¿Alguna vez te has preguntado si lo que le das de comer a tu hijo es saludable?
“No desayuna todo lo que tendría que desayunar, ¿Qué le pongo de almuerzo?, se me agotan las ideas en las cenas…”
¿Verdad que os lo habéis preguntado en más de una ocasión?
Hoy me voy a poner un poco seria. Y lo voy a hacer porque los últimos datos de obesidad y sobrepeso en España son verdaderamente alarmantes.
El 44.5% de nuestros niños tienen sobrepeso.
Es evidente que algo estamos haciendo mal.
Nuestro país avanza, las nuevas tecnologías están al alcance de todos y, con ellas, la información nos inunda. Nuestros padres de las consultas tienen más información de la que jamás hayan tenido nuestros progenitores.
Las madres, en su mayoría, están integradas en el mundo laboral más fiero, a los padres les ocurre lo mismo. Somos una generación de “jóvenes” cualificados y sin embargo, la obesidad infantil en España no para de crecer. ¿Qué está pasando?
Según el estudio ALADINO (Estudio de Vigilancia del Crecimiento, Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España, 2013) se observó una prevalencia de sobrepeso y obesidad en los niños y niñas españoles de 6 a 9 años de un 44,5% (26,2% sobrepeso y 18,3% obesidad)
Lo que supone que 1 de cada 2 niños tiene exceso de peso.
La obesidad ya no es sólo un problema estético, es un problema de salud y de pérdida de calidad de vida: problemas psicológicos, acoso escolar, hipertensión, diabetes y enfermedad cardiovascular. Y todos estos problemas los están generando a edades cada vez más tempranas.
Según el citado estudio, los factores asociados a mayor riesgo de desarrollar obesidad son:
- Ser varón
-
Mayor peso al nacer
-
No desayunar
-
Polideportivo lejos de casa
-
Realizar la comida principal en casa en lugar de en el colegio
-
Padres que consideran inseguras las rutas de ida y vuelta al colegio
-
Más tiempo dedicado a actividades de ocio sedentarias
-
Dormir un menor número de horas
-
Hijos de padres fumadores y/o con sobrepeso u obesidad
-
Menores ingresos familiares
¡Levántate un poco antes y prepárales un buen desayuno! Siéntate con ellos a desayunar: debemos dar ejemplo.
¿Qué es un buen desayuno?
- Lácteo: leche, yogur, queso fresco.
- Cereal: Tostada de pan, por ejemplo. Si es integral, mejor. No abuses de los cereales infantiles, evítalos, de hecho. Llevan excesos de grasas “trans”, muy dañinas para tus hijos.
- Fruta: preferiblemente en trozos, tomarán mucha más fibra.
- Grasas: preferiblemente aceite de oliva para las tostadas, también aguacate o unas nueces.
DESAYUNAR, como casi todo en la crianza, es un hábito que se va creando día a día. Esfuérzate en pasar 15-20 minutos sentado con tus hijos a la mesa, compartiendo las tostadas recién hechas y el zumo de naranja natural.
¿Y qué le pongo de almuerzo?
En los últimos años, parece estar de moda almorzar a media mañana en el colegio. Yo no recuerdo haber llevado nunca un tentenpié a la escuela cuando era niña, es ,ás, estaba prohibido llevar comida al colegio. Si los niños disfrutan de un buen desayuno, no sería necesario. Aún así, no va a ser nuestro hijo el único que no lo lleve, evidentemente. A la hora de preparárselo no olvides los siguientes consejos:
- Huye de los zumos envasados. No le aportan NINGÚN beneficio a su dieta, sino todo lo contrario. Nutricionalmente son calorías muertas (mucha caloría poco nutritiva); aumentan de forma importante el riesgo de padecer caries, de obesidad y sobrepeso; les sacia tanto que los niños que son malos comedores ya no prueban bocado a la hora de la comida; y además, se acostumbran a combatir su sed con refrescos. De los zumos haré un post aparte, tengo mucho que decir.
- Los niños han de beber AGUA: ponle una botellita de agua fresca.
- Evita bollería, chocolate, galletas y demás comida preparada y envasada. Sé que es cómodo y te lleva 2 segundos sacarlo de la despensa y metérselo en la mochila. No lo hagas. No es bueno para ellos.
- Ponle un pequeño bocadillo de jamón, de queso, de atún con tomate, etc.
- Puedes alternarlo con FRUTA: con los más pequeños es muy socorrido la pequeña fiambrera con fruta variada troceada. A mí me funciona.
- No te olvides de los frutos secos (siempre en mayores de 5 años): son una excelente fuente natural de energía y calcio. ¿Sabías que las almendras tienen el DOBLE de calcio que la leche de vaca? La leche tiene 140 mg de calcio por cada 100 ml de leche; ¡las almendras 240mg! Para aquellos niños que toman poca leche, el puñadito de almendras como almuerzo es una excelente opción. Tenlo en cuenta siempre y cuando tu hijo tenga más de 5-6 años para evitar posibles atragantamientos.
En el estudio Enkid español se observó que el 96,4% de la población infantil y juvenil española consume algo más de 7 raciones a la semana de galletas, pastelitos y bollería industrial (es decir, uno al día). El 88,2% toma diariamente aperitivos salados, llegando la media a 2,7 raciones al día. En cuanto a los dulces y golosinas, el 99,4% de la población estudiada, ingería diariamente 4 raciones de dulces y golosinas.
¿No os parecen unos datos alarmantes? A mí sí, sin duda.
Este tipo de productos no deben estar en nuestra lista de la compra semanal, al menos, no como comida habitual. Otra cosa es que si salís el fin de semana y os sentáis en una terracita, por supuesto que podéis disfrutar de unas patatitas, ¿cómo no?, o de tomar un helado mientras paseamos por la playa. Pero no como rutina. No vaya a ser que este fin de semana me veáis sentada en una terraza en la playa comiendo unas patatas fritas con mis hijos y me señaléis con el dedo. Je,je.
En los “cumples” se atiborra a chuches, ¡pues para eso son los “cumples”! ¡Para disfrutar! Los niños han de tener una infancia y los excesos de los cumpleaños forman parte de ella. Pero en el carrito de la compra familiar debemos evitarlos.
Así qué mañana ya no tienes excusa:
Levántate un poquito antes, el pan, a la tostadora.Corta un par de piezas de fruta. Aceite de oliva y un poquito de sal sobre la mesa. Mientras sale el café (en mi caso imprescindible para seguir funcionando) prepárales el almuerzo. Y en cuanto estén sentados a la mesa: ¡¡¡a desayunar!!!
Recoge a tus hijos en el cole con: botella de agua en mano, bocata y/o fruta.
Y antes de acostarse, una cena saludable:
- Ensalada en el centro de la mesa ¡que no falte! Si la ven todos los días, terminarán picando, y sobre todo, si tú comes ensalada, ellos comerán ensalada.
- Carne o pescado preferiblemente al horno o plancha.
- De guarnición: un poco de hidratos de carbono como por ejemplo un puñadito de arroz blanco, patatas asadas, un montoncito de espirales de pasta.
Ponles pequeñas cantidades y usa platos más pequeños. Esmérate en la presentación, haz que los platos resulten atractivos a la vista. ¡Ellos también comen por los ojos! Y no olvides que: no es tan importante la cantidad como la calidad.
guillermina
22 agosto, 2018 — 15:36
Hola Lucia, mi hijo tiene 2 años, come poca cantidad, casi no le gustan las carnes y menos los vegetales, quiero saber si 15 kilos es adecuado para un niño de esta edad, nosotros como padres lo vemos demasiado delgado, se le ven las costillitas.
PSD: acaba de salir de adenoidea Alérgica, siempre a tenido Alergias desde que nació, leí tu Articulo sobre las Vitaminas, pero ya siento que realmente el las necesita con Urgencia, el asiste a su pediatra pero no se detiene a escuchar ni menos a entender un porque.
Josejb
23 marzo, 2018 — 7:42
Buenos días Lucia
Yo tengo un problema tengo una niña 4 años y ya me la esta llevando la nutricionista del hospital, me ocurre lo siguiente, bebía leche en bibe me lo han quitado radicalmente aparte la comida no lo hacia bien porque después estaba el bibe, no comía nada de carne, ni huevos, me han dicho que todos los días tiene que comer carne,llevo tan solo tres noches y nada no kieres, dice que no puede tragárselo estoy desesperada, aparte antes se bebía su bibe con cereales pero ahora nada.
Pesa 12,5 y mide 110
Carla
31 agosto, 2017 — 22:39
Hola Lucía!
Me gustaría preguntarte que desayuno me recomiendas para una niña de un año y medio. Ella es muy buena comedora, come todo sólido, pero el pan le cuesta…
Le doy un biberón de leche con cereales y una fruta a trozos. Los cereales que le doy son para bebés, para disolver en la leche. supongo que nada recomendables por exceso de azúcares…pero no sé por qué substituirselos. Alguna recomendación? Muchas Gracias!
Carmen
28 junio, 2017 — 9:48
Buenos días, Lucía:
Te he descubierto hace muy poco y me están resultando muy útiles tus comentarios para afrontar los ‘pequeños retos’ diarios en la crianza de Diego, mi hijo de tres años. Tus libros los tengo pendientes para las vacaciones.
Este año empezamos el cole y estoy muy preocupada con el desayuno. Él va a entrar en el aula matinal y como vivo lejos del cole pues tengo que levantarlo muy temprano (A las 7:20 tenemos que estar ya listos para salir) y a esa hora no desayuna nada. No tengo ni idea de qué puedo llevarle como desayuno saludable al cole.
Él no prueba la leche, tuvo un virus al año y medio y desde entonces tiene un rechazo total a probarla, incluso chocolateada o en queso…nada. Sí toma yogures y zumo natural, huimos de los zumos procesados. No prueba los bocadillos o sándwiches, ése va a ser el reto del verano y claro, en el cole no le van a hacer tostadas.
Es un tema que me preocupa muchísimo porque no es llevarle un tentempié para media mañana que lo puedo resolver con fruta por ejemplo, es un desayuno completo.
Te agradecería muchísimo si me pudieras dar alguna idea.
Un cordial saludo desde Sevilla.
Carmen
liliana
3 mayo, 2017 — 16:17
hola lucia tengo una beba de 2 años pero ella se de mal comer,pero toma mucho biberon le doy el alimento dura con el en la boca es un proceso para que lo trague no se que hacer
Karelia
18 abril, 2017 — 23:41
Yo tengo una sobrina de casi 3 años y mi preocupación es que esta niña no come nada solido no sabe masticar, le quieres dar comida y empieza a querer vomitar. Cuando estaba bebe nunca lloraba por biberón le danban y tardaba mucho nunca se lo terminaba. Hoy en día come todo en papilla y hay que entretenerla para que coma. Acudo a usted porque a mi hermana no se le puede decir nada dice que su niña es nerviosa y que todo esta bien……lucia agradecería su comentario gracias
Ana
10 abril, 2016 — 17:56
Hola Lucía, hace mucho que leo tus post, pero acabo de descubrir este que no conocía, y no puedo evitar contar mi caso, a ver si me propones una solución. Tengo un niño de veintidós meses, que yo definiría como muy mal comedor aunque muy sano, de hecho no ha probado ni un solo antibiótico. Su problema es que solo quiere comer tortilla, tortilla francesa, patatas fritas, croquetas, sopa, jamón, queso, plátano, pera, naranja, yogur, pan y nada más, se niega a probar nada nuevo, los purés los dejo de comer con un año, y no soy capaz de que coma ni carne ni pescado, ni legumbres ni verdura, ni arroz, etc, y tampoco toma biberón porque tomo pecho hasta hace poco. Yo reconozco que le doy muchísima importancia a la alimentación quizás demasiada, pero no se si debo seguir insistiendo con lo que no le gusta o debo de darle una tregua y directamente prepararle sus platos preferidos. He de decir que esta flaquito por debajo del perceptible treinta de peso y entorno al noventa de estatura. Que hago?
Miriam
14 diciembre, 2015 — 10:11
Hola Lucía,
Te escribo porque estoy muy agobiada con el tema de la alimentación de mi bebe. Tiene 13 meses y desde los 4 meses me hicieron inroducirle algo de papilla de cereales para ayudarle a engordar porque estaba muy por debajo del percentil 3. Es muy mala comedora y ha pasado por épocas de provocarse el vómito. Ahora hemos conseguido que coma sus cantidades (cuencos de 250mL aprox) pero su enfermera me dice que hay que meterle ya sólido. Esto es algo imposible porque mi bebe no muestra ningún interés por la comida, por lo que no se mete nada en la boca ni curiosea. ¿Esto es un problema? ¿tarde o temprano lo hará? Otra inquietud que tengo es que ella toma pecho pero sólo por las tardes cuando llego de trabajar y por las noche en sus despertares para dormirse, entonces toma papilla de cereales por la mañana y por la noche de 120mL de leche y con cereales hago un cuenco de 250mL, pero la enfermera me dice que le de por las noches puré….entonces no tomará casi nada de leche??? ¿esto es bueno? tengo entendido que deberían de tomar mucha leche al menos por ahora.
Muchas gracias!
Miriam
Juana Mari
23 noviembre, 2015 — 12:40
Hola Lucia! Conozco hace muy poquito el blog y me encanta. Como muchas madres me preocupa la alimentación de mi peque de 3,5 años. Sobre todo el desayuno. No hay manera de que haga un buen desayuno. Se levanta a las 7,30 y la dejo un poquito tranquila, a las 8 le pongo el desayuno, y nada, tarda media hora o más en tomarse sólo 1 vaso de leche, a veces ni se lo termina, no quiere tostada, algún día le da 2 bocados a una galleta (integral, sin chocolates ni porquerías) y a media mañana en el cole no quiere bocadillito ni sándwich, le mando fruta o zumo natural con galletas o frutos secos. Desayuno con ella, y me ve tomar tostadas y nada no se anima. Veo un poco escaso el desayuno. Que puedo hacer? Con qué alimentos me recomiendas complementar el desayuno del cole? Que podría hacer para que desayune bien en casa y no solo el vaso de leche?
M Angeles
29 octubre, 2015 — 22:52
Hola Lucía,
Tengo un niño de 7 años que me tiene preocupada. Pesa unos 28 kilos y mide 121cm. Para mi que cada día esta ganando peso. Le he quitado de su dieta todos los dulces y galletas que comía antes, dejándolo para algo muy ocasional, y lo he cambiado por bocadillos. Me cuesta mucho que coma verdura y la fruta tampoco es su fuerte.
Es cierto que empezó a coger peso desde que come en casa. Seguramente en el colegio comía muy poco, y la comida de mamá esta mejor. Pesó 2.450gr al nacer y siempre ha sido mas bien chiquitín. Ha sido en los últimos 2 años cuando se ha volado.
Crees que debería pedir consejo a un nutricionista???
Gracias.
Un blog muy interesante
Lucía Galán Bertrand
29 octubre, 2015 — 23:17
Creo que lo primero que has de hacer es acudir a tu pediatra que es quien mejor le conoce y quien tiene todos sus datos en cuanto a pesos, tallas y enfermedades. Tu pediatra tras una detallada historia clínica podrá aconsejarte. Un saludo.
isabel
29 octubre, 2015 — 22:28
hola lucia,
primero gracias por tus consejos y tu forma de contarlos, me son muy útiles.
el tema de alimentación me preocupa bastante y más cuando salen ciertos artículos que no ayudan nada.
el desayuno y la merienda, veo que coincido contigo, así que no me preocupa pero las comidas principales, cuantas veces a la semana carne? y cuantas pescado? y tienen que tener días sin proteína animal?
gracias
isa
Lucía Galán Bertrand
29 octubre, 2015 — 22:43
Yo recomiendo no más de 2 días a la semana carne roja.
Más pescado que carne, más carne de ave que roja. No tiene por qué tener días sin proteína animal, no, no es necesario.
Carnes procesadas… Pues evitar su consumo habitual sin obsesionarse.
Laurène
13 septiembre, 2015 — 21:35
Hola Lucía,
Tengo un bebé de casi 12 meses (le faltan solo 15 días…). Desde que ha empezado de nuevo la guardería no quiere comer la merienda. Le daba fruta, hasta se la comía a trocitos. Al principio pensaba que era porque comía más en la guarde, pero el fin de semana tampoco la quiere… Pensé entonces que no quería más fruta e intente otro tipo de merienda (yogur, bizcocho casero…) pero nada de nada. Lo único que admite es agua.
Además los últimos días no termina sus biberones de leche de continuación, deja bastante (antes no dejaba ni gota y lloraba por tener más).
Me pregunto si no es que ya no soporta la leche de continuación.
¿Tendría que pasarlo a la leche de vaca?
Muchas gracias por contestarme.
Yolanda
20 agosto, 2015 — 23:21
Hola Lucia!
Acabo de descubrir tu blog gracias a un enlace que ha puesto Mamis y bebes en FB y me ha encantado, ya me he leído 3 entradas y voy a por la cuarta!
Soy una mama de dos peques, de 2 y 6 años, bastante concienciada con este tema (muy pesada con el tema de los dulces según algunos abuelos), y siempre pendiente de lo que comen sobre todo con mi mayor, que esta en percentiles muy altos tanto de peso como de estatura y que come como una lima.
Con el desayuno es con la comida del día que mas orgullosa estoy, entre semana nos sentamos los 3 a desayunar juntos, tardamos unos 20 minutos, y desayunamos un kiwi (u otra pieza de fruta, pero casi siempre kiwi), una tostada de pan integral con aceite (el fin de semana a veces tb con tomate, o con jamón, o con miel) y un buen vaso de leche sola (zumo para mi, pero del que no lleva azúcares añadidos, solo naranja 100%). Y así tenemos energías para toda la mañana.
Me ha sorprendido mucho en esta entrada cuando dices que los niños que comen en casa tienen más posibilidades de sufrir problemas de peso que los que comen en el colé. ¿Por qué es así? Los míos comen en casa, pero a mi me parece que mis menús semanales son más sanos que los del cole!
En fin, enhorabuena por el blog, te sigo desde ya!!!
Lucía Galán Bertrand
21 agosto, 2015 — 1:09
Muchas gracias Yolanda! Pues a mí también me sorprendieron los datos pero son así, quizá porque en casa se tiende mas a comida precocinada, exceso de calorías y de proteínas, etc…
Un beso y enhorabuena por ese súper desayuno!!!
Pilar
27 abril, 2015 — 15:12
Lucia muchas gracias por tu blog, muy interesante este artículo y me doy
cuenta de que hay cosas que cambiar.
Mis hijas antes desayunaban en el colegio, por cuestión de horarios. Posteriormente pasaron a desayunar en casa con una cuidadora, y me tomé como idea lo que hacian en el colegio y ….cada dia desayunan una cosa. Creo que no lo hago del todo mal, eso si…adoran determinados dias…y otros no les gusta tanto….pero tienen asumido que es lo que hay.
Comentanos que te parece.
Lunes.- Cereales sabor chocolate con vaso de leche
Martes.-Magdalenas industriales o caseras, segun toque o bizcocho casero + vaso leche
Miercoles.- Embutido + pan + vaso de leche.
Jueves.- Galletas + vaso de leche
Viernes.- Fruta + vaso de leche.
fines de semana (libres) y claro suelen elegir galletas.
laura
26 abril, 2015 — 0:11
Hola Lucía, estoy muy de acuerdo con las cosas que escribes. Te cuento, mis pekes tienen 4 años. Le he declarado la guerra al azucar. Comen chuches en muy contadas ocasiones. La duda es, desayunan leche con cacao (X no poner marcas) y ahora que leo mucho las etiquetas he visto que todas las marcas tienen más de 50gr de azúcar X cada 100gr de producto y me ha parecido una barbaridad. Así que he decidido ir poco a poco sustituyéndolo por cacao puro de la herboristeria, 100% ecológico y natural. Es correcto este cambio? Tengo razón en preocuparme por la barbaridad de azúcar que contiene?
Y la otra cosa. He leído muchas cosas de la leche. Uno de mis mellizos tenia muchos mocos de bebé y cuando introduje la leche opte por la de soja, hasta que vi que todas las que caían en mis manos, entre los ingredientes llevaba añadido aceite vegetal… así que he optado por la le ge de oveja, que además tiene mucho más calcio que la leve de vaca, 210ml. Es buena la opción? Ya se que no eres nutricionista, pero seguro que arroja algo de luz sobre esta madre preocupada. Muchísimas gracias
Lucía Galán Bertrand
26 abril, 2015 — 0:18
Hola Laura: sustituir el cacao industrial por cacao puro no me parece una mala opción, no. Tampoco te obsesiones en exceso con el tema, es decir, si tu hijo tiene una alimentación equilibrada sin bolleros industrial ni cocina pre cocinada, por que le pongas un poco de cacao al desayuno no pasará nada. Respecto a la leche y la fama con los mocos, no hay evidencia ninguna… Te dejo este post que seguro te interesa: https://www.luciamipediatra.com/la-leche-produce-mocos/
Un beso y gracias por tus comentarios!
irene
25 abril, 2015 — 21:51
Hola Lucia.
Tengo una duda de hace mucho tiempo.
A mis hijos les encanta la sopa y se la hago con los caldos que venden en bricks en los supermercados. Son buenos esos caldos para comerlos asiduamente?
Gracias!
Lucía Galán Bertrand
26 abril, 2015 — 0:19
Mujer, asiduamente asiduamente pues mejor el casero, te diría yo. Los bricks llevan bastante sal…
Un beso.
Tania
27 febrero, 2015 — 14:14
Hola,
Gracias por tus artículos, son muy interesantes, pero me parece que deberias de informarte más acerca de la leche de vaca y el pan, he oído que no son muy buenos para la salud, como se ha creído siempre, hay muchos estudios al respecto.
Saludos 🙂
Lucía Galán Bertrand
27 febrero, 2015 — 14:23
Los estudios científicos y avalados son los que comento. Los demás “estudios” a los que te refieres no tienen rigor científico. Yo sigo las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría que está por encima de las opiniones personales no contrastadas. Un saludo y gracias por tus aportaciones.
eli
4 febrero, 2015 — 15:49
Hola lucia, muy contenta de tener informacion en una página como esta
tengo una niña de dos años y la leche que toma es esta de Nestlé con cereales incluidos, esta bien o seria mejor leche sola??
y por otro lado le gusta mucho el matò una vez en semana le doy pq me han dicho que es muy bueno es cierto??
gracias y un saludo….
María José
29 enero, 2015 — 18:10
Hola, por casualidad encontré una pagina que te proponen cenas para los niños según lo que hayan comido en el cole, me pareció interesante, os dejo el enlace.
menuterraneus.com
Lucía Galán Bertrand
30 enero, 2015 — 10:03
Súper útil, muchas gracias!!! me lo apunto.
Azahara
25 enero, 2015 — 16:40
Hola de nuevo lucía!
Ante todo muchísimas gracias por la rapidez en tu respuesta y comentarte q ya he hablado de este tema con mi pediatra y la única solución q me a dado es q lo deje sin comer q cuando tenga hambre ya comerá.
Lo he intentado una semana dejarlo sin potito y q intentará meter mano a la comida, pero es q no hemos conseguido nada,supongo q tendré q seguir dejándolo mas veces q pase hambre porque esto no va a cambiar en tan poco tiempo y con mucha paciencia claro!!!
Decirte q soy de Puente Genil ( Córdoba) de dónde hacen la carne membrillo jeje!!!
Azahara
25 enero, 2015 — 16:39
Hola de nuevo lucía!
Ante todo muchísimas gracias por la rapidez en tu respuesta y comentarte q ya he hablado de este tema con mi pediatra y la única solución q me a dado es q lo deje sin comer q cuando tenga hambre ya comerá.
Lo he intentado una semana dejarlo sin potito y q intentará meter mano a la comida, pero es q no hemos conseguido nada,supongo q tendré q seguir dejándolo mas veces q pase hambre porque esto no va a cambiar en tan poco tiempo y con mucha paciencia claro!!!
Decirte q soy de Puente Genil ( Córdoba) de dónde hacen la carne membrillo jeje!!!
Azahara
25 enero, 2015 — 10:28
Hola lucia,
Me encanta tu Blog pues tiene muchos post muy interésantes para nuestros hijos,pero el q mas me preocupa es la alimentación.
Tengo un niño de 28 meses,y no quiere masticar,(bueno sus patatitas,ochos y galletas)lo demás tiene ser triturado.
No acepta que se le arrime nada,y mucho menos probarlo,y le da asco tocar la comida. Hemos probado a dejarlo tres días con un vaso de leche por la mña y otro por la noche y no a consentido probar bocado, sólo hemos conseguido que moje galletas en la leche pq antes tampoco lo hacia.
Lo he pasado fatal pq me da mucha pena dejarlo sin comer.
Estamos desesperados pq creo q con la edad q tiene, es para q coma masticando o por lo menos q lo pruebe.
Agradecería mucho que me ayudaras. Muchísimas gracias.
Un abrazo!
Lucía Galán Bertrand
25 enero, 2015 — 10:46
Hola Azahara: Es un tema complejo en el que lo ideal es valorar varias variables: Por qué hace eso, cómo os comportáis vosotros, cuáles son sus rutinas… Con el tema de la alimentación no hay medicinas mágicas que les hagan comer de la noche a la mañana, es una cuestión de hábitos que hay que valorar y explicar con calma. Te aconsejo que te sientes con tu pediatra, tranquilamente, y lo habléis. Yo con estos niños hacemos lo que llamo : Plan de actuación! jaja. Y vamos viendo…Ya sabes que yo estoy en Alicante, desconozco de dónde eres. Pero en cualquier caso no me cabe ninguna duda que tu pediatra te podrá asesorar muy bien. Ánimo.
artelarra
12 enero, 2015 — 14:34
Hola Lucía:
Me encanta tu blog. Yo soy una apasionada de la alimentación, y de la alimentación sana, pero no hay manera de que mi hija coma bocadillos, ni de jamón, ni de queso, ni de atún…sin embargo se vuelve loca por la leche con colacao (le pongo sólo una cucharada y de nesquick infantil, ya que tiene 4 años). Y la mayor parte de los días me devuelve la fruta sin tocar…
En tu opinión sigo insistiendo?
El segundo tema son las cenas. Mis dos hijos son apasionados de la sopa, de fideos, pero con verdura, pescado, pollo…todo casero, y de segundo un poco de carne o pescado según toque…son demasiados hidratos de carbono?
Muchas gracias por tu tiempo y tu blog!
Lucía Galán Bertrand
12 enero, 2015 — 15:33
Hola: respecto a la primera pregunta de seguir insistiendo, sí. Intenta ofrecerle la fruta en otro momento del día. Yo les llevo la fruta a la salida del cole, salen con tanta hambre que devoran lo que les lleve. Jeje.
Respecto a la cena: me parece una cena muy equiilibrada (hidratos, proteina y verdura). No cambiaría nada. Un beso!
artelarra
14 enero, 2015 — 14:50
Muchas gracias por tu pronta respuesta!! Mis hijos se están comiendo los bocatas! Es más, se pelean por lo de dentro!! 🙂
De momento alterno pavo con chorizo ibérico, y a ver mañana qué se me ocurre!
Tengo muchas ganas de leer tu post sobre el zumo envasado, ya comentaremos!
Gracias por tu tiempo, de verdad
Carolina
7 enero, 2015 — 11:46
Buenos días, Lucía. Después de leer este post, me he propuesto dar un giro a los desayunos de mi casa, que sobre todo el de los niños no cumple con lo que recomiendas y me ha hecho recapacitar.
Tengo solo dos dudas… bueno 3 (la tercera me acaba de surgir sobre la marcha… 😉 ):
– ¿Qué tal algo de embutido en el desayuno? Me refiero a jamón de york o pechuga de pavo.
– Y por otro lado: mi hija pequeña (2 años) antes desayunaba fenomenal pero de un tiempo a esta parte es un infierno conseguir que se beba el tazón de leche (la verdad es que le pongo “un tanque” por el típico miedo de que no tome suficiente cantidad al cabo del día). En cambio, le encantan los yogures, si por ella fuera tomaría uno en cada comida. Al leer tus recomendaciones veo que propones entre los lácteos no solo leche sino queso fresco o yogures, ¿Podría sustituir la leche con cola-cao por un yogur? ¿No es será demasiada poca cantidad de “leche”?… Creo que esto de si tomarán o no suficiente leche es un tema recurrente, ¿Verdad?
– ¿Qué opinas sobre la repostería casera como opción para un almuerzo o merienda: bizcochos, magdalenas, etc?
Por cierto, que hemos dedicado un post de nuestro blog a compartir este giro “saludable” de nuestro día a día tras haber leído tu magnífico blog, ¡Gracias! (http://elastronautaylajirafa.blogspot.com.es/2015/01/proposito-para-2015-desayunos-saludables.html)
¡¡Muchísimas gracias!!
Lucía Galán Bertrand
7 enero, 2015 — 12:26
Muchas gracias! A ver… por partes:
1. ¿Jamón de York o pechuga de pavo al desayuno con su tostadita de pan y un poco de aceite? Buenísimo! Sin problema.
2. Debería tomar aproximadamente 500 ml de leche al día. Consideramos un yogur natural como 125 ml de leche. Así que si no le va demasiado la leche y sí los yogures, no te preocupes: Yogur con cereales al desayuno por ejemplo y es igualmente válido. Las necesidades de calcio también las puedes cubrir con queso (queso fresco, tierno, curado…), por almendras que ya sabes que tienen mucho calcio. o sea que tienes muchas opciones.
3. Repostería casera: sin abusar por el exceso de azúcares. Preferiblemente en casa donde a continuación pueda lavarse los dientes. ¿Como almuerzo? regular porque esos azúcares permanecerán en la boca hasta que vuelva a casa y se lave los dientes.
Enhorabuena por vuestro blog!
Un beso fuerte.
Carolina
7 enero, 2015 — 12:52
¡¡Muchísimas gracias por tus respuestas y la rapidez en hacerlo!! Mil gracias!!
Gloria
26 diciembre, 2014 — 16:39
Q difícil es….Cuando a la mínima q el niño se aburre lo primero es ir a la cocina haber q puedo llevarme a la barriguita y q difícil es… cuando no hay nada q no le guste a tu hijo.Otras mamis dirán “q suerte”come d todo!!Eso no es el problema!,el problema es para mi,lo difícil q es decirle muchas veces eso No,x su salud!Ellos no lo entienden!
Lucía Galán Bertrand
28 diciembre, 2014 — 19:42
Pues si consideras que no es bueno para su salud no lo compres. Ellos comen lo qhe nosotros les damos. Un abrazo.