Como cada año, a principios de otoño, empezamos a hablar de gripe y ¿Cómo no? de vacunas. Este año, como el anterior, con la incertidumbre añadida de contar con un nuevo virus entre nosotros, el Sars-CoV-2 causante, como ya todos sabéis, de la COVID-19.
Este año, en las recomendaciones del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría se incluye, explícitamente una nueva recomendación: vacunar de la gripe a todos los niños entre los 6 meses y los 5 años, siguiendo las mismas recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC).
Así que, como cada año, no puedo dejar escapar la oportunidad de recalcar cuatro ideas que me gustaría quedaran claras respecto a esta enfermedad que cada año causa cientos de miles de enfermos en todo el mundo.
¿Los niños tienen gripe?
Claro que sí. Y es tan frecuente o incluso más que en los adultos. De hecho, los menores de 15 años son cada año el
grupo de edad más afectado, con mayores tasas de incidencia en el grupo de 0-4 años. Aunque son los mayores de 65 años los que presentan mayor mortalidad y mayor número de complicaciones graves.
En la temporada 2018-2019, las muertes por gripe se concentraron fundamentalmente en los mayores de 64 años (83%), siendo
la mediana de edad de 81 años y además el 97% de las defunciones presentó algún factor de riesgo de complicaciones.
En la temporada anterior 2017-2018 se notificaron cerca de 800.000 personas con gripe. De ellas, 52.000 tuvieron que ser ingresadas y cerca de 15.000 fallecieron.
Así que sí, los niños tienen gripe pero las complicaciones más graves las sufren los mayores y los pacientes con factores de riesgo.
Sin embargo también es importante que sepáis que 2 de cada 3 niños ingresados por gripe son niños sanos sin factores de riesgo y que los niños son el vector de transmisión más importante, es decir, primero se contagian los niños y posteriormente, estos, se lo contagian a sus padres y abuelos.
No todos los catarros son gripes, ni mucho menos, ni todas las gripes son catarros.
Si me preguntáis en qué se diferencia la covid19 de la gripe en niños, os diré que a día de hoy, clínicamente, no tenemos forma de diferenciar una enfermedad de otra pero… que no cunda el pánico por favor que ambas suelen tener una evolución benigna en la infancia.
¿Cuáles son los síntomas de la gripe en niño?
Los niños cuanto más pequeños, más generalizan sus síntomas: desde una fiebre sin foco en un lactante, hasta un cuadro de fiebre alta, malestar, tos, diarrea y vómitos en un niño de dos años.
Como veis no todos los vómitos son gastroenteritis, ni todas las fiebres altas son infecciones bacterianas graves.
A medida que son más mayores fácilmente nos dicen lo mal que se encuentran. “Me duele hasta el pelo” me dijo mi hijo mayor hace unos años en lo que parecía una gripe.
Sí, cuando ya tienen los 6-7 años se quejarán de malestar, mialgias (dolor muscular), cefalea (dolor de cabeza), congestión nasal, estornudos, dolor de garganta, mocos, fiebre alta y tos.
El virus de la gripe muta cada año, por eso no nos da tiempo a inmunizarnos y somos susceptibles de contraer la enfermedad cada invierno.
![](https://www.luciamipediatra.com/wp-content/uploads/2018/04/Lomejor193d-1.png)
¿Cómo se contagia la gripe?
La gripe se contagia con mucha facilidad. Es casi imposible no “caer” si son tus hijos los que enferman. Y curiosamente son los niños los vectores de la enfermedad, es decir, son ellos los transmisores número uno del virus.
A diferencia de lo que ocurre con el coronavirus, en el que los niños no parecen ser los vectores, ni los transmisores principales sino que son los adultos los que contagian a los niños.
El virus de la gripe, como la mayoría de los virus respiratorios, se contagia a través de las pequeñas gotitas de saliva que emitimos al hablar, toser, estornudar o incluso besar.
Y por supuesto, la gripe como todas las infecciones respiratorias se transmite a través de sus manos.
- “Pon el codo al estornudar” – esto es algo que llevamos años insistiendo en consulta y que ha sido ahora con la llegada de esta pandemia cuando los niños lo han aprendido mejor incluso que muchos adultos.
Una vez entra la gripe en casa es difícil no contagiarte pero aún así, recuerda… El lavado de manos frecuente es una de las medidas preventivas más eficaz para prevenirla no solamente en los pacientes enfermos sino en sus cuidadores.
![](https://www.luciamipediatra.com/wp-content/uploads/2020/02/PortadaEGLP.png)
¿Cómo se trata la gripe?
No hay tratamiento eficaz para eliminar al virus.
No son útiles los antibióticos salvo en contadas ocasiones en las que se produce una sobreinfección, como por ejemplo una neumonía bacteriana o una otitis media.
Así que no nos cansamos de repetir en esta época del año que el tratamiento es sintomático:
- Mantener bien hidratado al niño, ofreciéndole agua con frecuencia para evitar la deshidratación.
- Ofrecerle comida respetando sus gustos y apetito. Si no quiere comer, tranquilo ¿acaso tienes tu hambre cuando estás tiritando en la cama con 39ºC? ¿Verdad que no? Ellos tampoco. No te preocupes. Consiéntele un poco con lo que más le guste y agua, agua y más agua.
- Antitérmicos como el paracetamol si la fiebre genera malestar. Por cierto, no conviene alternar paracetamol e ibuprofeno. Aquí os lo cuento.
- Y calor de hogar… No acudir al colegio ni a lugares con más personas para así evitar, en la medida de lo posible, el contagio. Y consultar con tu pediatra o centro sanitario.
- Enseñar a los niños a lavarse las manos con frecuencia y a toser sobre su propio codo.
¿Cuáles son los signos de alarma?
Más importante que saber qué tiene vuestro hijo, es diferenciar cuáles son los signos de alarma:
- Si tiene fiebre alta y mantenida y tras 3-5 días no desciende.
- Si tiene dolor de cabeza intenso.
- Si está muy decaído, adormilado y poco activo.
- Si le salen manchitas en la piel. La gripe, a diferencia de otras muchas enfermedades víricas de los niños, no produce exantema (lesiones en piel).
- Si la tos empeora con el paso de los días.
- Si tiene una respiración agitada, más frecuente de lo normal u observas dificultad respiratoria o pitos.
¿Se puede prevenir?
Sí. Vacunando. Cada año la OMS informa de las nuevas cepas a incluir en la vacuna anual y se inicia la campaña entorno al mes de octubre.
¿Quiénes se deben vacunar de la gripe?
Cualquier persona que quiera vacunarse, puede hacerlo.
Al igual que el Ministerio de Sanidad publica cada año las recomendaciones que aquí os dejo, el Comité de Asesor de Vacunas de la Asociación Española de pediatría hace lo propio, y las de esta temporada 2021-2022 son las siguientes:
- Todos los niños y niñas entre 6 meses y los 5 años de edad.
- Grupos de riesgo: niños a partir de los 5 años de edad y adolescentes con enfermedades de base o determinadas situaciones que supongan un riesgo aumentado de padecer complicaciones de la gripe.
- Personas a partir de los 5 años que convivan con pacientes de riesgo.
- Personas que conviven con menores de 6 meses.
- Todos los profesionales sanitarios.
- Embarazadas, tanto para su propia protección como para la de su futuro hijo, en cualquier momento del embarazo
¿Quiénes son los pacientes con factores de riesgo?
- Niños prematuros que hayan nacido con menos de 32 semanas de gestación y que actualmente tengan entre 6 meses y 2 años de edad.
- Enfermedades respiratorias crónicas: asma, hiperreactividad bronquial, bronquitis de repetición, fibrosis quística, displasia broncopulonar.
- Cardiopatías
- Enfermedades metabólicas como puede ser la diabetes.
- Enfermedades renales o hepáticas.
- Asplenia (falta de bazo)
- Enfermedad Celiaca (nueva indicación en la campaña 2018-2019)
- Niños inmunosuprimidos: oncológicos, tratamiento prolongados con aspirina o corticoides orales, inmunodeficiencias (excepto del déficit de IgA)
- Secuelas respiratorias de casos graves de COVID19 (Nueva indicación 2020-2021)
- Sd de Down y otras enfermedades genéticas con factores de riesgo asociados.
- Niños mayores de 6 meses o adolescentes institucionalizados o tutelados por la administración. (Nueva indicación 2020-2021)
- Enfermedades neuromusculares o encefalopatías.
- Enfermedades reumatológicas.
- Niños con implantes cocleares
- Malnutrición u obesidad mórbida
- Embarazadas en cualquier trimestre.
- Puerperio en los siguientes seis meses tras dar a luz si no ha sido vacunada durante el embarazo. (Nueva indicación 2020-2021)
- Mayores de 65 años.
- Profesionales de centros sanitarios y farmacias.
Has leído bien, sí, si estás embarazada y estamos en temporada de gripe debes vacunarte en cualquier trimestre de la gestación para protegerte a ti y al bebé.
Este año, como el anterior, se incluye en el documento del Ministerio de Sanidad a las mujeres en el periodo puerperal, es decir, también han de vacunarse en los 6 meses tras el parto, si no fueron vacunadas durante el embarazo.
¿Cuántas dosis son?
- Una única dosis de 0.5ml en los niños mayores de 9 años y en adultos.
- Dos dosis de 0.5 ml, separadas 4 semanas, si es la primera vez que se vacunan de la gripe entre los 6 meses y los 9 años de edad.
Nunca me había vacunado, fue vacunarme y coger la peor gripe de mi vida – FALSO.
Esto es un mito. Probablemente sea EL MITO siempre que hablamos de vacuna de la gripe. Las vacunas de la gripe son inactivadas, no son de virus vivos. Eso de “te meten el virus dentro y a saber cómo reaccionas” va a ser que no; es más, es que no. Rotundamente no. Las personas que esgrimen estos argumentos es probable que hayan cogido cualquier otro virus catarral diferente al de la vacuna o que incluso la vacuna no haya sido efectiva (su efectividad no es tan alta como las vacunas que solemos utilizar)
Si mi hijo es alérgico al huevo ¿se puede vacunar?
Una vez más desde el Comité Asesor de Vacunas se insiste en que “todas las personas alérgicas al huevo pueden recibir la vacunación antigripal, a pesar de que las fichas técnicas de las mismas incluyen la mención expresa a la contraindicación del producto en casos de alergia al huevo.”
¿Qué tipo de vacunas tenemos para esta temporada?
Os dejo la siguiente infografía del Comité Asesor de Vacunas que no puede explicarlo mejor.
También es importante recordar que:
Los familiares que convivan con el paciente que se vacune, deben vacunarse también para protegerle.
Es decir, si un niño tiene asma, deberían vacunarse sus hermanos y los papás para protegerle más aun.
Ninguna vacuna es infalible, y la vacuna de la gripe menos aun.
La vacuna antigripal no es tan efectiva como lo son el resto de vacunas infantiles que superan la mayoría el 90% de efectividad, de hecho, se estima que tiene una efectividad entre el 47 y el 60% dependiendo de cada temporada.
Por lo tanto, si nos vacunamos las personas que “rodeamos” o convivimos con esa persona vulnerable, la protección será mayor. Es lo que llamamos estrategia nido.
Lo mismo si una madre es diabética o el padre tiene una obesidad mórbida; toda la familia deberá vacunarse.
No os olvidéis que si tienes un trabajo en el que estás en contacto con mucha gente también deberías vacunarte: maestros, policías, bomberos, trabajadores de instituciones cerradas…
Y por supuesto el personal sanitario que somos pieza clave en todo este asunto y debemos dar ejemplo:
- Primero, porque cada invierno vemos a cientos de niños con gripe por lo que nuestras posibilidades de contagio son muy altas
- Segundo, porque si enfermamos y vamos a trabajar antes de lo que corresponde somos una fácil fuente de transmisión y esto, no debe ocurrir.
- Y tercero por que este año… no está el horno para bollos. Necesitamos estar ahí, más que nunca.
En mi caso me vacuno por partida triple:
- Para protegerme y protegeros: Soy personal sanitario
- Para evitar complicaciones graves: Soy asmática
- Para proteger a mis hijos (entre ellos mi hija menor que es asmática) cuando llego a casa y me los como a besos tras una larga jornada de trabajo rodeada de mocos, toses y gripes.
- Y porque, como todos sabéis… las vacunas salvan vidas.
A pesar de que la vacuna de la gripe tiene una efectividad menor a otras vacunas y que efectivamente hay que repetir la vacunación cada año, el Ministerio de Sanidad nos recuerda que: “se trata de una vacuna muy segura y con alto impacto para evitar un alto porcentaje de las hospitalizaciones y muertes ocasionadas por la gripe. En los mayores de 65 años, en la temporada 2019-2020 se estima que la vacunación evitó”:
- el 26% de las hospitalizaciones
- el 40% de los ingresos en UCI
- el 37% de las defunciones atribuibles a la gripe
Muchísimo ánimo y hasta pronto.
Dra. Lucía Galán Bertrand. www.luciamipediatra.com. Autora de:
- Mis cursos aquí: alimentación infantil, sueño, límites y rabietas y ¿Quién nos prepara para ser padres?
- El Gran Libro de Lucía mi pediatra, Planeta, 12ª edición, 2020. Aquí con descuento
- El viaje de tu vida, Planeta, 6ª edición. Aquí con descuento
- Eres una madre maravillosa, Planeta, 12ª edición. Aquí con descuento
- Lo mejor de nuestras vidas, Planeta, 20ª edición. Aquí con descuento
- Cuentos de Lucía mi pediatra 1. Planeta. Aquí con descuento
- Cuentos de Lucía mi pediatra 2. Planeta. Aquí con descuento
- La agenda de mi bebé. Planeta. Aquí con descuento