• Blog
  • Mis Libros
  • Mis Cursos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto

Carrito

0
Lucía, mi pediatra
  • Blog
  • Mis Libros
  • Mis Cursos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto

EMOCIONES

  • Inicio
  • Blog
  • EMOCIONES
  • Mi hijo tiene tics

Mi hijo tiene tics

  • Escrito por Lucía Galán Bertrand
  • Categorías EMOCIONES, OFTALMOLOGÍA

De pronto un día comienzas a observar que tu hijo tiene tics; empieza a parpadear rápidamente y nosotros, como padres y sin poder evitarlo, nos empezamos a poner nerviosos.

¿Qué son los tics?

Son movimientos repentinos, rápidos e involuntarios propios de la infancia y la adolescencia. Pueden ser:

  • Motores: como por ejemplo los oculares, con parpadeo; o encogimiento de hombros o giro de cuello.
  • Fonatorios, con carraspeo, ruidos repetitivos, palabras…

Empeoran en situaciones de estrés, de máxima concentración o ante la exposición a pantallas (televisión, videojuegos, móvil…) y típicamente desaparecen durante el sueño.

¿Son frecuentes?

Sí. Se estima que hasta un 20% de los niños los tendrán, siendo mucho más habituales en niños que en niñas en una proporción de 4 niños por cada niña.

Normalmente suelen comenzar hacia los 5-7 años, a veces antes y se pueden acentuar entre los 8-12 años. Aunque en torno a los 15-16 años tienden a desaparecer.

  • Pero ¿quieres parar ya de guiñar los ojos que me estás poniendo de los nervios?

¿Os suena? Pues esto es lo peor que les podemos decir. Añadimos presión al niño y empeora la situación. Los tics son involuntarios y aunque se pueden trabajar, añadir más carga a la situación no ayuda nada; les frustra y les hace sentir peor.

¿Cómo se diagnostican?

Con una buena historia clínica. Con observar y escuchar al niño y a sus padres, suele ser suficiente. Los niños suelen sentir un deseo irrefrenable de hacerlo y si no lo hacen se sienten mal. Suelen decir que “sienten la necesidad de hacerlo” y refieren sensación de alivio tras llevarlos a cabo.

¿Por qué se producen?

Hay múltiples causas, con componente genético además del ambiental y/o psicológico.

¿Tras unos tics puede haber algo más?

La inmensa mayoría de las veces tienen un curso benigno y autolimitado, es decir, se van solos en menos de un año. Así que, tranquilos.

Sin embargo, conviene hacer una revisión oftalmológica para descartar patología ocular. No sería el primer niño diagnosticado de tics que lo que realmente tiene es un problema ocular que es lo hace que el niño parpadee incesantemente (defectos de visión, cuerpo extraño, conjuntivitis alérgica…)

Los tics que duran más de un año se denominan tics crónicos y merecen ser estudiados con detenimiento ya que pueden ir asociados a otros trastornos, como puede ser Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDHA) o un Trastorno de Gilles La Taurette. Es por ello que el manejo de estos niños, en muchos casos es multidisciplinar: pediatra, neuropediatra, psicólogo, psiquiatra.

¿En qué consiste el Trastorno de Gilles La Taurette?

Es un trastorno de tics crónicos, complejos que implican varios grupos de músculos del cuerpo, motores y fónicos; movimientos de cabeza, cuello, párpados, brazos mientras a veces repiten palabras. Además todos ellos van variando a lo largo del tiempo. Se inicia antes de los 18 años y llegan a interferir de forma importante en la calidad de vida de los niños tanto en casa como en el colegio. Suele ir asociado a pensamientos obsesivos y fobias, que obligan al paciente a realizar comportamientos compulsivos (lavarse las manos a menudo, contar, ordenar objetos, etc.). Además, puede acompañarse de ansiedad, depresión, trastornos del comportamiento y del aprendizaje. Este tipo de trastornos deben ser valorados y estudiados por el especialista y muchos de ellos precisarán medicación para controlarlos mejorando de forma importante con los años.

Y bien, mi hijo tiene tics ¿Qué debo hacer?

  • Antes de nada, tranquilizarte. Son muy frecuentes y la mayoría de ellos tienen una evolución benigna y limitada.
  • Descartar que no tenga un problema de visión, por lo que conviene acudir al oftalmólogo infantil.
  • Eliminar la sobrexposición a las pantallas, videojuegos, estrés…
  • Enseñarle técnicas de relajación, controlar la respiración.
  • Identificar qué le producen los tics para intentar hacer maniobras de distracción.
  • No recriminarle, ni castigarle, ni reñirle. ¡Él no tiene la culpa!
  • Mucho refuerzo positivo cuando consiguen controlar los tics o sustituirlos por otras actividades. Para estos niños, ese pequeño avance le ha supuesto un gran esfuerzo, y por ello debe ser reconocido.

Consultar con el especialista para valorar estudio y tratamiento si presenta alguna de estas características:

  • Duran más de un año.
  • Interfiere con su vida normal, en el colegio, con sus amigos, en casa.
  • Tiene excesivas manías o es muy rígido.
  • Si además presenta otros síntomas: fracaso escolar, cefaleas frecuentes, trastornos del sueño, problemas de visión, cambios en su comportamiento…

Y no olvides que la mayoría de los niños que ven afectada su calidad de vida por esta causa, se benefician tanto ellos como sus padres, de terapia psicológica.

¿Os cuento una anécdota? Mi hijo cuando era más pequeño tuvo tics fonatorios, en concreto el carraspeo. Era bastante pequeño, creo que tenía tres o cuatro años. Yo tenía claro que ese carraspeo incesante en momentos puntuales era un tic simple al que en principio no había que darle mayor importancia porque ni siquiera él era consciente. Lo asociaba a momentos puntuales cuando se ponía nervioso por algo. Un día, su profe me escribió una notita en su libreta: “El niño lleva todo el invierno con una tosecita, yo creo que sería conveniente que lo llevarais al pediatra”. Cuando la leí sonreí. Fui a hablar con ella, le expliqué que yo pensaba que eran tics, que en principio no le diera más importancia ni le dijera nada, que lo iría vigilando. Fue muy amable conmigo. Al despedirnos, me dijo: “Sí, puede ser, tienes razón, pero aun así, llévalo al pediatra”. “Eso haré” le dije con una amplia sonrisa.

Años después aun me lo recuerda: “Ay Lucía que yo no sabía que eras pediatra…”

Y respecto a las revisiones que siempre me preguntáis aquí os dejo este vídeo de un minutito que grabé para la Clínica Baviera dónde os explico cuándo hay que hacer su primera revisión oftalmológica.

Hasta la próxima.

Dra. Lucía Galán Bertrand. Pediatra y escritora. Autora de:

  • Los Cuentos de Lucía mi Pediatra, 2019. (3ª edición)

¿Quieres explicarle a tu hijo la importancia de educar en la diversidad, en el respeto y la empatía? ¿Te gustaría saber explicarle por qué son importantes las vacunas, por qué tenemos fiebre, para qué sirven los mocos, cómo deben comer de una forma saludable o cómo cuidar su sueño y dormir mejor? Pues este es tu libro, con valiosos aprendizajes para papás, mamás y niños de 3 a 10 años. Puedes pedirlo AQUÍ. 

 

  • Lo mejor de nuestras vidas, 2016. 14ª edición. Planeta. A la venta AQUÍ. 
  • Eres una madre maravillosa, 2017. 5ª edición. A la venta AQUí.
  • El viaje de tu vida, 2018. ¡Ya a la venta! AQUÍ. 
  • Video curso online “Crianza de 0-4 años” de la Escuela Bitácoras.  Descárgatelo y podrás verme y escucharme cuando quieras AQUÍ. 
  • Próximos talleres y conferencias en España: AQUÍ.
  • ¿Te has quedado con ganas de más? Pues no pierdas la oportunidad de adquirir el E-book “Cuidando de tu bebé” volumen 1 y volumen 2: más de 80 páginas con todo aquello que nadie me contó pero que ahora todos me preguntáis en la consulta con vuestro bebé en brazos. Descárgatelo aquí 

 


Etiqueta:tics

  • Compartir:
author avatar
Lucía Galán Bertrand

Publicación anterior

El País
16 Jun 2019

Siguiente publicación

¡A mi hijo le ha entrado algo en el ojo! Cuerpo extraño.
28 Jul 2019

También te puede interesar

Límites y rabietas
Límites y rabietas ¡SOS!
31 marzo, 2021
educacion un viaje maravilloso
La educación, un viaje maravilloso – Entrevista con Gestionando Hijos.
2 marzo, 2021
Lucia mi pediatra como-ser-una-madre-maravillosa PODCAST
Podcast Lucía mi pediatra y el Club de Malasmadres
17 febrero, 2021

Buscador

Categorías

  • ADOLESCENCIA
  • ALIMENTACIÓN
  • CHUPETE
  • Covid-19
  • DE 0 A 12 MESES.
  • DE 2-3 AÑOS.
  • DERECHOS
  • DERMATOLOGÍA
  • DIGESTIVO
  • EMOCIONES
  • GENITALES
  • INFECCIONES
  • OFTALMOLOGÍA
  • REDES SOCIALES
  • RESPIRATORIO
  • SER PADRES
  • SUEÑO
  • TRAUMATOLOGÍA
  • VACUNAS

+ Leídos

Julia en la Onda
14Ene2019
A mi bebé le llora mucho un ojo ¿Tendrá el lacrimal obstruido?
21Oct2018
Mi hijo tiene tres pezones: politelia
13Abr2021
Bombardeo a un hospital de Médicos Sin Fronteras.
07Oct2015

Últimos posts

Mi hijo tiene tres pezones: politelia
13Abr2021
Límites y rabietas ¡SOS!
31Mar2021
¿Cereales integrales en niños? ¿Es saludable?
25Mar2021

©2020 Lucía, mi pediatra | Aviso Legal | Política de Cookies

Google

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registra una nueva cuenta

Google


¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí
Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR