Nov 2018

Siguiente publicación

Niños que de día duermen escondidos y de noche viajan en silencio
4 Dic 2018

También te puede interesar

Lucía-pediatra_189
Libros de Lucía mi pediatra.
3 abril, 2020
bebe con gafas hipermetropia
¿Cómo es la consulta con el oftalmólogo infantil?
28 septiembre, 2019
niño llorando ojo
¡A mi hijo le ha entrado algo en el ojo! Cuerpo extraño.
28 julio, 2019

    4 Comentarios

  1. Od. Luis Marcano
    4 Jul 2019

    Hola Lucía

    Leo tu post, excelente por cierto, respecto a la diabetes y me viene a la mente algo muy cotidiano:

    Y es que es más fácil conseguir donde vendan gaseosas y jugos artificiales, que conseguir donde tomar un jugo natural

    Incluso he leído el pronunciamiento de la Asociación Americana de Pediatria

    En mi país Venezuela no está permitido, pero se que es común que en escuelas de otros países vendan gaseosas a los alumnos en sus recesos

    El consumo se ha disparado, escribí un post al respecto advirtiendo sobre los riesgos cariogénicos que esto representa:

    https://odluismarcano.com/caries-dental/gaseosas-bebidas-energizantes/

    Y riesgos para la salud en general, no hay salud parcializada en el cuerpo, o se está sano o no se lo está

    Gracias por compartirnos tu experticia y experiencia en consulta

    Saludos desde Caracas

  2. SerHogarsystem
    15 Ene 2019

    Cada vez más casos en niños y adolescentes, por desgracia…

  3. Maria
    25 Nov 2018

    Lo más importante es observar al paciente. Por desgracia no todos los médicos lo hacen. Descubrí hace unos tres años que mi hijo tenía una de esas manchas café con leche en el omoplato. No le di importancia. Mi familia es de piel blanca con lunares y pecas. Lo he llevado a las revisiones del pediatra y nunca se lo hice notar, pero él tampoco me dijo nada. Hace un par de meses leí por casualidad que ese tipo de manchas podía indicar graves enfernedades. Empiezo a leer y veo que el tipo de mancha , Costa de Maine y características de mi hijo de 14 años como ser muy alto, 1,85 ,siempre un niño muy grande, incluso la ictericia al nacer me encaminan a pensar en el síndrome MccuneAlbright. Voy a la doctora de cabecera, por su edad ya no es de pediatra y entro primero para hablar con ella sobre las manchas que yo pienso pueden ser síntoma de algo terrible. Ella medio se ríe y se levanta abre la puerta y grita. Ven, enséñame las manchas. Yo no quería asustar al chaval sobre ellas porque hoy todo lo miran en internet y quería evitar eso. Le levanta un poco la camiseta, le ve los lunares que tiene y dice que eso no es nada. Le señaló la mancha café con leche, que es grande y dice que esto no es nada. Le muestro mi preocupación por la altura del niño y me dice que mejor para el baloncesto. Me voy compungida porque mi instinto de madre me dice que algo falla y sin poderle tampoco enseñar las costillas medio hundidas porque ni le mando quitarse la camiseta, solo levanto una esquina.

  4. Javier Santos
    14 Nov 2018

    Muy interesante, como siempre. Me ha llamado mucho la atención el dato del aumento de la diabetes tipo 1 en un 3.8%. ¿Se conocen las causas?
    Saludos,
    Javi

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Google


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Categorías

  • ADOLESCENCIA
  • ALIMENTACIÓN
  • CHUPETE
  • Covid-19
  • DE 0 A 12 MESES.
  • DE 2-3 AÑOS.
  • DERECHOS
  • DERMATOLOGÍA
  • DIGESTIVO
  • EMOCIONES
  • GENITALES
  • INFECCIONES
  • OFTALMOLOGÍA
  • REDES SOCIALES
  • RESPIRATORIO
  • SER PADRES
  • SUEÑO
  • TRAUMATOLOGÍA
  • VACUNAS

+ Leídos

Julia en la Onda
14Ene2019
A mi bebé le llora mucho un ojo ¿Tendrá el lacrimal obstruido?
21Oct2018
Podcast Lucía mi pediatra y el Club de Malasmadres
17Feb2021
Bombardeo a un hospital de Médicos Sin Fronteras.
07Oct2015

Últimos posts

Podcast Lucía mi pediatra y el Club de Malasmadres
17Feb2021
Niños: acelgas y espinacas ¿Qué debo saber?
24Ene2021
Mi hijo tiene bronquiolitis
09Nov2020

©2020 Lucía, mi pediatra | Aviso Legal | Política de Cookies

Google

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registra una nueva cuenta

Google


¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí
Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR