Meningitis y vacunas ¿Qué debo saber?
Meningitis, todos sabemos que es una enfermedad grave ¿verdad?
Todos los padres saben lo grave que puede llegar a ser una meningitis pero más allá de eso, las familias no tienen mucha más información, de hecho, no suelen saber que los pacientes pueden sufrir amputaciones de grandes miembros (brazos, piernas), sordera o retraso cognitivo…
El año pasado hubo 142 casos de meningococo B (66 de ellos en edad pediátrica). No son muchos, cierto, pero por experiencia personal y profesional os puedo asegurar que cuando te toca a ti, te da igual que haya habido 142 que 142.000; es tu hijo y es insustituible.
Este es un tema muy complejo y que está en continua revisión por parte de los profesionales debido a los cambios que van surgiendo año tras año, no solamente en los calendarios sino también en la epidemiología, es decir, en la frecuencia de presentación de esta enfermedad. Voy a intentar resumir los puntos más importantes que considero que todo padre debe conocer.
A partir de aquí aclaremos varios conceptos que creo son importantes:
La enfermedad meningocócica invasiva (sepsis, meningitis) es una enfermedad infrecuente.
Para hacernos una idea, en la temporada 2017-2018 hubo 346 casos de enfermedad meningocócica, una cifra nada despreciable teniendo en cuenta que tiene un 10% de mortalidad y un 20% de secuelas graves (amputaciones, sordera, retraso cognitivo…)
La distribución de esos casos en 2017-2018 fue:
- Serogrupo B: 142 casos
- Serogrupo W: 48 casos
- Serogrupo C: 40 casos
- Serogrupo Y: 37 casos
- Serogrupo A: 1 caso; la incidencia es muy baja, casi inexistente en nuestro país no así en África donde sigue arrasando a su paso.
- Otros: 78
Aquí os dejo un documento del Ministerio de Sanidad con todos los datos del 2017-2018 y una revisión publicada en la revista científica Anales de Pediatría
El serogrupo más frecuente hasta la fecha es el meningococo B.
¿La meningitis por meningococo B es una enfermedad frecuente?
No, no lo es.
La incidencia en España es de 0,30 casos por cada 100.000 personas y por año (según los últimos datos del 2017-2018). Las tasas más altas correspondieron a los menores de 5 años (con una incidencia de 5.85 casos por cada 100.000 habitantes en menores de un año, de ahí la importancia de vacunar cuanto antes) y con otro pico en adolescentes (15-19 años).
Los casos del serogrupo B en nuestro país afortunadamente van descendiendo cada año.
La mayoría de los casos se producen en niños, con una mortalidad aproximada, como hemos dicho, del 10% y un riesgo de secuelas permanentes del 20-30% entre los supervivientes (sordera, amputaciones, hidrocefalia, insuficiencia renal)
- Presenta mayor incidencia y letalidad en niños sanos menores de 4 años, seguidos de los adolescentes, aunque puede ocurrir a cualquier edad.
- El serogrupo B es justamente el más frecuente en Europa; 4 de cada 10 meningitis que vemos actualmente en España son por el meningococo B.
¿Hay vacuna frente al meningococo B?
Sí; tenemos dos vacunas, ninguna de ellas está financiada por la seguridad social.
- Bexsero: se puede administrar a partir de los 2 meses de vida y de ahí en adelante.
- Trumenba: A partir de los 10 años. Es decir, que si tu hijo tiene 10 años o más o y no ha sido vacunado, dispones de dos vacunas: Trumenba y Bexsero. Trumenba es una vacuna frente al meningococo B ampliamente conocida ya en Estados Unidos y de la cual os dejo aquí más información del Comité Asesor de Vacunas. Ambas cuestan lo mismo, 106 euros.
Si necesitáis saber las pautas y los detalles, os dejo aquí el post que escribí en su día sobre el Bexsero.
¿Y está recomendado vacunar frente al meningococo B?
Sí, el Comité Asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría recomienda vacunar a todos los niños. Se recomienda, si se puede, hacerlo pronto, a los 3 meses: CUANTO ANTES ESTÉ VACUNADO, ANTES ESTARÁ PROTEGIDO.
¿Cuáles son los síntomas de una meningitis?
Para ello tendréis que acceder a este otro post “Meningitis buenas y malas” donde os lo explico con detalle.
¿Qué pasa con el meningo C?
Llevamos vacunando del meningococo C desde el año 2001, momento en el que era el más frecuente de todos los serogrupos. La vacuna está incluida dentro del calendario vacunal financiado: a los 4 meses, 12 meses y 12 años.
La estrategia de vacunación ha sido tan eficaz que las tasas de meningitis por meningococo C han disminuido drásticamente en todo el mundo. Sí, esto es lo que, entre otras cosas, consiguen las vacunas: disminuir tasas de incidencia, de secuelas, de mortalidad y en último caso conseguir erradicar enfermedades como ya ocurrió con la viruela y como esperemos que ocurra en pocos años con la poliomielitis.
¿Y los meningococos W e Y? ¿Estos quiénes son?
Pues, si el meningococo C es el “viejuno” de los meningos, los W e Y son los “novatos”, los últimos en entrar en escena. ¿Qué ocurre? Que han entrado fuerte, duplicando y triplicando el número de casos en apenas 2-3 años.
Desde que en el año 2000 se produjera un brote epidémico en relación con la peregrinación anual a la Meca, se han descrito diversos brotes de meningococo W y epidemias en varios países que demuestran un incremento progresivo del número de casos. En el año 2002 se extendió a África, Latinoámerica, Estados Unidos, Canadá, Australia y por último Europa, siendo el más afectado Reino Unido, con cifras que no se quedan atrás en Holanda y Norte Europa.
Tanto es así que la vacuna tetravalente frente al Meningococo A, C, W, Y está incluida en calendario vacunal en Inglaterra desde 2015 en los adolescentes. Vacuna incluida también en Estados Unidos, en Canadá, Italia, Austria, Holanda, Grecia, Australia, Argentina, Chile y República Checa. Obligatoria además en Arabia Saudí a todos los peregrinos a La Meca e imprescindible si vas a África Subsahariana (para los que os preguntéis si me la puse, sí, también me vacuné de ella en mis viajes a Senegal y a Níger que aquí os cuento).
Bueno, bien, ¿Y qué ocurre en España con el W y el Y?
En España de momento la incidencia de meningococo W e Y es baja aunque estamos pendientes del reciente y preocupante aumento en el número de casos.
Si en 2014-2015 hubo 10 casos, en el 2015-2016 hubo 36 casos, en el 2016-2017 hubo 40 casos y la temporada pasada 2017-2018 hubo 85 casos, si bien es cierto que de esos 85 casos, 63 fueron en mayores de 19 años, sobre todo mayores de 45-65 años y los 22 restantes fueron en pacientes menores de 19 años con un mayor número de casos en la franja de 15-19 años.
Aquí os dejo toda la información del Ministerio si la queréis ampliar.
¿Puedo comprar la vacuna Tetravalente ACWY en farmacias?
Sí, sus nombres son Nimenrix (a partir de las 6 semanas de vida) y Menveo (a partir de los 2 años)
Desde septiembre de 2017, Nimenrix, se puede adquirir en farmacias a un precio de 54 euros. La vacuna hasta el momento era de uso hospitalario además de estar disponible en los centros internacionales de vacunación. Actualmente ya es de venta libre, como lo es Menveo, ambas al mismo precio. De ahí este post que escribí en su día cuando salió Nimenrix y que te invito a leer, sobre todo si tienes hijos adolescentes.
¿Se puede administrar a cualquier niño?
Sí, Nimenrix a partir de las 6 semanas de vida en adelante y Menveo a partir de los 2 años.
¿Y que he hecho yo con un adolescente en casa?
Pues así como os conté en su día que no tuve ninguna duda en poner el Bexsero a mis hijos cuando salió en 2015, momento en el que tenían 8 y 6 años, en esta ocasión os diré que a mi hijo mayor le toca ahora la vacuna del meningococo C (12 años). Pues bien, en lugar de poner la monovalente solo con el meningo C, me gastaré los 54 euros y le pondré la tetravalente Men ACWY. Además de ponerle la vacuna frente al Papiloma Virus que en su caso, al ser chico, tampoco está financiada. ¿Vacuna del papiloma virus en niños también? Sí. Aquí os lo contaba.
¿Y qué dicen los expertos respecto a la vacuna Tetravalente ACWY? ¿Qué dice el Comité Asesor de vacunas de la Asociación Española de Pediatría?
Y aquí con el permiso de mis colegas a los que os recomiendo seguir y preguntar cualquier duda que tengáis, cito textualmente:
El Comité Asesor de Vacunas de la AEP recomienda dar información a las familias sobre esta vacuna y la administración individualizada a niños y adolescentes, en particular en las siguientes circunstancias:
- Adolescentes a partir de los 14 años (14-18) que vayan a residir en países en los que la vacuna esté indicada, como EE. UU. o Reino Unido.
- Mayores de 6 semanas de vida, en caso de viajar a países con elevada incidencia de enfermedad meningocócica invasiva (EMI) por los serogrupos incluidos en la vacuna.
- Mayores de 6 semanas de vida con factores de riesgo de EMI: Asplenia anatómica o funcional (falta de bazo), déficit de factores del complemento, tratamiento con eculizumab, episodio previo de EMI por cualquier serogrupo y contactos de un caso índice de EMI por serogrupo A, W o Y.
Se recomienda informar a los adolescentes y a sus padres de la posibilidad de ampliar la protección frente a la EMI con esta vacuna, con vistas a posibles futuros cambios epidemiológicos en España. Estaremos atentos.
- En el nuevo calendario del 2019, el Comité Asesor de Vacunas recomienda y cito textualmente:
“La aplicación de esta vacuna en calendario sistemático a los 12 meses y a los 12-14 años de edad, siendo ideal un rescate progresivo hasta los 19 años de edad. Se mantienen las recomendaciones en viajes internacionales y en grupos de riesgo”.
Es decir, que puesto que a los 12 meses hay que ponerles el meningococo C y a los 12 años también, ellos recomiendan sustituir la del meningo C por la tetravalente, es decir por la A, C, W e Y, de esta forma cubriríamos igualmente al C pero también al W e Y.
Es más, Castilla León es la primera y hasta la fecha única comunidad que ha hecho ya este cambio en el calendario financiado, es decir, los bebés a los 12 meses y los chavales a los 12 años, serán vacunados con la Vacuna tetravalente ACWY, como así anunciaba y apoyaba el Comité Asesor de Vacunas. Aquí os dejo la noticia
Y ahora os preguntaréis todos, como me pregunto yo: ¿por qué unas comunidades sí y otras no?
Lamentándolo mucho son decisiones que se escapan de nuestro deseo como pediatras, quienes defendemos la igualdad en vacunas y la inclusión de todas ellas en el calendario financiado.
Hablamos de una enfermedad poco frecuente y de vacunas que no son especialmente baratas. Es decir, en términos de salud pública no es coste-efectiva. Aunque la inmensa mayoría de los pediatras opinamos que, aunque la enfermedad es poco frecuente, que lo es; el impacto en las familias es tan grande (10% de mortalidad y 20-30% de secuelas graves y muy graves) que debería incluirse en calendario.
Y aquí tenemos las decisiones de Salud Pública con el Ministerio de Sanidad y, lo que opinamos los pediatras, que desgraciadamente y en este caso, no van de la mano.
Y por hoy, hemos terminado. Seguiremos informando.
“Los grandes éxitos son los que no vemos; todas las personas que NO han sufrido o fallecido a causa de una enfermedad prevenible mediante vacunación”
Walter Orenstein. National Inmunization Conference, 29 Abril 2001
#VaccinesWork
Si quieres más información, te puede interesar:
- Bexsero ¿qué debo saber?
- Nimenrix, nueva vacuna frente al meningitis.
- Trumenba, nueva vacuna frente a la meningitis del Comité Asesor de Vacunas
- Meningitis buenas y malas.
- Vacuna Tetravalente ACWY del Comité Asesor de vacunas.
- Si tienes dudas con las vacunas, pregunta al CAV
Dra. Lucía Galán Bertrand. www.luciamipediatra.com
Ya disponible Los Cuentos de Lucía mi Pediatra. ¿Quieres explicarle a tu hijo la importancia de educar en la diversidad, en el respeto y la empatía? ¿Te gustaría saber explicarle por qué son importantes las vacunas, por qué tenemos fiebre, para qué sirven los mocos, cómo deben comer de una forma saludable o cómo cuidar su sueño y dormir mejor? Pues este es tu libro, con valiosos aprendizajes para papás, mamás y niños de 3 a 10 años. Puedes pedirlo AQUÍ.
Autora de:
- Lo mejor de nuestras vidas, 2016. 12ª edición. Planeta. A la venta AQUÍ.
- Eres una madre maravillosa, 2017. 4ª edición. A la venta AQUí.
- El viaje de tu vida, 2018. ¡Ya a la venta! AQUÍ.
- Video curso online “Crianza de 0-4 años” de la Escuela Bitácoras. Descárgatelo y podrás verme y escucharme cuando quieras AQUÍ.
- Próximos talleres y conferencias en España: AQUÍ.
- ¿Te has quedado con ganas de más? Pues no pierdas la oportunidad de adquirir el E-book “Cuidando de tu bebé” volumen 1 y volumen 2: más de 80 páginas con todo aquello que nadie me contó pero que ahora todos me preguntáis en la consulta con vuestro bebé en brazos. Descárgatelo aquí
Etiqueta:bexsero, meningitis, menveo, Nimenrix, Papiloma Virus, Trumenba, VACUNAS
22 Comentarios
Buenos días! mi hija tiene 18 años y en Madrid están llamando de los centros de salud para incluir la nueva ACWY, Pero mi duda es si a estos niños que ya tienen todas “sus dosis” de la C, no está contraindicado una nueva dosis de C. Muchas gracias
Hola, le he puesto a mi hijo de 3 años la vacuna nimenrix el miércoles y desde esa noche tiene dolor de barriga, el jueves con vómitos y fiebre y hoy viernes sigue igual, sospecho que debe de ser efectos secundarios de la misma, que debo hacer, hay algún tratamiento?
Hola, he preguntado al pediatra si debía poner la vacuna de meningitis a mi hijo de 11 años y me ha dicho q si, 2 dosis, pero ahora me dicen que la ponen en el colegio, me gustaría saber si es así pq en ese caso no las compro, q valen un buen dinero.
Que pasa cuando mis gemelos de 3 años al vacunarlos el año pasado tuvieron una reacción de 3 semanas de fiebre de 39 y 40 grados? Despues de la vacuna meningococo c … me comentó mi pediatra que mejor esperar para colocar la menveo.. o algo asi la q tiene varios. Que existes casos muy aislados de esa reacción… la verdad tengo miedo de otra reaccion asi …
Buenas tardes!
Lucia me gustaría saber si teniendo un pequeño de 18 meses, con vacuna de Meningococo C puesta por el calendario de vacunas a las 12 meses. ¿ sería apropiado ponerle el Nimenrix? ¿ no habría problema por tener puesto recientemente la de los 12 meses?
Un saludo y muchas gracias por tu ayuda
Hola lucia, lo primero Gracias! Mi hija de 3 meses aconsejas sustituir el meningococo c por el nimenrix a los 4 meses. Muchas gracias
Yo tenía la misma duda pero en mi caso con una niña de 18 meses. Gracias por la pregunta y por la respuesta!
Hola!
Tengo una duda que siempre me queda en el aire, los adultos, tambien deberiamos vacunarnos con esta nuevas vacunas que van saliendo?
Un saludo y muchas gracias!
se me olvidó comentarte que a los 5 y a los 12 meses la vacunar contra la c. Es posible poner la tetravalente ahora?muchas gracias
buenos días, tengo una hija de 21 meses y vivo en Francia. Aquí no se vacuna ni contra la b ni la tetravalente; no obstante después de leer tu blog le he pedido a mi pediatra hacerlo. Hay alguna contraindicación en vacunar a la vez con Bexsero y Nimenrix?. muchas gracias
Una sola dosis, Cova! Que alegría saber de ti!
Yo en tu caso vacunaría a las 2 😉
Aunque a la pequeña probablemente haya que ponerle en la adolescencia un recuerdo. Besossss
Hola Lucia!, soy Cova (oviedo- carrera):
para nimenrix solo es una dosis? O son más?
Se la pongo ya a los dos (10 años y 4 años)?
O espero en la pequeña?
Gracias y Gracias por avisarnos de estas cosas porque ni a los profesionales nos llega con rapidez la información si no es por mostrar interés individualmente!
Un abrazo desde tu Asturias!!!
Podrías ponérsela ahora. Sí. Sin problema y así cubres frente al W e Y. A los 12 se le pondrá la que le corresponda (tetra ACWY de nuevo) y así le cubrirás toda la adolescencia. Un abrazo
Hola, Lucia, aunque el post está genial, sigo co dudas…
Niño de 3 años con todo el calendario al día y también Bexero, sin hermanos adolescentes, ni viajes, ni otros de los riesgos que mencionas, ¿se podría poner ahora Nimenrix? ¿Sería recomendable hacerlo o mejor esperar a cuando toque la C de nuevo?
Gracias
Hola Lucía, mi hijo tiene 3 años asique a los 12 meses se Le pudo la vacuna para el grupo c. Puedo ponerle ahora a mayores la tetravalente? No está en ningún grupo de riesgo pero, por supuesto, me gustaría protegerlo al máximo.
Sí, estaría indicado. Un abrazo
Hola lucia!. A mi hija de 12 años ya le han puesto en el cole la vacuna contra el meningococo c. Que hago le puedo poner la tetravalente. Me he enterado tarde que estaba disponible y me gustaría ponersela
Hola Lucía, resido en Andalucia y he leído que acaban de aprobar la vacuna acwy y empezará a ser efectiva a final de año. Te hice un bebé de 14 meses por lo que le he puesto la primera dosis de la c. Y las 3 dosis de bexero correspondientes. Para asegurarme de que este vacunada de forma completa y a poder ser que me lo cubra el calendario vacunal como lo puedo hacer, estando ya vacunada la niña de una dosis de meningococo c?
Muchas gracias y un saludo
Hola Lucia, tengo un lío con las vacunas y necesito asesoramiento. He hablado con mi pediatra y estoy aún más confundida.
Mi hija tiene 5 meses, acabamos de ponerle la segunda dosis de Bexsero.
En Agosto nos vamos a Reino Unido 2 semanas (el padre es britanico) y a la ida y vuelta pasaremos unos dias en francia.
Tengo 2 preguntas:
Respecto a esta vacuna (acwy), si se la pongo antes de irnos (a los 10 meses) se la tengo que repetir a los 11 cuando le toque?
Eso es lo que me han dicho que tendria que hacer si quiero ponerle la del sarampion antes de irnos (a los 10 meses) por lo de la epidemia, repetirla cuando tocara, porque las dosis anteriores no la protegerian.
Y no entiendo eso, si antes de la edad del calendario vacunal no la protegen de que me sirve ponérsela?
Se que Francia y Reino Unido son países de riesgo por sarampión y que Reino Unido también lo es por meningitis (según tu artículo) así que no se que hacer…no me ha quedado muy claro
Hola Lucía, me gustaría saber si es cierto lo que dicen de que vacunar a tu bebé con bexero aumenta el riesgo de que cobtraiga neumonía.
Y por otro lado quería saber si al vacunar con prevenar y bexero solucionas los dos problemas de la meningitis y la neumonia.
Mi hija tuvo neumonia habiendo sido vacunada con bexero y ahora voy a tener otro bebé y tengo dudas.
Muchas gracias
Hola Lucia
Mis hijos tienen puesto la del meningococo C q incluye el calendario y la Bexero que pagamos.
Además tienen los dos Prevenar (primero pagamos y después la incluyeron en Galicia)
El mayor tiene 14 y le vamos a poner la del papiloma según nos recomendó su pediatra.
El pequeño tiene casi 9 años.
Recomiendas incluir en su calendario esta vacuna Q comentas Nimenrix?? Como se la debería incluir en caso afirmativo??
Muchas gracias por tu labor de divulgación!!
Hola Lucía, gracias por toda la información.
En mi caso tengo un bebé de 13 meses y residimos en CLM, ya le he puesto 2 dosis de bexero pero las otras no las conocía (nimenrix). Vamos a viajar a Portugal, París, Manchester y probablemente Venecia. Aconsejas ponérsela con 13 meses?
Muchas gracias!!