• Blog
  • Mis Libros
  • Mis Cursos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto

Carrito

0
Lucía, mi pediatra
  • Blog
  • Mis Libros
  • Mis Cursos
  • Vídeos
  • En los medios
  • Tienda
  • Contacto

EMOCIONES

  • Inicio
  • Blog
  • EMOCIONES
  • Mi hijo se preocupa demasiado…

Mi hijo se preocupa demasiado…

  • Escrito por Lucía Galán Bertrand
  • Categorías EMOCIONES

Son muchas madres las que acuden a la consulta diciéndome: “Lucía, mi hijo se preocupa demasiado de las cosas”, “tiene muchos miedos”, “se agobia con facilidad”. Y es que a pesar de ser pequeños, sus pensamientos pueden ser muy complejos y elaborados.

– Con lo pequeño qué es, ¿cómo puede pensar estas cosas?- os repetís una y otra vez.

Así es. Hay adultos conformistas, optimistas, con una gran capacidad de adaptación y superación de adversidades, lo que se denomina “resiliencia”. También los hay con importantes dificultades para salir adelante y superar miedos. Son personas que intentan mantenerse a flote en un océano de dudas y preocupaciones.

Con los niños ocurre lo mismo. Hay niños que desde muy pronto sabemos que no tendrán problemas en la vida y si los tienen, los afrontarán con fortaleza y valentía; son niños “echados para adelante” como solemos decir.

Hay otros, sin embargo, que las pequeñas preocupaciones ensombrecen sus días. Días que se suponen han de ser de juego y diversión. ¿Qué preocupaciones puede tener un niño de 7 años? – os podéis preguntar.

Pues muchas, creedme. Muchísimas. Tantas que en ocasiones pueden alterar sus relaciones personales con sus padres, con sus amigos o con su profesor del colegio.

Son niños que pasan buena parte del tiempo quejándose o contándonos todas las preocupaciones que ocupan sus pensamientos.

preocupaciones

Estamos todos de acuerdo en que debemos escuchar a nuestros hijos e intentar ayudarles a resolver sus conflictos, pero cuando lo que les preocupa empieza a ser un problema porque son cosas que no justifican sus temores, debemos cambiar de estrategia.

 

Os propongo un plan. Lo leí hace tiempo y decidí probarlo. Desde entonces lo he integrado en mí día a día.

En mi casa tenemos “la hora de las preocupaciones”. ¿En qué consiste?

  • Cariño, vamos a imaginar mentalmente una caja grande, de madera, con una cerradura y una gran llave que la abre y la cierra. ¿La puedes ver en tu cabeza?

A los niños les encantan los juegos, con lo que fácilmente se imaginarán todo aquello que les estás describiendo. Deja que él también le añada algún detalle a su caja. Quizá el color, o un pegatina de su súper-héroe.

Bien, una vez imaginada le diremos:

  • Esa es “la caja de las preocupaciones”. Cada vez que te venga a la cabeza una preocupación, cerrarás los ojos, abrirás con llave la caja y meterás dentro el problema. Después, cerrarás la caja con la llave. Hasta que no llegue la “hora de las preocupaciones” no podremos abrir la caja.

Hemos determinado que el único momento del día en el que podemos hablar de todo lo que les preocupa es a las seis de la tarde.

Si por la mañana mi hijo se levanta y empieza a preocuparse porque tiene que ir al colegio, porque uno de sus compañeros se mete con él, porque no se sabe del todo la poesía, porque teme que le riña la profesora…en lugar de pasar todo el desayuno diciéndole:” tranquilo todo va a salir bien”, cosa que rara vez sirve de consuelo, le digo que meta mentalmente todos esos pensamientos en la  caja. Os sorprenderéis cómo son capaces de hacerlo.

Una vez abren los ojos, cambiaremos rápidamente de tema como si nada haya pasado.

De esta forma “aplazaremos” ese momento en el que a raíz de una sola preocupación son capaces de entrar en una espiral de agobio y ansiedad que desemboca frecuentemente en llanto. Les estamos enseñando a autocontrolarse.

Si le recojo del colegio y nada más verme empieza a contarme nuevamente todo lo que le preocupa, le paro en seco:

  • ¿Qué hora es? Son las 5. ¡Vaya! Aún no podemos hablar de las preocupaciones. Anda, vamos a abrir la caja y meter todo eso dentro.

Cuando al fin llegan las seis de la tarde, os sentaréis en un lugar tranquilo para poder abrir tranquilamente la caja. Es asombroso pero ¿sabéis lo que ocurre cuando les decimos que abran la caja con la llave y saquen las preocupaciones?

Que no recordarán ni la mitad de ellas. Hablaréis todo el tiempo que necesite sobre todo aquello que ha sacado de la caja hasta que esta se quede vacía. Sigo asombrándome cada día al ver lo tranquilo y relajado que se queda mi hijo cuando terminamos.

Os confesaré algo más: desde que lo he puesto en práctica, yo también tengo mi propia caja. Pero esto, no se lo he dicho a mi hijo, si no, es capaz de sumar sus preocupaciones a las mías y entonces corremos el riesgo de necesitar un contenedor gigante.

 

 


Etiqueta:ansiedad, inteligencia emocional

  • Compartir:
author avatar
Lucía Galán Bertrand

Publicación anterior

De madre abnegada a mala madre. Mamá se confiesa
29 Mar 2015

Siguiente publicación

Empatía. La historia de mi día a día.
1 Abr 2015

También te puede interesar

Límites y rabietas
Límites y rabietas ¡SOS!
31 marzo, 2021
educacion un viaje maravilloso
La educación, un viaje maravilloso – Entrevista con Gestionando Hijos.
2 marzo, 2021
Lucia mi pediatra como-ser-una-madre-maravillosa PODCAST
Podcast Lucía mi pediatra y el Club de Malasmadres
17 febrero, 2021

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Google


Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscador

Categorías

  • ADOLESCENCIA
  • ALIMENTACIÓN
  • CHUPETE
  • Covid-19
  • DE 0 A 12 MESES.
  • DE 2-3 AÑOS.
  • DERECHOS
  • DERMATOLOGÍA
  • DIGESTIVO
  • EMOCIONES
  • GENITALES
  • INFECCIONES
  • OFTALMOLOGÍA
  • REDES SOCIALES
  • RESPIRATORIO
  • SER PADRES
  • SUEÑO
  • TRAUMATOLOGÍA
  • VACUNAS

+ Leídos

Julia en la Onda
14Ene2019
A mi bebé le llora mucho un ojo ¿Tendrá el lacrimal obstruido?
21Oct2018
Mi hijo tiene tres pezones: politelia
13Abr2021
Bombardeo a un hospital de Médicos Sin Fronteras.
07Oct2015

Últimos posts

Mi hijo tiene tres pezones: politelia
13Abr2021
Límites y rabietas ¡SOS!
31Mar2021
¿Cereales integrales en niños? ¿Es saludable?
25Mar2021

©2020 Lucía, mi pediatra | Aviso Legal | Política de Cookies

Google

Inicie sesión con su cuenta de sitio

¿Perdiste tu contraseña?

¿No eres miembro todavía? Regístrate ahora

Registra una nueva cuenta

Google


¿Ya eres miembro? Inicia sesión

Utilizamos cookies propias y de terceros para obtener datos estadísticos de la navegación de nuestros usuarios y mejorar nuestros servicios. Si acepta o continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí
Aceptar
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR