A media hora de terminar la guardia y a pesar de las ganas que tengo de cambiarme y marcharme a mi casa a descansar, no he podido contenerme a escribir este breve post ante la “coincidencia” de haber visto hoy a tres madres que me han preguntado lo mismo:
¿La leche produce mocos?
Tengo que reconocer que cuando estaba en mi periodo de formación siendo una auténtica novata y oí por primera vez esta pregunta, corrí a mis veteranos con una sonrisa de oreja a oreja con lo que yo pensaba que era una auténtica exclusiva: «¿No os vais a creer lo que acabo de oír?» Entonces eran ellos los que se reían ante mi inexperiencia.
Poco tiempo después descubrí que esa pregunta me perseguiría a lo largo de mi vida profesional de forma irremediable.
No, la leche no produce mocos. No, la leche no produce bronquitis. No, la leche no es ese veneno que nos intentan vender algunos “naturistas”.
Existen numerosos estudios científicos que demuestran que la leche no sólo no produce mocos, ni bronquitis, sino que es un alimento de los alimentos fundamentales de la dieta de un niño en su primera infancia.
¿Pero que es esa moda de quitarle la leche de vaca a los niños y ponerles una bebida vegetal tipo soja o una bebida de almendras?
“Es que a mí la leche de soja me sienta muy bien; por eso se la doy a mi hijo”- me dicen algunas madres.
Primero, la «leche de soja» no es leche, en todo caso es una «bebida de soja», pero no leche.
Y segundo:
“Mujer, a mí un tinto de verano con mis amigos también me sienta muy bien y no por eso se lo ofrezco a mis hijos”- pienso con una sonrisita traviesa.
La leche de vaca aporta proteínas de alto valor biológico (después del huevo, la leche es la segunda en valor biológico) e hidratos de carbono fundamentalmente en forma de lactosa; es rica en calcio y vitaminas (vitaminas del complejo B y vitaminas A y D, también magnesio, fósforo y zinc).
La lactosa de la leche a su vez facilita la absorción de Calcio y de magnesio. La vitamina D presente en la leche también favorece la absorción de este mineral. Por todo ello la leche es una estupenda fuente de calcio no sólo por la cantidad de calcio que tiene sino porque sus nutrientes favorecen la absorción de ese calcio.
Por lo tanto, no sirve sustituirla por una bebida vegetal carente de estos compuestos y propiedades.
Recuerda también que un vaso de leche equivale a un yogur y medio natural, a 125 gr de queso fresco o a 40-50 gramos de que queso curado.
Con los años algunos adultos se quedan sin lactasa, enzima fundamental para digerir la lactosa, por lo que se convertirán en intolerantes a la lactosa. Pero esto ocurre, en la inmensa mayoría de las veces, durante la vida adulta, momento en el que nuestros depósitos de calcio ya están repletos y el aporte extra de calcio no se convierte en una necesidad primordial como lo es durante la infancia.
“En casa tomamos todos leche vegetal porque mi hijo mayor es alérgico a la leche de vaca, así que sus hermanos también toman soja”.
Pero vamos a ver, si tu hijo es alérgico a la leche, evidentemente no le puedes dar leche; del mismo modo que si es alérgico al olivo no le puedes meter en un campo de olivos; ¿pero a tus otros hijos? ¿Tampoco les dejas jugar un partidillo de fútbol en un campo de olivos? o dicho de otro modo, mi tía es alérgica al marisco, ella no lo come pero yo veo una gamba roja y los ojos me hacen chiribitas! ¡Vamos, que me como sus gambas y las mías!
Ah… ¿Y si los mocos son verdes? Espero que ya hayáis leído el post que escribí hace tiempo acerca de la gama de colores de los mocos ¿no? ¿Mocos verdes = antibiótico? Si aún no sabéis la respuesta a golpe de clik la tenéis.
Interesante lectura para los que os habéis quedado con ganas de algo más: Pediatría Integral y Pediatría basada en pruebas.
Dra. Lucía Galán Bertrand. www.luciamipediatra.com
Autora de:
- Lo mejor de nuestras vidas, 2016. 12ª edición. Planeta. A la venta AQUÍ.
- Eres una madre maravillosa, 2017. 4ª edición. A la venta AQUí.
- El viaje de tu vida, 2018. ¡Ya a la venta! AQUÍ.
- Video curso online “Crianza de 0-4 años” de la Escuela
Bitácoras. Descárgatelo y podrás verme y escucharme cuando quieras AQUÍ.
- Próximos talleres y conferencias en España: AQUÍ.
- E-book “Cuidando de tu bebé”: 40 páginas con todo aquello que nadie me contó pero que ahora todos me preguntáis en la consulta con vuestro bebé en brazos. Descárgatelo aquí por tan solo 2 euros.
Lola Caracola
3 junio, 2019 — 14:23
Tanto tanto estudio y datos a favor, pero le recomiendo el libro Los peligros de la leche de Lorenzo Acerra, un químico farmaceutico que ha dedicado su vida a estudiar los efectos de la alimentación y químicos en el ser humano, y de los más renombrados en su campo a nivel mundial. El médico aplica lo que en los laboratorios, la facultad y los estudios sacan a la luz, pero los que experimentan son otra clase de profesionales. Saludos.
Laura Moreno
30 mayo, 2019 — 23:43
Gracias post, justo hoy me recomendaban dejar de dar leche de vaca como remedio para que mi hijo deje de tener mocos….con lo a gusto que desayuno su vaso de leche. En fin, gracias!
Elsa
22 abril, 2019 — 0:23
Te dejo la respuesta de una maravillosa profesional, con años de experiencia y aportando los estudios que faltan a todas tus falsas argumentaciones.
https://mipediatravegetariano.com/periodistas-de-abc-no-las-leches-vegetales-no-son-una-moda-y-si-si-son-leche/
Cris
29 diciembre, 2018 — 9:44
Lo que demonizo yo no es ni la leche, sino su actitud. A lo mejor tiene usted toda la razón, pero el tono en el que está escrito el artículo es muy desafortunado. Independientemente de si la leche es buena o mala, es lamentable que alguien que alardea tanto de ser un profesional escriba en ese tono.
Yo no soy anti-leche y en casa la consumimos, pero más que eso me preocupa tener profesionales de mente abierta, dispuestos a revisar sus conocimientos y a tener en cuenta TODOS los estudios, incluso los que no concuerden con lo que le enseñaron en la facultad.
Ya he visto que en algún comentario anterior le ha respondido a alguien que tener en cuenta las evidencias científicas no es ser absolutista. Bueno, tener en cuenta sólo las que van en la dirección que a usted le interesa y venderlo de una forma tan dogmática sí lo es, porque evidencias científicas las hay en varias direcciones respecto al tema de la leche. Que esto fuera lo que le enseñaran en la facultad cuando tenía usted 20 años no significa que no esté sujeto a revisiones posteriores. No pienso plantarle aquí una retalía de links de estudios porque considero que como profesional, el actualizarse e informarse es su trabajo, no el mío.
Pongo en duda el radicalismo de su opinión porqué está escrita en un tono que muestra una persona que no está dispuesta a barajar otros puntos de vista, sólo reírse de ellos, y ésto en cualquier ámbito es malo, pero en la salude s aún peor. Sobretodo la pongo en duda cuando escribe «imprescindible», desde el momento que hay un gran porcentaje de la población mundial que no consume leche de vaca y gozan de buena salud (Japón mismo, cuya esperanza de vida no es nada despreciable). Creo que sólo este simple hecho debería hacerse replantear un poco el radicalismo que expresa en el texto. A lo mejor la leche es buena, pero a lo mejor no lo es tanto como para llamarla imprescindible y despreciar así a los que toman otras opciones.
En resumen, que no creo que la leche sea ni tan mala ni tan buena, pero eso es lo de menos en mi comentario. Lo que sí es malo es tener profesionales arrogantes y que no están dispuestos a tener en cuenta otros enfoques, sólo a despreciarlos desde el pedestal que se han puesto a sí mismos.
Si hubiera expresado usted exactamente la misma opinión, pero sin ser tan dogmática y con un poco más de humildad no habría recibido tantas respuestas hostiles.
m.c.
20 abril, 2018 — 15:14
la leche de vaca hoy en día contiene antibióticos, hormonas que no nos conviene a nosotros, pus, sangre, bacterias, colesterol, dioctrinas y mucho mucho sufrimiento animal. No he bebido, ni yo, ni mi hija de 4 años nunca leche de vaca. mi hija es la única niña del cole que no se enferma de gripe, resfriado, no tiene alergias, ni ningún otro problema medico como los demás compañeros de clase. casualidad? ni de c_ _a. casualidad cero.
Anonadadamehallo
21 febrero, 2018 — 4:57
Aparte de lo que te han dicho por aqui que ya bastante gente sabe de que va la copla, un exceso de calcio, hipercalcemia es perjudial parece que es mas importante preocuparse por el calcio que por el colesterol por ejemplo por que sera…, que mania siempre con el calcio, en los paises que mas leche se consume como EEUU es donde mas tasas de osteoporosis tienen, uy vaya parece que al final es perjudicial para los huesos. Ademas eso de la VITAMINA D de la leche?? Pero queeeee? Es añadida artificialmente no esta presente en la leche de por si te animo a que te informes y documentes sobre ello. No hay ninguna vitamina que tenga la leche que no se encuentre en otro alimento como frutos secos y sorprendentemente tienen calcio quien lo diria. La leche ese producto tan natural no? Sale de la huerta
Sheila
5 enero, 2018 — 18:58
Desde bebé mi hijo ha tenido los mocos más bestias que he visto nunca, gastando paquete diario de pañuelos y con unas heridas en la nariz imposibles de curar. Desde hace dos meses no tiene mocos. Al segundo día de dejar la leche desaparecieron. Pero igual estoy haciendo asociaciones de ideas sin sentido no?
Laia
9 diciembre, 2017 — 13:26
Dices:
«Primero, la “leche de soja” no es leche, en todo caso es una “bebida de soja”, pero no leche.»
Te sugiero que mires la definición de leche en el DRAE la tercera acepción:
«3. f. Jugo blanco obtenido de algunas plantas, frutos o semillas. Leche de coco, de almendras.»
Un saludo.
clara
17 agosto, 2019 — 19:35
me encantaaaa
Yasmin
2 diciembre, 2017 — 14:55
Qué afirmaciones tan carentes de base científica. Cualquier persona estudiada en el tema sabe que la caseína es causante de muchas enfermedades, entre ellas la inflamación crónica intestinal y todas las malas enfermedades que derivan de una inflamación crónica. La lactosa es tan mal digerida por el cuerpo que causa gases, a veces dolorosos. Haga el favor, Lucía, hable de pediatría, que de la bioquímica nos encargamos otras personas. Que la leche de vaca era buena cuando no había otra cosa, pero no fomente pus y sangre vendida con el nombre de leche como alimento bueno. Por otra parte, si se molesta en buscar en la RAE la palabra leche, está admitido decir leche de soja, leche de avena, etc. Hay que informarse antes de escribir afirmaciones, que mucha gente la sigue y la lee y luego irán de sabiondos sin tener razón alguna.
Sergio Perea
23 noviembre, 2017 — 12:09
Buenos días Lucía,
gracias por el artículo, me ha ayudado mucho. ¿Le importaría aportarme alguna fuente de uno de esos estudios científicos que cita y que muestren evidencia de que la leche no produce mocos, ni bronquitis?
Se lo pido porque mi mujer está planteándose llevar a nuestra hija a un naturópata que por lo visto recomienda cosas como estas, y me gustaría informarme antes, ya que no estoy de acuerdo con dejar de darle leche a una niña de 2 años.
Gracias!
GAM
1 octubre, 2017 — 17:30
La manipulación de alimentos dentro de La cocina de una familia con alérgicos es en ocasiones complicada. Si se trata de un alérgico que tiene que evitar las trazas y que corre riesgo de anafilaxia esta podría ser la explicación de su decisión. Que todos sus hijos tomen bebida vegetal en casa no tiene porque significar que fuera de ella no la tomen. No deja de ser tu opinón pero creo que no se debe hablar tan a la ligera de algo así y mas ejerciendo la medicina.
césar
28 septiembre, 2017 — 12:42
Hola Lucia, habitualmente me gusta lo que escribes. Pero, esta vez… en algunos puntos, CREO, que se podrían… clarificar.
Dices: «Primero, la “leche de soja” no es leche, en todo caso es una “bebida de soja”, pero no leche.»
Creo que todos entendemos por donde vas con el término, pero objetivamente estás equivocada, y utilizar mal los términos, no es lo mejor; antes de afirmar algo tan TAJANTEMENTE… personalmente, creo a la R.A.E:
http://dle.rae.es/?id=N2tsDWF
3. f. Jugo blanco obtenido de algunas plantas, frutos o semillas. Leche de coco, de almendras.
Así, que SI, es leche y SI es correcto usar el término.
Pensar sustituir la leche animal por estas vegetales carece de sentido común mínimo (la OMS habla de lactantes hasta los dos años, refiriendose a la leche «ANIMAL»), está claro, son alimentos MUY diferentes; pero el alimento para un ternero que dobla su peso(y madurez) a frecuencias MUY superiores a las de un bebé y tiene unos niveles (porque así los requiere un ternero) MUCHO mayores de grasa saturada(además de HORMONAS para su rápido crecimiento) que los de la leche materna(que todos defendemos mientras se pueda)…también es una «sustitución/cambio» bastante pobre, no la panacea. Ideal, ideal, la leche de VACA tampoco es, hay que decirlo todo. La leche de vaca no tiene NINGÚN nutriente que no se pueda obtener de otras fuentes, y tiene otros factores: alto contenido en grasa saturada, colesterol, hormonas sexuales y factores promotores del crecimiento, que tampoco son…»ideales». No es veneno pero tampoco…elixir.
Continua…
césar
28 septiembre, 2017 — 12:43
Parte 2/2
Dices: «… la leche es una estupenda fuente de calcio no sólo por la cantidad de calcio que tiene sino porque sus nutrientes favorecen la absorción de ese calcio. «.
Complementariamente hay una universidad, muy famosa, que «opina» que hay mejores fuentes de obtención de calcio… no tiene desperdicio pues trata muchas más cosas.
Calcio: ¿Qué es lo mejor para sus huesos y su salud?, por una tal HARVARD… https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/calcium-full-story/#calcium-from-milk
Lo resumo para los que no le van a dar a link o no saben inglés o usar un traductor… HAY MUCHO MEJORES FORMAS QUE LA LECHE DE VACA PARA OBTENER CALCIO.
Verduras de hoja verde(excepto espinacas/acelgas por ácido oxálico, sal que disminuye su disponibilidad), col rizada/verde, legumbres…SON LAS MEJORES FORMAS DE OBTENER CALCIO.
Recuerdo, lactantes hasta los 2 años (OMS), PERO… se introduce la alimentación complementaria «normal», mucho antes de los 24 meses(en mi caso personal empecé a los 6 meses a darle trocitos), y si preocupa el calcio, según HARVARD, hay fuentes mucho mejores que leche vacuna.
Yo, que soy un ignorante en el campo, que busca información al respecto, debido a mi paternidad y cáncer en la familia, ya me gustaría saber tanto como vosotros, por ello la mayoria de todo lo anterior no es una opinión personal, es un «resumen» de la opinión PROFESIONAL de una «naturista»… lo siento, digo… «PEDIATRA» titulada con todas las letras y experiencia, Miriam Martínez Biarge (https://mipediatravegetariano.com/). Para los que tiemblan al oir el término, carece de fantasía el «blog» y a mi opinión personal es muy serio y una gran fuente de consulta. ¿Le encontrarías alguna inconsistencia Lucia?, no sé si las habrá, pero, Lucia me encantaría que le echaras un ojo, si es que no lo conoces ya, y compartieras con nosotros tu opinión.
Un abrazo.
césar
28 septiembre, 2017 — 13:24
Dices: “… la leche es una estupenda fuente de calcio no sólo por la cantidad de calcio que tiene sino porque sus nutrientes favorecen la absorción de ese calcio. “.
Complementariamente hay una universidad, muy famosa, que “opina” que hay mejores fuentes de obtención de calcio… no tiene desperdicio pues trata muchas más cosas.
Calcio: ¿Qué es lo mejor para sus huesos y su salud?, por una tal HARVARD… https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/calcium-full-story/#calcium-from-milk
Lo resumo para los que no le van a dar a link o no saben inglés o usar un traductor… HAY MUCHO MEJORES FORMAS QUE LA LECHE DE VACA PARA OBTENER CALCIO.
Verduras de hoja verde(excepto espinacas/acelgas por ácido oxálico, sal que disminuye su disponibilidad), col rizada/verde, legumbres…SON LAS MEJORES FORMAS DE OBTENER CALCIO.
Recuerdo, lactantes hasta los 2 años (OMS), PERO… se introduce la alimentación complementaria “normal”, mucho antes de los 24 meses(en mi caso personal empecé a los 6 meses a darle trocitos), y si preocupa el calcio, según HARVARD, hay fuentes mucho mejores que leche vacuna.
césar
28 septiembre, 2017 — 13:25
Yo, que soy un ignorante en el campo, que busca información al respecto, debido a mi paternidad y cáncer en la familia, ya me gustaría saber tanto como vosotros, por ello la mayoria de todo lo anterior no es una opinión personal, es un “resumen” de la opinión PROFESIONAL de una “naturista”… lo siento, digo… “PEDIATRA” titulada con todas las letras y experiencia, Miriam Martínez Biarge (https://mipediatravegetariano.com/). Para los que tiemblan al oir el término, carece de fantasía el “blog” y a mi opinión personal es muy serio y una gran fuente de consulta. ¿Le encontrarías alguna inconsistencia Lucia?, no sé si las habrá, pero, Lucia me encantaría que le echaras un ojo, si es que no lo conoces ya, y compartieras con nosotros tu opinión.
Un abrazo.
*Extra relacionado con el calcio: los productos lácteos son ricos en grasa saturada y en retinol (vitamina A), que a altas dosis puede, paradójicamente, debilitar los huesos.
https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/what-should-you-eat/calcium-and-milk/
césar
28 septiembre, 2017 — 13:26
Yo, que soy un ignorante en el campo, que busca información al respecto, debido a mi paternidad y cáncer en la familia, ya me gustaría saber tanto como vosotros, por ello la mayoria de todo lo anterior no es una opinión personal, es un “resumen” de la opinión PROFESIONAL de una “naturista”… lo siento, digo… “PEDIATRA” titulada con todas las letras y experiencia, Miriam Martínez Biarge (https://mipediatravegetariano.com/). Para los que tiemblan al oir el término, carece de fantasía el “blog” y a mi opinión personal es muy serio y una gran fuente de consulta. ¿Le encontrarías alguna inconsistencia Lucia?, no sé si las habrá, pero, Lucia me encantaría que le echaras un ojo, si es que no lo conoces ya, y compartieras con nosotros tu opinión.
Un abrazo.
Luis
28 septiembre, 2017 — 11:41
Uf uf uf… poco profundizaje e informacion antes de escribir este post. Y más siendo médico debería saber de sobras q se nos escapan muchas cosas… entonces ojo con los comentarios tajantes y las «verdades» absolutas. Para empezar no existe una dicotomía de – o leche de vaca o bebida vegetal -(o una u otra)… como alternativa a la de vaca existen ovejas, cabras, etc… osea q demuestran de momento más bondades q la tan industrializada leche vacuna. Tras 10 años tratando pacientes, y basandome en pura evidencia le puedo asegurar doctora, que SI favorece trabajo excesivo de producción moco a nivel de mucosas, alergénica y para algunos de digestion dificil. Usted es medico. Como yo. Practique el «primum non nocere» que juramos: y en un crío, chaval o adulto que haga bronquitis de repeticion, sinusitis o esos estornuditos matutinos con los cambios de ambiente que le hacen estar enganchados a un kleenex, si toma ese «solo un tazon por la mañana» de leche PRUEBE de suspenderle sólo la leche (dejele tomar algun lacteo) un par de meses. SÓLO pruebe , antes de recetar antibiotico de repeticion por sobreinfeccion de esos mocos. Tranquila que sobrevivirá un par de meses sin leche. A ver que pasa en la mayoría. Un consejo de corazon compañera, a veces hay que desaprender y derribar muros para Reaprender. Un abrazo.
Rocio
28 septiembre, 2017 — 10:26
Sinceramente, esperaba de ti un artículo en condiciones y me encuentro esto… Escrito desde la arrogancia de tu sabiduría. Perfecto, eres pediatra y nosotras no, pero tanto así infórmate también de todo lo negativo que tiene la leche de vaca para los humanos, de que el consumo de lacteos de otros mamíferos aumenta la tasa de osteoporosis, que somos el único mamífero que bebe leche de otro mamífero cuando ni está indicado ni es ético.
Claro que tiene más proteínas, que están indicadas para un ternero que en su primer año llegará a pesar 200 kilos como poco.
Muy mal Lucía, no quiero ser mal pensada pero diría que la industria láctea está detrás de este artículo tan beneficioso para ellos.
Julia
27 septiembre, 2017 — 21:55
Cuanto imprudente hay suelto-a!
Saben lo que significa que un artículo sea científico?
Pufff q paciencia!
Cristina
27 septiembre, 2017 — 18:51
Podría estar de acuerdo con tu artículo si hablásemos de leche ecológica. Es decir, leche pura, de vacas no hormonadas, que no le hayan quitado ni añadido casi todo, como es la leche que venden en la mayoría de supermercados. Creo que es el alimento más contaminado de los que se consumen y no me parece el más adecuado para los niños. En países asiáticos hay un alto porcentaje de intolerancia a la lactosa y no tienen ningún problema nutricional.
Sandra
27 septiembre, 2017 — 16:27
Hola Lucia. Mi hijo tiene 15meses. Un pediatra particular me dijo que empezara ya con leche de vaca entera a partir de los 14meses pero la caca empezo a ser como amarilla, muy mal olor y muy suelta. Incluso parecia tener algo retortijon…asi que compre tu curso de Bitagoras de la alimemtacion y como decias de seguir con leche de formula hasta los 18-24 meses pues eso he hecho y parece q se va regulando. Que me recomiendas hasta los 18 o hasta los 24meses? Leche de formula 2 o la 3? Pq tb me dicen q la 2 es ms completa que la 3 (le doy Enfamil Premium). Y despues paso a la leche de vaca? Entera, semi o desnatada?? Muchas gracias por tu atencion. Un besazo
Judith
27 septiembre, 2017 — 12:03
Yo no soy ni alérgica ni intolerante a la lactosa, y los lácteos me producen mucosidad, confirmado por mi médico, así que en mi caso, sí, la leche me produce mucosidad. Creo que en tu artículo haces una afirmación demasiado generalista del tema, y con algo de sorna poniendo en duda a las personas a las que realmente sí les pasa.
Elvira
27 septiembre, 2017 — 10:53
Mi hija cogía anginas siempre semana si semana no y siempre con muchísimos mocos, desde que dejemos de darle leche de vaca y sustituirla por avena se acabaron los mocos!! Y los pediatras ya. Lo dicen que si que produce moco la leche de vaca. Aparte de que la leche que produce la vaca es para su Cria no para el consumo humano explotando los como lo hacemos.
Ines
27 septiembre, 2017 — 10:02
Y la leche en adultos?cuando se lleva una dieta equilibrada?ningun mamífero mama despues de su desarrollo si tiene otras fuentes de alimento.
Laura García
27 septiembre, 2017 — 9:29
Me acabas de dejar preocupada. En casa bebemos todos leche sin lactosa. Yo soy intolerante y con el mayor compraba leche para él y sin lactosa para mi. Pero cuando mi marido le preparaba la leche acababa usando la que primero pillaba y cuando él iba al frigo, tres cuartos de lo mismo. Así que al final leche sin lactosa para todos. Y ahora con mi pequeño, después del destete, se ha pasado a la sin lactosa directamente.
El resto de productos lácteos que consumen sí llevan lactosa.
¿Debo cambiar su leche??
sheila
23 septiembre, 2017 — 13:53
jajajaja siendo pediatra de verdad y estudiando la carrera de medicina que son bastaaaaantes años de verdad que no saber que la caseina que contiene la leche que es la proteina principal de la leche eleva la histamina en el organismo lo que produce un aumento de los mocossss? para una persona que tiene asma esta prohibidoooo imaginate para un niño…
Laura García
27 septiembre, 2017 — 9:31
Mi hermano es asmático y jamás le han prohibido la leche.
Reme
27 septiembre, 2017 — 10:29
A mis hijos, en cuanto han cogido bronquitis, lo primero que me han indicado en el pediatra es que baje el consumo de leche.
Mireia
15 septiembre, 2017 — 12:15
Hola Lucia que opinas de la leche de cabra? Es que mi hija esta tomando blevit forte 1 pero la cuesta mucho hacer caca y he leido que la leche de cabra es mas digestiva
Ismael
23 junio, 2017 — 0:24
Muy intetesantes los comentarios objetivos del debate.
Aprovecho para dar mas datos de estudios realizados relacionados con el tema:
http://www.bmj.com/content/349/bmj.g6015
Vanna
20 junio, 2017 — 22:41
Desde que mi hijo empezó con seis meses la alimentación complementaria he estado siempre SÚPER informada de lo quebdebe comer, lo que no, cuándo, cómo… Ahora que empieza a tomar leche normal, la que yo me tomo, me viene el naturista de turno a contarme que es malísima y que me lleve leche de soja y de arroz. Me pongo de los nervios con esta gente que sabe más que nadie… Igual que cuando voy a la farmacia a por yodo para mis perros por orden de mi veterinario y me obligan a comprar otra cosa porque el yodo es malo, según ellos, para los perros. Pero qué sabes tú??? QUÉ SABES TÚ??!!
Patricia Berna
22 abril, 2017 — 20:16
Lucía, mi hija aún no ha hecho los 3 años. Estuvo con lactancia materna hasta los 15 meses, cuando comencé a darle leche de vaca entera, pero es intolerante a la lactosa (empezó a hacer caquitas amarillas, con mucho olor y bastante liquidas) y al cabo de unas semanas su alergologa (también tiene alergia a una proteína de la clara del huevo) me aconsejo que le diera sin lactosa y sus vacas se normalizaron hasta hoy.
Me preocupa lo que comentas en tu artículo de la lactosa y la absorción de calcio… sin lactosa no se absorve el calcio??
Mil gracias!
Maira
21 marzo, 2017 — 15:09
Me encanta la frescura y soltura De tu post … comparto tu pensamiento Lucia!!
Salomé
10 enero, 2017 — 12:09
A mí me parece perfecto que des tu opinión basándote en estudios científicos. Sin embargo, como bien dices se pueden encontrar estudios científicos en distintas direcciones y que haya menos en una dirección que en otra, en muchos casos, no sólo en este que nos ocupa, obedece más bien a una falta de financiación o de interés. En la mayoría de los casos se investiga sobre lo políticamente correcto, lo que ya está aceptado por nuestra cultura e investigar en la otra dirección no suele interesar.
Mi apreciación es que estás recibiendo tantas críticas porque el tono de tu post no muestra el respeto suficiente hacia las madres que no dan leche de vaca. Reflejas un tono de superioridad y de intolerancia, como si esas madres se guiarán solo por modas, cuando a lo mejor se han informado y han investigado por su cuenta más de lo que piensas. Es una pena encontrar esta arrogancia en ciertos profesionales, es como si se lo tomarán como un desafío personal a sus conocimientos, en lugar de transmitir con humildad lo que se sabe y estar abierto a otras ideas. Esta actitud lleva a que los padres se callen muchas cosas delante del pediatra y al final esa falta de transparencia empobrece la comunicación. Puede que les haya convencido los argumentos que le han dado otros profesionales, los pediatras no son superiores a estos otros. A mí no me convence la Homeópatía, pero la respeto. Por otra parte, los pediatras son expertos en patologías pero en nutrición están bastante desactualizados. No me refiero a ti personalmente, porque no lo sé, pero por mi trabajo conozco a muchísimas madres que tienen bastantes más conocimientos sobre nutrición y más actualizados que muchos pediatras, que dan recomendaciones obsoletas, cargadas de azúcar y totalmente desaconsejables para la salud, así que un poco más de respeto hacia las madres y alejémonos de definirlas como si siguieran modas, porque es despectivo.
Recuerdo también que en otras culturas no se consume leche de vaca, por lo que relativicemos lo que damos por verdadero en la nuestra.
Odile Fernández, médico, ha investigado bastante sobre los lácteos y su papel en el cáncer. Quizás al ser ella misma también médico, te sea menos incómodo leerla.
Paola
13 diciembre, 2016 — 15:41
La leche de vaca no parece ser un alimento aconsejable para el ser humano. La leche ideal para el bebé humano es la de su madre, que contiene la proporción óptima de los nutrientes que el bebé necesita. Auque contiene menor cantidad de Proteínas y Calcio, es más rica en ácidos grasos como el Omega 3 y 6. Además, proporciona defensas e información inmunológica apropiadas para los bebés.
Es cierto que la leche de vaca contiene más proteínas que la leche materna, pero esto podría favorecer la acidificación, provocando o favoreciendo la aparición de diversas patologías, como la osteoporosis, una enfermedad común en las sociedades consumidoras de lácteos.
Las proteínas del suero de la leche son muy alergénicas, lo que no quiere decir que todo el mundo se vuelva alérgico al tomarlas, pero ahí estan.
Por otro lado, aunque la leche de vaca contiene menos grasas e hidratos de carbono, éstas grasas son principalmente saturadas, necesarias para engordar rapidamente a un animal que pesa muchisimo más que los humanos.
Además de ser un alimento rico en colesterol, la grasa de la leche y sus derivados contiene un ácido que facilita los procesos inflamatorios y alérgicos.
También decir que la lactasa (enzima que digiere la lactosa, y que en la edad adulta no todos la conservamos), desaparece en las enfermedades que cursan con inflamación de la mucosa gastrointestinal, y que como consecuencia, se agravan por la ingesta de leche y otros productos lácteos.
Haciendo referencia a algún comentario anterior, puede que en el pasado la leche tuviera un papel fundamental en nuestra alimentación, sobre todo en épocas donde el alimento era escaso.
Pero hoy día tenemos a nuestro alcance todo tipo de alimentos distintos a la leche, que presentan menos inconvenientes que ésta, y más seguros. Pues la leche de la que disponemos actualmente está sometida una gran contaminación microbiológica, que ciertamente se soluciona con la pasteurización, pero este proceso también elimina algunas propiedades, enzimas, vitaminas etc., y también a contaminación de tipo químico con antibióticos utilizados para el tratamiento de la mastitis, hormonas para que estén constantemente produciendo… y un montón de etcéteras más que la industria láctea, como es lógico y normal, tratará de evitar que se sepan a ciencia cierta.
Por lo tanto, desde mi punto de vista no hay duda de los inconvenientes de la leche y sus derivados, aunque dependiendo de la procedencia (ecológicos o no ecológicos), pueden tener más pros que contras o viceversa; y en el caso de los niños…trataría de buscar la fuente de calcio, proteínas, grasas etc., mas fiable y segura para ellos.
También me parece que al igual que lo que vivimos en nuestros primeros años de vida nos marca de forma especial para el resto de nuestras vidas, también es así con los alimentos. Por muchas razones que ahora no vienen al caso en este post.
Detrás de muchos grandes estudios científicos, está la industria alimentaria y sus intereses, por lo que hasta incluso para los médicos, a veces puede ser complicado dilucidar qué es lo más correcto, saludable, seguro y conveniente.
Conozco muchas personas a las que los lácteos y la leche en especial les producen verdaderos malestares, otras en las que su enfermedad ha mejorado o estabilizado considerablemente a raíz de suprimir lácteos, harinas y azúcares, y conozco otra gente también, que todo esto le sienta de maravilla, o que no quiere decir que con ello no estén comprando «boletos de lotería» para su futura enfermedad.
Gracias a todos por este debate tan interesante,
Saludos!
Ana G
13 diciembre, 2016 — 17:16
Totalmente de acuerdo. Hay infinidad de alimentos que tienen muchísimo más calcio que la leche de vaca,otra cosa es la dieta que lleven esos niños…que su alimentación se base en productos procesados y «guarrerías» y para que tomen algo de «alimento» tengas que darle dicha leche(a pesar de que las leches comerciales, además,están sometidas a procesos que prefiero ni conocer bien…por lo que me permito dudar de su papel fundamental en nuestra alimentación o de los niños)…y que viva lo fácil!
Si enseñas al niño desde pequeño a tener una alimentación sana doy fe que la leche de vaca puede ser totalmente prescindible. Pero claro,el nivel de vida que llevamos y el estrés generalizado que conlleva hace que así sea más rápido y fácil, es muy socorrido ofrecer un vaso de leche con galletas o cereales y no hacer cena…o sustituir cualquier comida por ello,que hay que luchar mucho menos para que se lo coman…
Y aprovecho para animar a las madres a informarse e involucrarse más sobre estos temas entre otros ya que,por desgracia,he visto muchas madres desinformadas que siguen al pie de la letra al pediatra sin cuestionar lo que les aconseja,incluso recurriendo a él para decisiones que,en mi opinión,deberían recaer en los padres y madres mayormente. O acaso tiene un pediatra potestad para decirle a una madre cuando debe dejar de darle la teta?o si le debe o no poner un chupete? Pero bueno,no me voy a ir por las ramas…Ya que esto pertenecería a otro debate que no es este…
Y que conste, que tampoco quiero con ello meter a todos los profesionales de esta rama en el mismo saco,ya que existen muchos/as a los/as que les gusta verdaderamente su profesión y son respetuosos con las distintas familias y sus distintas creencias y prácticas.
Un saludo.
Alberto
4 enero, 2017 — 2:25
Agradezco mucho este debate, en principio solo quería agradecer esta intervención, pero agradezco mas el debate ya que como padre separado estoy a favor de que mi hijo no tome leche de vaca y su madre considera que un niño no puede vivir sin ella.
Mi hijo hasta los tres anos tenia a menudo una gripe muy aguda que nos llevo muchas veces a emergencias en altas horas de la noche, las prisas, las esperas, los días sin dormir fueron algo horrible, estábamos en Barcelona y los médicos ya eran como una segunda familia, algunos mas simpáticos pero en fin vivíamos todos juntos y compartimos el mismo problema, un día desesperado llame a mi hermano en R. Dominicana y el a su vez me paso con su suegro pediatra que lo primero que me dijo fue que le quitara la leche de vaca, que le pidiera a mi medico unas placas de los pulmones y que se las enviara o que bien lo analizara su medico porque el desde allá y sin ver al paciente no podía hacer una conclusión.
Cuando le pedi a mi medico de cabecera que le hiciera unas placas a mi hijo se sorprendió, me dijo que para que quería yo unas placas de los pulmones solo por una gripe? le dije que no solo es una gripe y………… a lo que al final me dijo que claro le haríamos las pruebas y de inmediato me fijo la cita. El resultado fue que tenia tantas mucosidades que comenzaba a ser una neumonía crónica, tanto tiempo con mucosidades ha producido en mi hijo aparte de gripes problemas de respiración, asma, y muchas veces se ahoga al correr.
Siempre me ha sido muy difícil de hacer que mi hijo tome otro tipo de leche que no sea de vaca, por su madre y por la costumbre al sabor, me gustaría que tomara leche de almendras que es muy rica en proteínas pero la que le gusta es la de soja. Siempre que toma leche de soja la gripe al poco tiempo se le va, creo que peleamos tanto por la leche que al final la mala leche nos llevo al divorcio y a problemas continuos, aun hoy a los 11 anos ella le da leche de vaca y yo de soja, y aunque parezca imposible mi ex ha llegado a darle leche de soja a mi hijo cuando esta muy constipado y le resulta, lo se ya que me lo cuenta mi hijo.
En 11 anos que llevo estando 2, 7, 15 y treinta días continuos con el, siempre he conseguido quitarle la gripe y creo que es por la mala leche de su madre ya que yo le doy leche de soja y ella casi siempre d vaca. Por hacer una broma les cuento que ella antes no tenia tan mala leche, incluso yo llegue a probarla cuando ella estaba embarazada, ella pensaba que era mi madre y me ofreció y yo al fin como nuestro hijo probé. Les cuento que nunca había probado una leche tan buena y tan ligera en mi vida, con el pretexto de que mientras las leche daba mas producía tome una buena cantidad y puedo dar fe de ello, era super ligera y con un toque dulce, lo mas parecido es una leche de almendra tan ligera que no existe.
Para mi la leche de vaca que solemos comprar para nuestros hijos no se parece en nada a la leche que indiscutiblemente tienen que tomar que es la leche materna. La leche de vaca es mucho mas espesa y como bien se ha dicho las grasas aparte de ser muchas no tienen ninguna similitud como sustituto vital, si comparamos ademas con la leche de vaca calentada y limpiada que se toma en algunos campos ya es que igual por primera vez pensamos, como diablos alguien invento una bebida de esto que se puede tomar sin que te reviente la barriga? yo lamentablemente debo decir que a mi me produjo una hemorroide cuando me puso a inventar y tomarla casi todo el día leche de vaca poco hervida y limpia.
Desde ayer tengo un nuevo problema, ahora mi ex me dice que le tengo que dar leche de vaca desnatada a mi hijo mientras esta conmigo, mi hijo opta siempre por mentirle, tan bien siempre me dice que le diga que si a todo, me dice que es fácil, y que así nadie sufre, en la ultima discusión que tuve con ella me pidió el teléfono, dijo 8 veces que si, y cuatro veces vale y fin de la discusión.
Asi que si para usted señora la leche de vaca es buena pues vale.
Juan Capelo
15 noviembre, 2016 — 14:02
Lucia cada día soy más fan! Muchas gracias por todos los consejos que nos das a los que nos estamos iniciando en la profesión más bonita del mundo.
Un saludo!
JC
Lucía Galán Bertrand
15 noviembre, 2016 — 14:03
Jajajajaja Muchas gracias y a mantener esa energía de los inicios hasta el infinito y más allá!! Sí, tenemos la profesión más bonita del mundo! Besos
J. Miguel B.
24 octubre, 2016 — 10:15
Hoy me pasado igual, una madre me a recomendado quitarle la leche al niño por el tema de los mocos.
Desde hace tiempo tengo visto, que cuando tomas leche estando un poco acatarrado, solo altera la vistosidad de los mocos al mezclarse con ellos (a nivel de garganta) pero no ocurre nada mas que una mezcla de fluidos, por eso tosemos un poco mas. Se pasa el efecto en poco tiempo.
Karen
31 agosto, 2016 — 18:19
A mi bb el pediatra me le cambio la leche que por que puede ser alergico ya que mi bb desde loa 3 meses esta enfermo bronquitis infecciones grupas tos siempre vive así me dijo que podía ser la leche ahora me doy la de arroz y me dijo que solo x 3 meses que después ya le diera leche de almendras ahorita tiene 1 año mi bebe ustedes creen que sea eso porque la verdad mi bebe sigue iwal con mucho moco áhora es verde pues yo pienso que no tiene que ver eso. De la leche espero que puedan responder bien dia
Juan
19 febrero, 2016 — 19:21
Sinceramente result
Juan
19 febrero, 2016 — 19:40
Disculpen que se corto mi respuesta anterior. Sinceramente lo de la leche y los mocos es un tema super debatido. Soy médico de familia y hago medicina alternativa desde hace 20 años.
Que la leche produce mocos es un mito que se ha ido expandiendo. No hay ni una sola evidencia científica de eso. Alergias y reacciones hay a todas las leche incluidas de almendra, soja,etc. Las personas sin formación médica desconocen lo que es la evidencia científica y su complejidad. Es frustrante explicarle eso a madres desesperadas por la enfermedad de sus hijos. Sobre todo porque es difícil aceptar que la medicina no es infalible y no hay cura para todo. Los médicos también somos padres, y tambien tenemos hijos que no mejoran con lo que sabemos, etc.
Por último recuerden que los fabricantes de leche de soja,almendras,etc también sin empresas que quieren ganar dinero.
Cada uno es responsable de su salud y de la de sus hijos pero el que un niño mejore de alguna enfermedad por no tomar leche de vaca ni de lejos es una prueba de que la leche de vaca sea mala. Por lo menos en el pensamiento médico no es así. Ni para la leche ni para nada. Como mucho es una observación que se anota pero sacar conclusiones generales de un hecho así conduce a errores.
Mercedes
26 enero, 2016 — 12:33
Lucía, me ha encantado tu artículo y tu visión siempre sensata y documentada, a los padres nos ayuda escuchar a un pediatra decir las cosas tal cual son, sobre todo porque hay una moda entre muchos padres de inventarse intolerancias a distintos alimentos, privando a sus hijos de una alimentación variada, dejándose llevar por opiniones y modas, sin diagnóstico de un médico, a lo más, aconsejado por un nutricionista o un homeópata. Me sorprende además que estos padres, muchas veces, son muy combativos y un poco talibanes en sus opiniones, intentado convencer a los demás de «su verdad». La moda de la intolerancia a la leche está muy extendida y la del gluten también. Por mí que hagan lo que quieran pero me parece triste la cantidad de niños que ahora te dicen que ellos no comen esto o aquello, limitándose también a probar cosas nuevas y haciendo que se sientan «diferentes», en muchos casos sin razón. Por supuesto que hay niños alérgicos y otros intolerantes y es fantástico que hoy en día estos casos se puedan detectar para que esos niños puedan alterar su alimentación y estar sanos. Pero no son la mayoría y, sin embargo, a veces parece que los raros son mis hijos que no son intolerantes a nada y comen de todo. De vez en cuando tienen catarro y mocos, como todos, pero no lo achaco a su alimentación, al contrario, creo que una alimentación sana y variada les ayuda a estar fuertes y a combatir el virus más rápido. En fin, para mí es sentido común y un poco de espíritu crítico, no hay que creerse todo lo que te cuentan. Ya sé que esto es muy poco «moderno» pero yo si quiero ir a la moda me compro un bolso o unos zapatos, no juego con la alimentación de mis hijos. ¡Muchas gracias Lucía!
Sonia B
23 enero, 2016 — 22:50
Soy madre de un niño alérgico a la proteína de la leche de vaca. Me he sentido muy mal cuando se comenta que no entiende que una madre deje de dar leche de vaca a sus otros hijos solo porque uno de ellos sea alérgico a ella. Yo hice esto. En mi casa nadie toma leche de vaca desde que se descubrió la alergia de mi hijo. Por dos motivos. Primero porque los especialistas ( Alergologos y pediatras ) nos dijeron que si se llevaba una dieta equilibrada la leche es prescindible. Y así es, mi hijo está sano como una lechuga. En segundo lugar y es el motivo más importante , no tomamos leche los demás ante el riesgo de poder confundirnos , de que El Niño no sé de cuenta y meta la cuchara en mi yogur o beba de mi vaso sin querer… No bebo leche porque si yo me tomaba un café y de daba un beso a mi hijo , se le hinchaba la cara…. Sinceramente me parece muy desafortunado el comentario, me parece que con su post quiere dar a entender que los padres de niños alérgicos nos volvemos tontos y empezamos a hacer cosas raras con nuestros hijos porque si. No hay leche en mi casa porque puedo prescindir de ella y evitó tener en casa un producto potencialmente mortal para mi hijo, que dicho sea de paso tiene unos niveles de alergia tremendos y vivimos con la inyección de adrenalina en el bolsillo constantemente. Muy desafortunado.
Lucía Galán Bertrand
23 enero, 2016 — 22:54
Es evidente Sonia que tu caso es especial. En medicina nunca se puede generalizar. No te enfades porque no merece la pena, en absoluto. Tú has de hacer: primero lo que te recomienda tu pediatra y alergólogo que son quienes conocen las característica exactas del caso de tu hijo, y segundo lo que de verdad sientas.
Un saludo.
Lola
5 junio, 2016 — 11:23
A mi me diagnosticaron alergia a las proteínas e intolerancia con 28 años. Desde los diez años mi vida ha sido un calvario con todo tipo de síntomas que ningún especialista lo atribuía a nada, según ellos tenia dermatitis atópica que sangraba y con picores, con lo cual tomaba sedantes para dormir. También tenía migrañas fatales y dolores en las articulaciones, reflujo gastrointestinal y una pequeña úlcera. El año pasado me empezó a afectar al intestino con estreñimientos de hasta dos semanas, distensión, fuertes dolores y ya en urgencias me mandaron para hacerme todas las pruebas gracias a Dios. Hoy en día no tengo nada de lo mencionado y he dejado de hacer un gasto a la sanidad enorme porque no he vuelto a tomar ni un analgésico, es más mi hermano ha tenido psoriasis severa desde pequeño y haciendo la misma dieta olvido la cortisona. Ya no vamos con manga larga en verano. Mi padre no ha vuelto a tener crisis de colon irritable, casualidad o no el eliminar los lácteos de mi casa nos beneficio a todos. Saludos y no te sientas mal por darle la misma dieta a tus hijos porque no estas haciendo nada mal a mi parecer.
Rocio
21 enero, 2016 — 13:27
Dice la nutricionista Lucía Martinez Argüelles:
«No me gusta que haya dietistas-nutricionistas, médicos, ni otros profesionales sanitarios diciendo que son imprescindibles. No lo son, eso está obsoleto y demuestra ignorancia. Que hay una importante parte de a población mundial que no los toma y ahí siguen, ¡enteraos ya!. Es especialmente sangrante bajo mi punto de vista en el caso de los D-N, ya que se les presupone una formación suficiente como para saber como sustituirlos en una dieta en lugar de aferrarse a sentencias casposas sobre su imprescindibilidad.»
http://www.dimequecomes.com/2013/12/lacteos-de-que-equipo-eres.html?m=1
A esto me refiero: Una cosa es decir que no hay evidencia científica de que los lácteos provoquen mocos, y ya está. Punto. Hasta ahi, todos de acuerdo. Y OTRA MUY DISTINTA, afirmar que hay evidencia cientifica que los lacteos son imprescindibles. No la hay. No la hay!!!
Y menos en la primera infancia ¿estamos locos? A esa edad, puestos recomendar basándonos en la evidencia, se recomienda leche materna como primera opción. Leche de vaca, nobse recomienda minimo hasta el año.
Lucía Galán Bertrand
21 enero, 2016 — 13:34
Aquí no se generaliza. Aquí hablamos de PEDIATRIA y en este caso de la primera infancia. Los bebés que por las razones que sean no reciben lactancia materna ¿en qué se basa su alimento fundamental durante su primer año de vida? Se basa en la leche adaptada de fórmula. ¿Y de dónde viene esa leche? ¿Cómo se prepara? ¿Qué tipo de proteínas lleva? Lleva proteínas de leche de vaca.
Y estas recomendaciones científicas para nuestros lactantes ni están obsoletas, ni muestran ignorancia ni por descontado son sentencias casposas… Como comentas.
Creo que se puede establecer un diálogo inteligente y enriquecedor para todos sin necesidad de recurrir a la ofensa.
Un saludo Rocío.
itzi
21 enero, 2016 — 9:14
Me sorprende todo esto que leo. Hay evidencia científica de rigor que demuestran ambas opiniones con lo cual se demuestra que la evidencia científica ni es demasiado evidente. Lucía, no te falta razón en algún aspecto, pero por qué ser absolutista? Por qué no buscas evidencia en el aspecto contrario? Por qué te refieres una y otra vez a la OMS que serán los que menos rigor científico tienen en el mundo de la ciencia? Y ya que hablas de la OMS, por qué no dices que la OMS afirma que los niños menores de un año no deben probar la leche de vaca y no deben pensar probar el azúcar que está en kilos en los cereales que se venden en las farmacias para bebés? Por qué no hablamos del aumento de las interleukinas tipo 4 que producen los lácteos? Por qué no hablas del aumento de dermatitis que producen los lácteos? Y del moco intestinal? Y de cómo inhiben la renina gástrica?
Laura
20 enero, 2016 — 17:43
Lucia eres una gran profesional y me consta tu rigor cientifico. Alucino como la gente puede intentar rebatir información científica con opiniones de andar por casa. Muchos no han leido jamas un articulo cientifico porque ni saben donde hay que buscarlo. Cuando un profesional aporta informacion valida y fiable se pone en duda como si aqui todos fueramos médicos. Con todo esto quiero decir que me parece genial que se opine pero sin pasarse de listo. Muchas gracias Lucia por tu amor a la profesión.
Rocio
21 enero, 2016 — 2:08
Gran profesional de la medicina. Yo creo que en este artículo tiene mucho sesgo a favor de los lácteos. Es así, los médicos son maravillosos y tienen mi total respeto, admiración y agradrcimiento infinito por muchas razones (como todo el personal sanitario) , lo digo desde el corazón, pero no son dioses ni en la carrera estudian todas las ciencias conocidas por el hombre. En la Seguridad Social hacen falta Nutricionistas YA.
Anónimo
22 enero, 2016 — 12:31
Pues yo creo que hay dos temas diferentes y muy malezclados en el post.
1- La leche produce mocos? No, si no tienes ningún tipo de intolerancia/alergia a la misma. Y ningún estudio demuestra que los provoque. Ok con eso.
2- La leche es fundamental durante la primera infancia (o alguna etapa de la misma? No, tampoco hay ningún estudio que lo demuestre, y sí muchos casos de intolerancias, alergias, o simplemente cultura que demuestran que se puede vivir sin probar los lácteos desde el nacimiento, perfectamente.
Otro caso distinto es que digamos que la leche de vaca de fórmula es fundamental en la primera infancia SOLO si no se da lactancia materna. Eso es muy distinto, y si vamos a decir eso, aclaremoslo. Decir «la leche de vaca es una pieza fundamental en lanlrimera infancia», así , sin más, es impreciso. Porque da a entender que lo es en tidos los casos, y porque no especifica que se refiere a la fórmula
Y confunde a la gente. Porque si uno tiene un bebé intolerante a la lactosa y lee que la leche es fundamental, te puede pasar como a mi sobrina, que le siguieron dando lácteos a pesar de los síntomas porque «es fundamental» y estuvo 6 meses perdiendo peso -no estancada, perdiendo- siendo solo un bebé. Finalmente, gracias a una segunda opinión médica mejor informada, se pasaron a la fórmula de soja hasta los 2 años, y desde entonces todo ha ido bien. 8 años ya sin lácteos y juro que no es un holograma. «La niña que sobrevivió 10 años sin leche de vaca», existe! 😛
¿Un milagro de la ciencia, o era que la leche no es TAN fundamental?
Me parece que para explicar que la leche no da mocos, o que, al menos no está demostrado, no hace falta, ya de paso, ensalzar sus maravillas, porque se pierde objetividad.
Si alguien no quiere dar lácteos a sus hijos , debería no solo estar en su derecho -que no es ningún crimen ni irresponsabilidad- sino recibir consejo médico adecuado, y no limitarnos a meterle miedo basados en nuestra opinión personal.
Venga, un saludo!!
Irene
29 marzo, 2016 — 19:56
Qué gran verdad! Cuánta ignorancia hay en lo de «es imprescindible». De verdad, a estas alturas y que sigamos diciendo tales afirmaciones? Me repatea, de verdad. Será buena o será mala, pero desde luego, imprescindible no es.
Ana
20 enero, 2016 — 14:57
Primero, la “leche de soja” no es leche, en todo caso es una “bebida de soja”, pero no leche.
http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=p2P1b1drnDXX2PuZ6B1Z
Rocio
21 enero, 2016 — 2:00
Hay fórmula de soja ( no leche de soja, ni bebida de soja tipo Alpro) para bebés lactantes intolerantes a la lactosa de la leche de vaca, y que por «x» no estén siendo amamantados. Si lo decías por mi comentario anterior, me refería a las fórmulas maternizadas.
Rocio
20 enero, 2016 — 12:59
No hay ningún estudio que demuestre, como afirmas, que la leche (de vaca) sea «un alimento fundamental durante la primera infancia». Que por cierto, eso es de los 0 a los 2 años. En esta etapa necesitan leche materna o en su defecto, leche MATERNIZADA artificial (que suele ser de vaca, o de soja para bebés alérgicos a la leche o a la lactosa). Pero ni la leche materna ni la maternizada son la leche de vaca «normal y corriente» de brick, de los yogures o del queso, a la que te refieres en el texto. Por lo tanto en ese párrafo hay una gran falacia. Y en el resto del articulo se exagera bastante. Porque una cosa es decir que la leche de soja no sustituye la de vaca nutricionalmente (es verdad) y otra dar a entender que la leche de vaca es la unica fuente fiable d calcio. No lo es. Mi hijo es intolerante a la lactosa y su nutricionista nos explicó muy bien cómo obtener calcio de otras fuentes. Pero hay que asesorarse con un profesional, no pasarse a la leche de soja y punto. Eso es arriesgado. Y por último, la leche no produce mocos si te sienta y la digieres bien. Pero en caso de intolerancias sutiles, q a veces no se asocian a la leche, hay niños con mocos a diario, incluso asma, que mejoran si dejan los lácteos. Eso no significa que la leche sea mala para la poblacion general, pero es una posibilidad a tener en cuenta. Y si vamos a hablar d estudios, los hay a este respecto también.
Anónimo
20 enero, 2016 — 11:14
Para un bebé de 6 meses lo mejor es la leche materna. Lactancia materna al menos los 2 primeros años. La leche de vaca es para los terneros, ¿los niños humanos tienen las necesidades de un ternero?
Irene
29 marzo, 2016 — 20:00
Desde mi humildad: ¿ Si no es posible amamantar a tu bebé con tu propia leche, le darías leche de soja antes que leche de vaca?
Lucia
20 enero, 2016 — 10:38
Buenos días Lucía,
Siempre he sido de tomar mucha leche, ceno con un vaso de leche todos los días y me encanta y me sienta fenomenal. Pero me surge una duda. Mi hija de 21 meses de edad es alérgica a la proteína de la leche de vaca, y está tomando leche hidrolizada 2. Me han recomendado dejar de dársela y darle leche de soja o leche de almendras (creo que es alérgica a las almendras, con lo cual solo me deja lugar a la leche de soja). Creo que la leche de soja es muy fuerte para ella, aunque toma yogures de soja, ya que son los únicos que le puedo dar. No sé si es mejor cambiarle a leche de soja ya, o es más recomendable seguir dándole leche hidrolizada, para su edad. Me ayudaría mucho que me pudieras dar tu opinión.
Muchas gracias.
Luis Rojas Hernández
18 diciembre, 2015 — 9:22
Les dejamos de dar leche a mis dos hijos que producían un mar de mocos y la mejora fue radical. Como comprenderás no voy a esperar a que ninguna asociación me dé la venía para hacerlo, que por lo demás se están contradiciendo cada dos por tres y no sabemos que intereses hay de por medio.
Mejor dicho, sí lo sabemos.
Lucía Galán Bertrand
18 diciembre, 2015 — 9:25
Tú mismo Luis. Felices fiestas!
Eugenia
24 diciembre, 2015 — 19:42
Es cierto que hay temas médicos en los que hay conflictos de intereses. Por eso, lo bueno es buscar uno mismo, y sacar conclusiones. Hay que ir a fuentes fiables. Hay mucha «paja» por ahí. Yo creía por completo que la leche provocaba mocos. Cuando supe que no era así, en realidad me enfadé. Me costaba asumir que me echaran un mito a la basura. Pero me rendí a la evidencia. Afortunadamente, hoy en día muchos estudios científicos están al alcance de cualquiera y de forma gratuita. Aprovechemos esa suerte.
Rocio
20 enero, 2016 — 13:09
Una cosa es que la leche no produzca mocos a todo el mundo (a mí misma, me sienta fenomenal) y otra que determinadas personas que tienen mocos a diario (niños, por ejemplo), descartadas otras alergias, no mejoren radicalmente al dejar los lácteos. Voy a buscar estudios, y lps pego. Hay uno de Harward de 2008 sobre sujetos que un año después de dejar los lácteos mejoraron o se curaron de asma. ¿La leche produce asma? No. Y si la digieres bien, no hay problema. Pero no a todos nos sienta igual, y niveles de intolerancia hay muchos. Probablemente no se conocen todos. Por eso se sigue imvestigando y bienvenida sea la investigación.
Diana
8 febrero, 2016 — 15:28
Creo en eso que dices y es algo que justamente voy a probar con mi nena de tres años y medio, que está con todo el tema de la rinitis alergica que se le ha complicado desde hace medio año y ni con tratamientos médicos le está haciendo efecto. Más parece que la hicieran dependientes a sus fármacos, pues cada vez que los deja, vuelve a recaer. Leyendo articulos pensé en lo de la leche de vaca (yo le doy Gloria niños) que seguro le genera mocos, así que voy a probar si es así; ya le cambié a leche de almendras.
Leyendo tu comentario, me da algo de esperanza. Ojalá
ana
28 octubre, 2015 — 20:17
Sí, claro, la leche produce mocos y no es bueno vacunar a los niños…
Luis Rojas Hernández
18 diciembre, 2015 — 9:26
No tiene que ver una cosa con la otra.
Pensar así es de radicales: o todo negro o todo blanco
Lucía Galán Bertrand
18 diciembre, 2015 — 9:39
Hablamos de evidencia científica, no de radicalismos.
Laura
20 octubre, 2015 — 10:33
A mi hija cuando tiene mucho moco no le doy leche por la noche por que cuando le doy la leche vomita y es porque le produce más moco
laniñadelospeines
19 octubre, 2015 — 21:14
la temprana introducción de lácteos en los niños aumenta el riesgo de desarrollar asma y diabetes tipo 1, tal y como demuestran varios estudios. (Strassburger SZ, Vitolo MR, Bortolini GA, Pitrez PM,, Jones MH, Stein RT. Nutritional errors in the first months of life and their association with asthma and atopy in preschool children. J Pediatr (Rio J). 2010;86:391-9).(Patelarou E, Girvalaki C, Brokalaki H et al. Current evidence on the associations of breastfeeding, infant formula, and cow’s milk introduction with type 1 diabetes mellitus: a systematic review. Nutr Rev. 2012;70(9):509
Lucía Galán Bertrand
19 octubre, 2015 — 21:21
Decir que la «temprana introducción de lácteos en niños aumenta el riesgo de desarrollar asma» es tan inespecífico que tira por tierra los demás argumentos que además van en contra de los comités científicos. Define temprana.
Define lácteos: leche de vaca, leche adaptada?
Poco rigor, muy poco. Y una cosa mas, aportar dos o tres estudios de lo que sea no sustituye la opinión actual de los expertos y la evidencia científica basada en cientos de estudios.
Si nos ponemos a buscar estudios encontraremos casi absolutamente de todo hacia una línea y hacia otra, incluso estudios que afirman que la homeopatía cura el Cancer, pero eso no le otorga la categoría de evidencia científica.
Gracias en cualquier caso por tus comentarios.
laniñadelospeines
19 octubre, 2015 — 21:12
http://www.soycomocomo.es/especialista/lucia-redondo/los-lacteos/
Estefanía
18 octubre, 2015 — 10:57
Buenos días!
Soy médico de familia y curiosa por naturaleza. He realizado alguna investigación y tengo algún conocimiento sobre metodología científica. Creo que efectivamente la leche si es de buena calidad y de vacas saludables es un buen alimento consumido, como todos, en su justa medida. No creo en cambio, que la mayoría de la leche que consume la población general lo sea ni por su calidad ni por su cantidad.
Y puestos a hablar de evidencias científicas te remito a varios estudios publicados tanto en New England Journal of Medicine, Julio 1992 como en Am.J.Clin.Nutr. 51:489-491,1990 o a un estudio epidemiológico de Chen J., Campbell T.C., Li J. et al de la Oxford University donde se pueden comprobar las sombras del papel de la leche animal en el adulto.
Creo que la base del pensamiento científico es dudar e investigar en cuantas más direcciones posibles mejor, para sacar conclusiones con una mirada amplia y transmitir entonces la información con cautela y humildad pues nuestra mirada no es la única posible ni tan siquiera la más veraz es sólo la nuestra.
Gracias y un saludo
Lucía Galán Bertrand
18 octubre, 2015 — 11:17
Buenos días Estefanía:
Agradezco tu comentario y leeré con detenimiento el artículo que mencionas aunque es en adultos. Cierto es que se investiga mucho y se publica mucho sobre el papel de la leche en adultos. Pero muy diferente es la infancia, y dentro de la infancia los primeros seis meses de vida, los siguientes 18 meses, los preescolares, escolares y adolescentes. Como sabes los estudios en adultos no son extrapolables a los niños, entre otras cosas por las diferencias tan importantes que hay en los niños según su edad y momento de desarrollo. La OMS, la ESPGHAN, la AEP y la Asociación Americana de PEDIATRIA en este respecto siguen afirmando que la leche de vaca es pieza clave en la alimentación de nuestros niños, por tanto este es el mensaje que los pediatras transmitimos a nuestras familias.
Evidentemente las recomendaciones van cambiando, tenemos multitud de ejemplos que tú también conoces, pero estas recomendaciones no cambian por un único estudio (el que me mandas es de hace 23 años!) sino por decenas de ellos que hacen que la balanza de la evidencia se incline hacia el otro lado…
Yo también soy muy curiosa, que conste, y también soy prudente por eso me guío por las opiniones de expertos, por nuestros protocolos científicos y nuestras asociaciones científicas que saben infinitamente más que yo de este y otros mucho temas.
Si en un futuro la evidencia cambia y los comités de expertos nos dicen que la leche produce mocos, yo seré la primera en escribir un nuevo post con toda la evidencia disponible y con el cambio de rumbo! Que por otro lado, y ahora hablando en broma, sería un auténtico gustazo poder decirle a mis hijos y a mis propios pacientes que no beban leche durante unos días en lugar de invertir el tiempo inmenso que invertimos en explicarles que los mocos son de origen vírico, que no hay tratamientos que los eliminen, que les hagan lavados nasales , les ofrezcan mucha agua y que los jarabes anticatarrales no funcionan en los más pequeños.
Un beso y gracias de nuevo por tu aportación.
Rocio
20 enero, 2016 — 13:24
Pues los expertos que afirman quebla la leche es una pieza fundamental de la alimentación infantil, se le tendrán qie replantear, porque millones de intolerantes a la lactosa demuestran cada dia que se puede crecer muy sano son ella. Yo misma tengo uma sobrina de 10 años que ser crió con fórmula de soja desde los 3 meses, otro sobrino de 21 meses y mi propio hijo de 31 meses, intolerantes. Mi madre también lo era (y tuvo 6 hijos sin conocer la osteoporosis) . Solo son ejemplos, lo sé. Pero salvo que el niño esté desnutrido y le falten otras fuentes de alimento, afirmar que la leche es fundamental, es simplemente, mentira. Ahora claro, es más fácil decir eso, cuando el resto de su dieta se basa en alimentos superfluos (bollos, galletas, salchichas, pan de molde blanco, chocolate y chuches varias), y no prueba la fruta, que explicar uma dieta equilobrada en su conjunto. Desde luego, si los lácteos son lo único que alimenta ese niño, con una dieta occidental basada en comida basura, que no se los quiten! Yo creo que ese es el quid de la cuestión.
Adela
18 octubre, 2015 — 10:04
Asociación española de pediatría, la misma que recomienda galletas dinosaurus para desayunar….sin comentarios…
Lucía Galán Bertrand
18 octubre, 2015 — 10:06
Gracias por tu comentario Adela, yo tampoco estoy de acuerdo con ese aval, pero esto no tiene nada que ver. En cualquier caso decirte que los médicos pediatras que como sabes llevamos 10 años de formación y estudio a nuestras espaldas antes de tratar a ningún niño en consulta, utilizamos la información de las sociedades científicas así como de la OMS que son el resultado de decenas de años de investigación de cientos de expertos en la materia. Actualmente la evidencia científica dice que NO produce clínica respiratoria. Evidentemente en niños sanos no alérgicos a la proteína de leche de vaca.
La ciencia cambia, cierto, pero hoy por hoy, los datos son estos. El tiempo nos dirá.
Un saludo y gracias de nuevo por tu comentario.
Rocio
18 octubre, 2015 — 1:32
Hola Lucía, una consulta: tenía entendido que si bien la leche de vaca tiene todo el alimento que mencionás, hoy por hoy está tan procesada y tiene tantos químicos para conservarla y demás que es eso lo que produce más daño de lo bueno que aporta. Esto me lo dijo un médico, naturista pero médico al fin, es por eso que se me generó la duda. Ese mismo médico me dijo que si quería realmente obtener lo bueno de la leche de vaca, debía ordeñar una y hervir la leche. Qué podrías decirme sobre esto como para entender un poco más?
Gracias!
Lucía Galán Bertrand
18 octubre, 2015 — 10:01
Pues que si tomas leche recién exprimida de una vaca sin control ningún sanitario ni de calidad te expones.
Cristina
20 enero, 2016 — 9:25
Pues yo he bebido toda mi infancia y adolescencia leche de vaca recién ordeñada y hervida. Y puedo asegurar que es la mejor que hay.
(Las vacas, todo hay que decirlo, llevaban su control veterinario) Y cada vez que voy para el pueblo y tengo la oportunidad, me acerco a la vaquería y compro unos litros.
Coincido en que la leche ‘de vaca’ que viene en cajas no tiene nada que ver en muchos casos con la leche de vaca de verdad.
laura
18 octubre, 2015 — 0:42
Muy buenas. Yo tengo 2 niños de cadí 5 años y desde que introduje la leche lo hice con la de oveja. Tienen muchísimos menos mocos desde que su primo la de vaca. Y tiene exactamente el doble de calcio que la de vaca. La leche de vaca como decía una persona anteriormente es para un ternero de muchísimo más peso que nosotros y la de oveja por lo menos esta preparada para alimentar a un animal de peso similar. Y lo siento, hay muchas culturas que dejan la leche en el destete y no la vuelven a probar y son sanos y lonjevos. Lo siento lucia pero en este punto disiento. Cierto que es en base a mi experiencia personal. Muchas gracias
Ana
17 octubre, 2015 — 23:56
Estoy deacuerdo con Lucía, solo decir que el pediatra me dijo que cuando tienen muchos mocos y congestión es normal que
tomen menos cantidad de leche porque se les hace «como bola»
Mi hija solo se toma la mitad del biberon cuando esta asi.
Javier
11 junio, 2015 — 10:07
Lastima que la mayoria de estudios aportados como referencia estan patrocinados por las grandes empresas de lacteos. Al igual que en la industria farmaceutica hay mucho dinero en juego, no solo la corrupcion se produce en el ambito politico…
Un saludo.
Anónimo
13 diciembre, 2016 — 16:25
Pues fíjate…
Cande
11 abril, 2015 — 11:25
Hola, lucia este articulo no es cierto.
Numerosos estudios demuestran que la leche es mala para los huesos y que produce osteoporosis, puedo cotarle alguno como el Proyecto China, o el del científico William Eills, ambos demuestran que la leche no es buena para los huesos, hai muchos más que esos… Además con la perdida de la lactasa, que no es a la edad adulta, si no que entre el año y medio y los cuatro años, la leche no se digiere y te puede producir daños intestinales.
No solo eso, la leche tendra mucho calcio o todo lo que tu quieras, pero, este calcio no se absorbe, sino que hace el efecto contrario. La leche de vaca tiene unha relacion calcio fosforo 2:1, mientras la materna 3:1, esto hace que el pH sanguíneo se acidifique y nuestro cuerpo tenga que estraer calcio de las reservas óseas.
Además de que la leche de vaca no es adecuada para los huesos, a día de hoy contiene hormonas, ya que las vacas se hormonan para aumentar su productividad en las empresas de lacteos. Estas hormonas están asociadas al cancer de mama, de útero y de próstata.
De verdad deberíamos dar un alimento así a nuestros hijos?
La leche de vaca esta diseñada para un ternero y la humana para un humano, un ternero en su primer año llega a aumentar de peso 400kg, y su sistema nervioso tiene que formarse mas rapido, mientras, el ser humano no debe aumentar tanto de peso, y su sistema nervioso debe formarse lentamente.
Lucía Galán Bertrand
11 abril, 2015 — 11:38
Siento decirte que la evidencia científica no dice eso. Puedes revisar toda la bibliografía que adjunto en algunos de los comentarios. Nosotros los Pedíatras divulgamos la opinión de los expertos avalada por la Asociación Española de Pediatría. Hasta la fecha no hay evidencia de que la leche produzca mocos y esto mismo es lo que os transmito.
Lola Godoy
21 febrero, 2018 — 11:26
Puede mirar el libro los peligros de la leche de Lorenzo Acerra, uno de los mejores químicos industriales y que ha dedicado su carrera a ver los efectos de muchos químicos y alimentos sobre el ser humano.
Yo llevo 3 años sin tomar ningún tipo de lácteo porque me detectaron alergia a la caseina con 28 años, puedo demostrar con analisis que actualmente tengo más calcio e incluso con un implante dental me vieron los huesos de la mandíbula porosos y en la ultima revisión que se realiza a los 3 años ya no había huesos porosos. Los médicos sois complices de prescribir y fomentar algunos tipos de dietas que ni si quiera conocéis sus efectos a largo plazo.
No se si causara mocos o no los lacteos pero a mi me hicieron la vida imposible durante muchos años, dolores óseos, de cabeza, dermatitis, problemas digestivos, caída de pelo que me volvió a salir, reflujo y solo tenia diagnósticos equivocados, tratamientos innecesarios cuando mi única solución era dieta.
Anónimo
29 mayo, 2015 — 20:03
esta sí es información documentada!! gracias!!
chus
17 marzo, 2015 — 22:41
Hola, la leche en si no produce mocos pero cuando tienes catarro lo que menos se deberian tomar son lácteos porque favorecen la mucosidad. No me baso en ningún articulo, solo en mi propia experiencia y en la de mi entorno que para mi ya es suficiente. Para un niño pequeño la leche es fundamental, cierto, pero tampoco hay que rechazar otras alternativas y, al fin y al cabo, dime cuantos animales siguen tomando leche voluntariamente despues del periodo de lactancia.. creo que ninguno a excepción del hombre. Está bien que defiendas tu posición pero sin tratar de locos al resto, que yo prefiero aguantar 3 dias mas el catarro con naranjas, miel y limon que tomarme un frenadol que va directamente al higado, y no soy naturista pero es de lógica que será más sano eso a meterme algo quimico para sentirme mejor.
Lucía Galán Bertrand
17 marzo, 2015 — 22:50
Agradezco tu comentario Chus, pero déjame que puntualice:
1. Yo no he tratado de locos a nadie, jamás me atrevería.
2. Aquí no hablamos de experiencias individuales ni personales, comparto con vosotros la evidencia científica que hay al respecto y esto, está por encima de cualquier opinión basada en una experiencia personal.
3. El a Frenadol justamente no es un fármaco que utilicemos los Pedíatras, no nos gusta demasiado al tratarse de una asociación de varios principios activos.
4. Lo que comemos también pasa por el hígado, no solo el frenadol.
5. Somos los únicos mamíferos que consumimos leche después del periodo de lactancia pero también somos los únicos mamíferos que construimos edificios, que fabricamos fármacos que salvan millones de vidas cada año, también somos los únicos mamíferos que caminamos a dos patas y que nos comunicamos con un lenguaje complejo y evolucionado. Sí, somos diferentes.
Un saludo.
Maria
19 enero, 2016 — 23:18
Y la mayoria de esos animales que no toman mas leche viven 20 o 30 años,nosotros una media de 80 con los mismos huesos. Tenemos otras necesidades…
Nuria
30 enero, 2015 — 16:41
Hola Lucia, sus post me parecen geniales pero usted que opina sobre la leche de cabra.Yo se la introduje al niño, por consejo de su pediatra, a los 6 meses tenia muchos mocos, y una dermatitis muy acentuada,hicimos el cambio de la leche y hasta hoy con la dermatitis y toquemos madera… al parecer la leche de lata de la farmacia le creaba cierta intolerancia.No sé pero a nosotros nos ha funcionado bastante bien.
Come ya le dije en algún post soy farmacéutica y vivo dia a día en el mostrador muchísimas cosas, si bien algo que se ha acentuado en los últimos años es la hiperactividad infantil, me gustaria leer un post sobre su opinion de ello, ya que yo creo que hay problema de hábitos en vez de hiperactiviad.
Me gustaria leer un post sobre ello.
Gracias
jose ignacio b.
14 enero, 2015 — 2:55
Aporto nueva información con «evidencia científica» que contradice la «evidencia científica» de este artículo.
http://www.soycomocomo.es/hijos/adios-a-la-leche-de-vaca-adios-a-los-mocos-2/
Lucía Galán Bertrand
14 enero, 2015 — 7:02
Agradezco tu comentario pero aportas un artículo de un periodista de un blog (esto, perdona pero no es científico) que además cita al Dr. Carlos Gonzalez, pediatra reconocido y excelente profesional que también afirma que la leche NO produce mocos… Además está la opnión de una homeópata (aquí no hablamos de homeopatía hablamos de medicina) y finaliza con la opinión de una madre contando su experiencia. Lo siento, pero no tiene rigor científico ni académico. Gracias de todos modos.
jose ignacio b.
14 enero, 2015 — 11:33
Aporto un articulo de un blogger que se basa en un estudio cientifico.
Al igual que tu aportas un articulo de blogger que se basa en un estudio cientifico. Tienes toda la razón, no hay que fiarse mucho de lo que dicen los bloggers.
Lucía Galán Bertrand
14 enero, 2015 — 12:37
Discrepo contigo Jose Ignacio, el primer artículo que he nombrado perteneca a PEDIATRÍA INTEGRAL QUE ES LA REVISTA OFICIAL DE LA Sociedad Española de Pediatría extrahospitalaria y atención primaria. Entre la bibliografía que aportan tienes todo tipo de artículos científicos de diferentes revistas de impacto, no son bloggeros ni opiniones personales. De hecho termina el artículo con: «La población debe recibir mensajes claros respecto a los hábitos saludables y a las recomendaciones dietéticas. A la luz de los datos científicos disponibles debemos continuar recomendando que nuestros niños y jóvenes consuman leche y derivados lácteos diariamente en cantidades adecuadas.». Respecto a la bibliografía aportada sólo te adjunto las 7 primeras referencias de las 40 que exponen en el citado artículo: 1. Weinberg LG, Berner LA, Groves JE. Nutrient contributions of dairy foods in the United States. Continuing Survey of food intakes by individuals, 1994-1996, 1998. J Am Diet Assoc. 2004; 104: 895-902. 2. Rizzoli R. Nutrition: its role in bone health. Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2008; 22: 813-29. 3. Weinsier RL, Krumdieck CL. Dairy foods and bone health: examination of the evidence. Am J Clin Nutr. 2000; 72: 681-9. 4. Lloyd T, Chinchilli VM, Johnson-Rollings N, Kieselhorst K, Eggli DF, Marcus R. Adult female hip bone density reflects teenage sports. Exercise patterns but not teenage calcium intake. Pediatrics. 2000; 106: 40-4. 5. Rodríguez Rodríguez E, Navia Lombán B, López Sobaler AM, Ortega Anta RM. Review and future perspectives on recommneded calicum intake. Nutr Hosp. 2010; 25: 366-74. 6. Perrine CG, Sullivan KM, Flores R, Caldwell KL, Grummer-Strawn LM. Intakes of dairy products and dietary supplements are positively associated with iodine status among US children. J Nutr. 2013 (en prensa).7. Martínez Suárez V, Moreno Villares JM, Dalmau Serra J, Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones de ingesta de calcio y vitamina D: posicionamiento del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. An Pediatr (Barc). 2012; 77: 57.e1-e8.
jose ignacio b.
14 enero, 2015 — 13:34
Asi me gusta, guerrera 🙂
Enhorabuena por tu blog!
jose ignacio b.
14 enero, 2015 — 2:52
Yo no soy intolerante a la lactosa. Sin embargo cada vez que tomo leche no dejo de escupir durante media hora, con sus respectivos tosidos para expulsarlo.
Quizá el quid de la cuestión es si lo que se expulsan son mocos o es la propia leche, o parte de ella. Tu evidencia científica seguiría intacta por la propia definición de mocos. Sin embargo las personas que lean este artículo estarían llevándose una información erróneamente interpretable.
Jessica
13 enero, 2015 — 21:41
Únicamente es necesario leer un poco para darse cuenta de que la leche de vaca no es sana para el cuerpo humano. Menos mal que cada vez más gente se está dando cuenta y la están dejando de consumir. Y por favor… Que hay muchos productos que tienen hasta un 200% más de calcio que la leche! (Véase el brócoli o las sardinas, entre otros). Y a nivel científico, el calcio no sirve de nada sin vitamina D para absorberlo. Vitamina D que conseguimos a mayor cantidad tomando el sol media hora que con 2 vasos de leche al día. Por no hablar del sinfín de alimentos que nos la pueden proporcionar.
Una lástima que aun haya gente que la defienda, y más en un blog dedicado a la infancia.
Lucía Galán Bertrand
13 enero, 2015 — 21:50
Jessica agradezco tu comentario pero estamos hablando de la primera infancia, para un bebé de 6 meses las sardinas no son lo más recomendable para suplir sus aportes de calcio. Lo que aquí se aporta son datos de Asociaciones científicas pediátricas tanto de la Asociación Española de Pediatría como de la Asociación Americana de Pediatría entre otros. No es una opinión personal. En cualquier caso, se agradece tu opinión. Un saludo.
Rocio
20 enero, 2016 — 14:06
Para un bebé de 6 meses tampoco la leche de vaca es lo más recomendable, si nos ponemis así. Segun la Asociación Española de Pediatría, en la que dices basar tus recomendaciones, lo óptimo a esa edad es la leche materna. Y si fuera de vaca, es maternizada, o sea, formulada para parecerse a la materna humana. Ello no justifica que la leche de vaca (la normal) sea ni necesaria ni imprescindible en la primera infancia.
Amaya
12 enero, 2015 — 8:52
No me puedo creer que haya gente que crea esto. Jamás lo había oído. Me quedo alucinada con el artículo
Lucía Galán Bertrand
12 enero, 2015 — 8:56
Te sorprenderías Amaya. No tienes más que pasearte por el Facebook (Lucia, mi pediatra) y verás distintas opiniones… Todas ellas respetables, pero la evidencia científica es la evidencia científica y mientras no se demuestre lo contrario, la leche no produce mocos. Gracias por tu comentario.
Chary
11 enero, 2015 — 16:44
Muchas gracias por compartir esta información con nosotros porque a veces las madres nos volvemos un poco locas con todo lo que leemos y no nos paramos a recapacitar ni a ser lógicas.
carolina
11 enero, 2015 — 9:50
Cáspita, lo que se aprende contigo Lucía, :-), incluso mis hijos, porque al tener tu información más que interesante y agradecida de tener, se la trasladamos a ellos, cuando preguntan: por qué?, frase típica de niñ@s.
Hasta la próxima.