En mi última guardia recibí a un niño de 11 meses que se había caído por unas escaleras mientras jugaba con su tacatá. Tremendo susto se llevaron los padres que entraron por la puerta de Urgencias con apenas un hilo de voz y los nervios a flor de piel.
– Me despisté 2 segundos, solamente dos segundos- repetía una y otra vez su madre entre lágrimas.
El niño venía en brazos de su padre que lucía una camisa manchada con la sangre de su hijo. Resultado final: Labio partido, uno de sus dientecitos rotos y poca cosa más. Tuvo suerte. Pudo haber sido mucho peor.
La Asociación Española de Pediatría no puede ser más contundente al respecto: “¿Cual es el mejor tacatá? El que no se usa.”
- Entre un 12 y un 33% de los niños que utilizan un andador sufrirán un accidente.
- El riesgo de caerse por unas escaleras se multiplica por 4 con respecto a los niños que no lo utilizan
- Tienen el doble de riesgo de sufrir un traumatismo craneoencefálico y de fracturas de brazos y piernas.
- Mayor riesgo de quemaduras e intoxicaciones.
- Los niños que utilizan andadores tardan más en andar por un retraso en su desarrollo motor.
- Por todos estos motivos en Canadá está prohibida su publicidad y su venta.
Pensad que los andadores los utilizan los niños cuando aún no saben andar, entre los 7 y los 12 meses.
Es en esa fase donde nuestros hijos han de estar en el suelo: gateando, los que gateen; reptando, sentándose, levantándose, midiendo sus movimientos, mirándose los pies cuando dan sus primeros pasitos, ejercitando sus músculos, estableciendo sus puntos de referencia y desarrollando su equilibrio.
Si en esa edad no saben andar es precisamente por eso, porque antes han de experimentar todo esto.
Si les ponemos en un tacatá nos saltamos una fase vital en su desarrollo motor. Además el niño al estar apoyado con sus manos para caminar, establecerá unos puntos de equilibrio erróneos, que no son los que luego necesitará para iniciar la marcha por sí mismo.
¿Y por qué tiene mucho más riesgo de sufrir accidentes?
Porque avanzan a una velocidad mucho más rápida de lo habitual, tiene acceso a cosas y objetos con más facilidad y aunque pretendamos estar pendientes de ellos sin apartar la vista ni un instante, es inevitable despistarse 2 segundos para coger el teléfono, para apagar el horno o para cerrar una puerta… Esos 2 segundos es el tiempo necesario para que nuestro hijo se caiga por unas escaleras o se golpee contra una estantería y le caiga un objeto pesado encima.
La Academia Americana de Pediatría es aún más contundente y propone:
1. Prohibir la fabricación y venta del andador para niños.
2. Educar a los padres sobre la ausencia de beneficios y los riesgos demostrados, sobre todo en
relación con las escaleras.
3. Programas comunitarios de recogida de andadores y reciclaje de sus materiales.
4. No permitir el uso del andador en los centros autorizados para el cuidado de niños.
Así que la próxima vez que algún amigo o familiar te pregunte ¿Quieres que le regalemos un tacatá?
Le puedes decir:
- Invítanos a comer y lo discutimos! 😉
No te llevarás el tacatá, pero habrás disfrutado de una estupenda comida con la mejor compañía.
¡Yo, no lo dudaría!
Este post que acabas de leer lo han leído miles de personas y ha generado más de 500 comentarios de todo tipo redes sociales; a raíz de la polémica generada, me vi en la obligación de escribir este otro… El «Pues a mí me funciona» y los accidentes infantiles además de un extenso capítulo de prevención de accidentes infantiles en mi libro «Eres una madre maravillosa»
Dra. Lucía Galán Bertrand. www.luciamipediatra.com
Autora de:
- Lo mejor de nuestras vidas, 2016. 12ª edición. Planeta. A la venta AQUÍ.
- Eres una madre maravillosa, 2017. 4ª edición. A la venta AQUí.
- El viaje de tu vida, 2018. ¡Ya a la venta! AQUÍ.
- Video curso online “Crianza de 0-4 años” de la Escuela Bitácoras. Descárgatelo y podrás verme y escucharme cuando quieras AQUÍ.
- Próximos talleres y conferencias en España: AQUÍ.
- E-book “Cuidando de tu bebé”: 40 páginas con todo aquello que nadie me contó pero que ahora todos me preguntáis en la consulta con vuestro bebé en brazos. Descárgatelo aquí por tan solo 2 euros.
margarita
18 septiembre, 2018 — 19:49
Nosotros usamos el caminador y mi hijo no tuvo problema alguno para empezar a caminar, es más lo hizo con 11 meses, como todo hay que tener cuidado por que así este gateando también le puede pasar cualquier cosa, con niños en casa todo es peligroso, bañera, escaleras, puertas, cristales etc…
Maria A
18 septiembre, 2018 — 18:44
Perjudica igual un andador que un corre pasillos? Mi niña de 12 meses empuja todo lo que toca, la silla, la pelota, el xilofono.. habiamos pensado en comprarle un correpasillos de ikea.
Que me recomiendais?
Rocio
18 septiembre, 2018 — 10:31
Pues yo no estoy de acuerdo con este artículo,a nosotros el pediatra nos dijo lo mismo,pero unos amigos nos regalaron uno,mi hijo siempre ha sido muy inquieto y siempre demandaba atencióncontinuamemte,no podíamos apenas hacer nada,hasta que un día probamos a ponerlo en el tacata y le encantaba,siempre lo utilizo en un lugar seguro sin escaleras,el propio tacata estaba algo frenado y no cogía gran velocidad,el niño se echó a andar con 13 meses sin ningún tipo de problema.
Para nosotros supuso un descanso y a él le divirtió mucho.
Me parece exagerado,por ponerlo un ratito al día que le puede pasar?
Encarnación
18 septiembre, 2018 — 11:24
Quizás te resulte útil en un momento determinado pero no te has parado a pensar en la falta de coordinación entre la cintura escapulario y la cintura pélvica… en la marcha de puntillas… en que no va a desarrollar de la misma
Manera el reflejo de apoyo ni enderezamiento ante un desequilibrio???? Es cierto que en un momento determinado a los padres os puede resultar
Útil, pero para el desarrollo psicomotor del niño es algo terrible… yo soy fisioterapeuta y trabajo con niños nosotros al igual que los pediatras recomendamos el gateo, el
Que El Niño este en el suelo y juegue y desarrolle todas sus capacidades físicas
Sergio
18 septiembre, 2018 — 14:16
Soy pediatra, opino igual que mi compañera.
En respuesta a tu opinión te diré: tu misma. Nosotros los profesionales te hemos dicho lo que puede pasar, y el riesgo que supone. Y no lo decimos a nivel teórico, sino práctico, porque al menos yo, hemos tenido ingresos de niños que han tenido traumatismos importantes por culpa de ese objeto.
Si ya somos tres los pediatras que te lo hemos dicho igual deberías: A) plantearte que igual el riesgo es real o B) dejar de ir al pediatra, total no confías en nosotros.
Anonimo
13 abril, 2018 — 15:11
Yo también lo veo desorbitado el artículo como muchas de vosotras.. Ni todas las casas tienen escaleras, las esquinas perfectamente se pueden poner para evitar daños…. El mal en todo caso sería porque motriz mente tal vez al no hacer esfuerzo retrase lo de andar… Yo a mis mellizos lo estoy planteando usar… No los voy a tener todo el día.. Ni una hora seguida…. Pero creo que como TODO en su justa medida.. No es malo…
isabel
17 diciembre, 2017 — 22:23
Antiguamente decían que se doblaban las piernas,yo mi hermana y mis primos hemos usado tacata,y yo a mis hijos y tenemos las piernas normales .y mi hijo a los 8 y medio ya sabía andar.y un bebé habiendo escaleras se puede caer con tacata q sin el como comenta esa doctora .con el bebé siempre hay q tener cuidado.
Ana Morillo
1 agosto, 2016 — 4:45
Después de leerme todos los comentarios lo que más me ha impactado son las madres que ponen en dos frases seguidas: «los accidentes pasan cuando no estás pendiente de tu hijo» (ojalá nunca tengáis que vivir que NO es así. Puedes pasarte 23horas 59 minutos y 58 segundos al día pendiente de él y que los 2 segundos en los que se te mete una mota en el ojo que te obliga a cerrarlo sea los que el nene «elija» para lanzarse a toda galleta contra la esquina de la mesa) y «yo le ponía para tener un ratito para hacer cosas (y nunca le pasó nada)». Son dos frases opuestas totalmente!!!
Montse
29 abril, 2016 — 21:23
Hola! A mi hijo le quieren regalar uno como un «correpasillos», es decir, que lo empujan como un carrito. Son igual de malos verdad?
Gracias, saludos
Chiki
7 enero, 2016 — 16:13
Pues yo con mi hijo lo use y le gustaba y ando muy pronto ( aunque no creo q fuera por el tacata….) y tengo que decir que si hubiera leído este articulo hace 2 años no lo habría usado….así de claro….antes no se sabia q era malo y se usaba…. Ahora q lo sabemos no entiendo q necesidad hay de seguir usándolo….yo desde luego al segundo no lo monto en el tacata, eso seguro. Bastantes cosas pasan ya q no podemos controlar como para encima ponerles mas riesgos. Gracias Lucia por la información, un saludo!!
Anónimo
30 enero, 2016 — 12:58
Se dice «anduvo».
Cristina
7 enero, 2016 — 13:34
Totalmente de acuerdo, no solo como madre sino como Fisioterapeuta. Y yo no hablo de posibles accidentes, sino de que las articulaciones y la musculatura de los bebes no estan preparadas para la postura que adoptan estando en el tacata. Ya que antes de iniciar la marcha y por tanto la postura erguida las caderas han de prepararse con el gateo. Por eso es tan importante que los bebes pasen mucho tiempo en el suelo y vayan adquiriendo las distintas habilidades a su propio ritmo y no al que marquemos nosotros con aparatos.
Por cierto el dia 16 sere una de las afortunadas en acudir a tu charla en Alicante. Lo estoy deseando.
Alissa
5 enero, 2016 — 17:31
Perdón por mi ignorancia. Yo tenía entendido (leído a algún pediatra) que el andador (el de empujar) no era malo, que lo que hace es dar confianza a los niños a la hora de andar. Si sabia que el tacata es malo, no sólo por los accidentes, si no por intentar saltarse el desarrollo normal del niño y por cuestiones posturales, entre otras, que se quedan colgados de los genitales (como las mochilas colgonas).
Muchos comentarios son de mi hijo ando a los X meses… Como si eso fuese importante. Cada niño anda cuando tiene que andar, habla cuando tiene que hablar y se cae cuando se tiene que caer. Intentar acelerar (o evitar en el último caso) es una soberana tontería.
Gracias por tu blog, me quedo con lo del andador y buscaré más información, que siempre es poca 😉
Anónimo
30 enero, 2016 — 13:00
Se dice «anduvo». Andar es un verbo irregular.
Berta
5 enero, 2016 — 0:28
Lucía gracias por este artículo, tengo un bebé de 8 meses y la gente ya empieza a preguntarme si tengo tacatá, no soy partidaria del tacatá, como tu bien dices, prefiero que repte, explore…. Por si solo, pero tengo una duda, los correpasillos también són peligrosos?
Muchas gracias.
Un saludo. Berta
Lucía Galán Bertrand
5 enero, 2016 — 7:36
Regular Berta, regular. Por el mismo riesgo de accidente! Un beso.
Soledad
4 enero, 2016 — 22:33
Los correpasillos tampoco se deben usar? Por ejemplo, mi bebe de 1 año empieza ahora a andar de la manita y apoyándose en cosas. Se le puede dejar Que vaya empujando el carrito de muñecas? No se cae con él porque las ruedas van muy despacio
Gracias
Anónimo
4 enero, 2016 — 14:36
mi hija nunca uso el tacata, pero tengo una mala experiencia en la familia de mi marido. la hija del hermano la ponian siempre. un dia en casa de mis suegros, cuando tenia unos 11 meses y todavia no caminaba, estaba apoyada en la mesita del sofa, de repente se solto y se cayo de espaldas como un tronco sin mover las manos. el susto que se llevaron todos ya lo podeis imaginar. despues de horas en urgencias nos calmamos, porque por suerte no le paso nada, pero el pediatra dijo, que la culpa era del tacata, porque la niña estaba acostumbrada que cuando estaba sentada en el se movia para todos los lados y no se caia. un niño que no lo usa aprende rapido que cuando se cae hay que poner las manos, es como una cosa natural y con el andador no lo hace.
Berta
4 enero, 2016 — 13:46
Lucía, te aplaudo, muchas gracias por la valentía de artículos como este. Es valentía porque hay un porcentaje de lectores que te criticarán y te responderán antipáticos, porque no quieren entender la diferencia entre evidencia anecdótica y evidencia científica. Sin embargo muchos otros lectores sí lo van a entender y van a modificar su comportamiento. Este post es un gran servicio público! Muchos ánimos y gracias de corazón.
Lucía Galán Bertrand
4 enero, 2016 — 13:57
Gracias a ti Berta. Es mi responsabilidad transmitir la opinión de los expertos y de los comités científicos cuando hablamos de PEDIATRIA, lo contrario sería terriblemente irresponsable. Esto es lo que nos dicen los estudios disponibles, con la información en mano cada familia es libre de hacer lo que considere, ahí ya no podemos hacer nada.
Un beso inmenso y feliz año.
Maria
4 enero, 2016 — 10:54
Yo nunca he usado tacatá con ninguno de mis hijos. Mi pediatra me lo desaconsejó desde el principio, recalcando algunas de los inconvenientes que se describen en este artículo. Mis hijos han reptado, gateado, andado… Con total libertad, sin artilugios.
No creo que ni mi pediatra ni Lucía tengan ningún interés «oculto» para desaconsejarlo, más bien todo lo contrario. Besos
Rocío
4 enero, 2016 — 9:52
Lucía lo primero, felicidades por el blog. No soy ni madre ni pediatra pero disfruto mucho leyéndote.
Me ha sorprendido mucho la polémica, ya solo con lo que comentas de que fisiológicamente el niño necesita un proceso diferente para comenzar a andar, que es el que la naturaleza manda ni más ni menos, debería ser suficiente para convencer a padres pero ya veo que no… y eso que los comentarios de tu blog son una muestra muy pequeña de la gran cantidad de padres que lo usan. Yo sí conozo un caso grave de caída de andador. La hija de unos amigos de mis padres se cayó por los tres escalones que daban a la calle y tuvo un traumatismo cranoencefálico grave del que la tuvieron que operar con 10 meses. Afortunadamente todo salió bien pero el susto y el nudo en el estómago fue mayúsculo. Un abrazo Lucía y feliz 2016.
Lucía Galán Bertrand
4 enero, 2016 — 9:57
Gracias por tu testimonio Rocío. Un beso inmenso y Feliz año!
Anónimo
4 enero, 2016 — 9:16
Buenos días, no dudo que el artículo está basado en estudios, pero me gustaría saber cuánto tiempo usaban esos niños los andadores. Es como el alcohol, beber mucho es malo pero una copa de vino al día es buena. También sería bueno estudiar a los padres cuyos niños participaron en esos estudios, si los dejas sin vigilar vienen los problemas. Estoy de acuerdo con el artículo, pero creo que lo que no debe es recomendarse un uso excesivo, ni ponerse a hacer otras cosas cuando los dejamos ahí. Gracias
mari
4 enero, 2016 — 9:10
El mío lo usó. Tenía opción de anular las ruedas. Lo usó como el que se sienta un rato en la trona a ratos. No se si le influyó a la hora de caminar antes o más tarde.
Mi hijo fue en una silla superseguraconnotaaltisimaennosequetest en el sentido de la marcha desde los 6 meses hasta ahora que tiene 8 años.
Yo estaba segura de que la silla era lo más. Y luego vi que no. Y de verdad que pasé días sintiendo que había expuesto a mi hijo a un peligro. Por no haber sabido ver más allá. Por suerte no nos pasó nada nunca. Y no es una cuestión de modas, es seguridad.
Si tuviera otro hijo que iría en contra del sentido de marcha y no tendría tacata
Cada cual que haga como vea, pero está bien tener toda la información. Es de agradecer que nos la den.
Mi hijo con pocos meses cayó de la cama, estaba al cargo de su padre que no se explica como ese bebé tan quieto siempre giró y giró hasta caer. No le pasó nada a mi bebe habia una alfombra muy gordita paro el golpe y debió caer bien, a su padre casi le da un patatus y yo cayare lo que pensé…. Se lo comenté meses después a una amiga recién parida. Que tiempo más tarde me confesó que el suyo también, giró y giró y cayó….. que no daba crédito como podía ser podible. No creáis…
Ana
25 diciembre, 2015 — 9:53
Pues nos acaban de regalar un tacata para nuestro peque y yo no puedo estar más en desacuerdo con su uso por todo lo que Lucía explica.Hasta ahora mi bebé de 7 meses que es muy inquieto tiene el suelo deñ salón a su disposición y gatea y se apoya de pie en ciertos muebles.Yo solo quieto que haga siempre lo que su nivel de desarrollo le marque pero…¿Qué hago yo ahora con el tacata?Por favor,antes de regalar nada,preguntar a los papás,que conocen a sis hijos y saben lo que necesitan en cada momento.
Nieves
5 enero, 2016 — 21:54
no pasa nada, me parece un poco exagerado este artículo. Cómo bien dice un comentarista, todo depende del tiempo que lo exponga. Usar el tacata, no quita para que puedas ponerlo además en el suelo, de pie en la pared apoyada,… el día tiene muchas horas para mostrarle y ofrecer al niño diversos momentos, diferentes actividades a su alcance,… Eso sí, siempre bajo vigilancia, sobre todo cuando hay escaleras o sitios cercanos peligrosos.
Yo te aconsejo que unos 20 minutos al día lo puedes poner y no le va a dañar absolutamente nada en su desarrollo motor si lo sigues estimulando de otras formas a la vez y en cuanto a andar, lo hará cuando este preparado, ni antes ni después por usarlo o no usarlo.
Lucía Galán Bertrand
5 enero, 2016 — 22:05
Solo hace falta un segundo para que tu hijo tenga un accidente que puede ser grave. Un segundo.
annabel
6 julio, 2015 — 15:24
Totalmente deacuerdo con el artículo, tengo tres hijos y han tenido tres pediatras diferentes, nunguno
maria
11 junio, 2015 — 16:28
Mi hijo no ha usado tacatá pero los hijos de amigos que sí lo han usado han andado mucho antes que él. Dudo mucho que los niños que lo usan tengan más posibilidad de caer por unas escaleras, hay que vigilar a los niños con o sin tacatá y como un despiste lo tiene cualquiera lo mejor no tener escaleras.
Ainhoa
11 junio, 2015 — 0:20
Hola a todos y felicidades Lucia potr tu blog lo seguire 😉
Queria dejar mi opinion sobre los tacatacas. A mi me desaconsejaron su uso ya que mi hijo tiene uba displasia de cadera.
Y yo opino que si desaconsejan el uso en este tipo de caso muy bueno no puede ser…
Soy defensora del mohimiento libre y que un niño no necesita cacharros de estos para andar. Tienen que experimentar… Mi hijo a aprendido a gatear y a ponerse de pie con la ferula.
Asi que sin ninguna ayuda a aprendido para que comprar esto…
Le veo mas lados negativos que positivos…
Sil
10 junio, 2015 — 2:42
Yo creo q no tiene q enfadarse nadie porque demos nuestra opinión, porque se explica los peligros del tacata de forma muy exagerada, yo monto a mi hija un ratito al día y se lo pasa pipa, la encanta,eso sí,quito todo de por medio y la vigilo, y por ello no se desarrolla peor ni nada de eso,porque también la pongo en el suelo y de todo,cada niño es un mundo y no hay que generalizar.
Yo también lo use y mis hermanos y todos empezamos a andar muy pronto.yo lo seguiré usando porque me gusta y a mi hija más,desarrollan muchas cosas y sobre todo la picaresca,yo la pongo sus juguetes en sitios concretos para que ella los vaya buscando y demás, y se ríe mucho,asique lo usaremos.
Nieves
5 enero, 2016 — 21:57
Totalmente de acuerdo contigo. Los accidentes ocurren a veces al azahar y otras porque los padres no están atentos. Si hay escaleras y ninguna medida de protección, el niño caerá igual gateando, dando volteretas, andando o en tacata.
Lucía Galán Bertrand
5 enero, 2016 — 22:08
No. Si usa tacatá tiene el doble o el triple de posibilidades de sufrir un accidente. Esto es una realidad basada en datos reales y avalado por comités científicos. De los Padres depende si asumen o no el riesgo.
DAVID
9 junio, 2015 — 23:31
Me quedo perplejo al leer este documento..
Osea que todo niñ@ que ha usado tacata no esta desarrollado de forma natural?
Querria dar mi opinion que es la que tengo muy clara.. vivimos en un mundo de consumismo enfermizo. Y ahora a alguien se le ha ocurrido decir que el tacata es malo.
Los niños estan expuestos al peligro subidos en un tacata, sentados en una hamaca, tumbados en una manta de juegos… etc..
Dejemos de ser hipocritas, yo con 38 años use tacata. Y soy deportista hasta la fecha… creo que sin deficiciencias en mi aparato motor y cosas de esas que se han hablado…
GRACIAS.
Lucía Galán Bertrand
10 junio, 2015 — 6:55
Hola David, hablamos de evidencia científica tras estudiar a miles de niños a lo largo de muchos años y eso con todo el rigor que merece. No es que a «alguien se le ha ocurrido», es lo que dicen los comités de expertos tras años de estudios. Que a ti o a la gente que conozcas no le haya pasado nada no quiere decir que a nadie le pase nada. Comprendes? Yo solo transmito los datos de fuentes oficiales y fiables. Luego, por supuesto, cada uno cría a sus hijos de la forma que considere.
Un saludo y gracias por tu comentario.
Anónimo
10 junio, 2015 — 9:46
Los tacas que se caen por las escaleras son los de antes, ahora los homologados tienen sistema de frenado automático y desde hace ya muchos años y por otra parte los tacas son para sentar al bebé un rato, no para tenerlo todo el día.
Carmen
9 junio, 2015 — 22:34
Estoy estupefacta por los comentarios que leo… Pero es lo que pasa en un país en el que el deporte nacional es hablar sin saber. Gracias lucía por tu artículo yo como soy madre pero no médico tengo la buena costumbre de hacer caso de los profesionales que estudian y trabajan sobre el buen desarrollo físico y emocional de los bebes.
Y sino me gusta pues no me gusta y no hago caso pero no discuto sobre algo que desconozco.
Un saludo
Lucía Galán Bertrand
9 junio, 2015 — 22:37
Gracias Carmen! 😉 a veces lo más sencillo de comprender es incomprensible para el que tienes a tu lado. Te sorprenderías… Gracias por tus palabras, me has hecho sonreír. Y gracias por tu confianza.
Y sí, si yo me construyo una casa nunca se me ocurriría cuestionarle al arquitecto donde hay que poner las vigas… Por muchos libros y blogs que haya leído de arquitectura! 😉
Un beso guapa!
Carmen
9 junio, 2015 — 22:31
Estoy estupefacta por los comentarios que leo… Pero es lo que pasa en un país en el que el deporte nacional es hablar sin saber. Gracias lucía por tu artículo yo como soy madre pero no médico tengo la buena costumbre de hacer caso de los profesionales que estudian y trabajan sobre el temna
María luisa
9 junio, 2015 — 20:53
Me ha gustado tu explicación de porque no al tacata..pero mi hijo mayor lo utilizo, y gateo y empezó a andar con 10 meses.
Ahora tengo mellizos, y como puedes comprender no puedo estar con los dos sueltos por la casa. Uno encima solo quiere estar de pie y no se puede estar todo el día cuidando que no se caiga porque todavía no tiene equilibrio así que el uso del tacata me alivia bastante.
No hay que decir que todo lo que le des a los bebes tienes que tener mil ojos porque ellos te encuentran el peligro.
Pero las cosas no son tan malas y ni tan buenas, nos hemos criado con muchas cosas que ahora mismo no están tan bien vistas aquí estamos todos.
Anónimo
9 junio, 2015 — 19:14
Hola Lucía, muy interesante tu aportación. Considero que es fundamental que el niño desarrolle su capacidad para caminar sin interferencias. No obstante, me surge una duda, existen saltadores con formato de tacatá, pero fijos. No sé si me explico. Es simplemente para que el niño salte sin desplazarse. ¿Podrían estos estar también contraindicados? Yo lo usé con una de mis niñas y le chiflaba. Sólo un ratito al día. A la pequeña, sin embargo, no le gustaba y no lo usó. Ahora tengo un tercero y al leer esto me entran dudas acerca de su idoneidad, aunque realmente no parecía que mi niña se apoyará con los brazos, obviamente con el culete si….
Lucía Galán Bertrand
9 junio, 2015 — 19:17
Hola, los fijos tipo saltador como comentas no entrañan los riesgos de los andadores. Si quiere jugar un ratito ahí saltando bajo tu vigilancia no veo mayor inconveniente precisamente por eso, por ser fijos sin posibilidad de que se desplacen. Un abrazo.
Anónimo
9 junio, 2015 — 23:33
Muchas gracias por tu respuesta!!!
María
9 junio, 2015 — 18:00
El tacata no es malo siempre y cuando no pase mucho tiempo utilizándolo, y siempre con la supervisión de un adulto. A quién se le ocurre dejar a su hijo montado en el andador y con unas escaleras a su alcance???? Estamos locos o qué??? En fin padres!!! Soy educadora infantil y NUNCA he tenido un incidente con los tacatas. Es más ha beneficiado a mis peques a la hora de coger seguridad en si mismos para poder andar cogiendo fuerzas en las piernas. Pero para gustos los colores… yo no lo retiraría del mercado, siempre y cuando se sepa dar un uso adecuado.
gergana
9 junio, 2015 — 17:23
Gracias por la aportación, Lucia! Totalmente de acuerdo con evitar de usar el andador, pero no tanto con otras recomenaciones de las AEPED y la AMED como por ejemplo la cantidad de azúcar en muchos productos de alimentacion que recomiendan..
Rocío
9 junio, 2015 — 17:17
Estoy de acuerdo con el post..y todo llega porque no sabemos como utilizar el tacatá, max. 20 min al día y para niños que ya llevan mas de 2 meses que se mantienen de pie y «sabe» dar pasos…pero como nadie lo utiliza como debiese…al igual que debe de estar siempre bajo la supervision de un adulto.
Yo use tacata y anduve con 8 meses, lo unico que sabian cuando ponerme y tiempo, mi tio era medico.
Anónimo
12 abril, 2015 — 2:34
No al tacata a mi’nunca me a gustado pepi jaime
Paula Sanchez
12 abril, 2015 — 0:19
la verdad que yo también estoy alucinando con la polémica que genera este tema. Son recomendaciones muy claras y todo se basa en estudios, que a muchos de los hijos de los que estáis opinando no les haya pasado nada no quiere decir que no suceda.
Dicho esto , hay que agradecer que haya gente que se preste a escribir estos post, sobre todo gente que trata con nuestros pequeños, así que muchas gracias.
Adrian
9 abril, 2015 — 16:57
Pues me parece bien el post, y las investigaciones, y si no se recomienda ¿Por que no se hace como en Canada? Se deja de vender, si no es sano ni recomendable despues de los estudios. Yo pienso que el tacata en abuso no es bueno para el niño, pero creo que en pequeña dosis no creo que le pase nada. A ver todo lo natural es lo mejor, tambien dicen que la medicina natural es mas saludable que la quimica, pero al final la que utilizamos es la quimica, son tantos estudios y tantas cosas y tantas recomendaciones, que si hacemos caso a todas al final no te mueves del sillon. Yo mi humilde opinion es esa, tal vez no sea lo mejor el tacata en uso excesivo, pero si se hace con moderacion creo que el niño no tiene por que peder todo lo que se dice en los estudios, creo que a lo largo del dia hay tiempo para tener al niño en el suelo y para tenerlo en el tacata. Un saludo a todos
ana
9 abril, 2015 — 4:08
Qué buen post , mejor explicado imposible, el desarrollo natural del bebé es gateando , explorando, aprendiendo por si mismo, al ponerlo en andador solo forzamos ese desarrollo que aún está muuy inmaduro, o que acaso antes cuando todo era tan rústico los bebés ya tenían andador?, mucha modernización para aligerarnos según esto la vida pero este producto fue creado pensando en los papás y no en el bebé, fue creado para q los padres descansarán un rato de tener al bebé en los brazos pero no pensaron en las consecuencias que acarrea , el desarrollo motriz de un niño que uso andador al de uno que jamás uso es totalmente diferente, tal vez físicamente no les haya pasado nada y caminen normal como todos los niños pero el desarrollo motor así como el desarrollo de los dos hemisferios cerebrales nunca serán iguales que el de un bebé que no uso , mamás lean y documentense antes de comprar este tipo de cosas que lejos de beneficiar al bebé entorpecen muchos aspectos de su desarrollo, y sí soy madre de gemelos así q se lo pesado que puede llegar a ser, pero no por mi comodidad me gustaría ver a uno de mis bebés en urgencias por un segundo de descuido, felicidades dra más post de estos y acabar con la ignorancia en este tipo de productos
cui
8 abril, 2015 — 17:34
Estimada doctora
Yo estoy completamente de acuerdo con usted.
En lo personal mi madre uso conmigo y con mis hermanos el famoso andador (tacata) y creo que salimos ilesos.
Pero cuando me toco ser padre francamente decidí que no iba a gastar mi dinero en esa cosa y que iba a permitir que mis hijos aprendieran solos y por su propio a caminar.
Y fue porque tuve que rescatar a mi hermano menor mas de una vez de lastimarse seriamente.
Ademas de que note que los niños que lo usaban tardaban más en iniciar a caminar.
Y eso fue empírico.
Ahora demostrado científicamente.
laura
8 abril, 2015 — 16:22
Y otra cosa cada año sacan estudios nuevos
Cuando yo nací había que.poner los niños boca abajo al año nació mi hermana y era boca arriba
No se ponen deacuerdo ni ellos por muchos estudios que hagan cada año dicen una cosa diferente
cada padre que haga lo que quiera con su hijo que nadie mejor que tu sabe lo que quiere y lo que le gusta a tu hijo por que como allá que hacer caso a todo lo que dicen mejor meterlos en una burbuja y que no salgan hasta los 30 jajaj
Lucía Galán Bertrand
8 abril, 2015 — 16:28
¿Entonces para qué necesitas del pediatra si nadie mejor que tú sabe lo que necesita tu hijo?
laura
8 abril, 2015 — 19:19
En casos muy concretos le llevo como para vacunas y revisiones
Por obligación
laura
8 abril, 2015 — 16:12
No estoy deacuerdo con este artículo mi bb le ha utilizado ni se rompió un brazo ni una pierna ni se hizo.quemaduras de ningún tipo tampoco se cayó con el y el empezó andar a los 10 meses
Es más yo tengo 31 y también me cuenta mi madre que yo también tenía uno y a los 9 meses empecé andar
Yo no le veo dañino por ningún sitio
Ahora solo para un rato no para tenerle horas
Y cada vez que le utilice estar siempre con el no despistarse ni un segundo por si acaso
Lucía Galán Bertrand
8 abril, 2015 — 16:18
Tu bebé es un caso, y tú, otro caso, total: 2 casos. Como comprenderás, Laura, no se puede comparar tu experiencia con los resultados de estudios científicos que abarcan MILES de casos. Lo normal es que no ocurra nada, pero cuando ocurre las consecuencias pueden ser tan graves que se llegaron a tomar estas recomendaciones OFICIALES. No es cuestión de estar de acuerdo conmigo o no. Yo, en este caso, solo traslado la opinión de los expertos.
Raquel
8 abril, 2015 — 15:59
Yo utilice el tacata,al menos cuando me quedaba sola con mis mellizos,pero ratitos cortos,para poder atender otras cosas aunque estoy de acuerdo con la informacion
adriana
8 abril, 2015 — 7:24
totalmente de acuerdo el uso de andadera no permite una adecuada coordinacion motriz y con el gateo se favorece una excelente conexion de ambos hemisferios cerebrales que influiran favorablemente en el desarrollo de los peques ….al menos mis 2hijos les gusto mas el gateo ….gracias por su aporte dra Lucia …..excelente blog
Aprendiendo a Ser Mamá
7 abril, 2015 — 23:47
Estoy totalmente de acuerdo, pero poca información hay hoy en día sobre estos juguetes y se les siguen mal informando a los padres al respecto. Los tacatá no ayudan, sino que entorpecen y enlentecen el desarrollo motor de la criatura. Mi hijo aprendió a caminar solo a los 10 meses. Pero para eso, ni lo tuve encerrado en un parquecito, ni en la cuna, ni sentado horas en una hamaca ni en una trona… Él jugaba libremente en el suelo del salón y así poco a poco, fue explorando y aprendiendo a desplazarse de una manera u otra, de manera autónoma, independiente y sobre todo natural.
Morgana_
7 abril, 2015 — 20:35
Hola Lucía, ¿qué opinas de los andadores tipo Pewi Y-Bike? Mi peque lo usó a partir de los 10 meses cuando ya tenía curiosidad por ponerse de pie. Es como un carrito que lo va empujando, con lo que el movimiento no es nada forzado, y el día que decidió andar solo, lo único que tuvo que hacer es soltar las manos. También te digo que vivimos en un piso y el riesgo de caerse por unas escaleras es cero.
Muy buen blog
Lucía Galán Bertrand
7 abril, 2015 — 23:29
Hola Morgana: las recomendaciones aquí expuestas y que tanta polémica han generado (aún estoy sorprendida) incluyen tanto los de empujar que comentas como los que sientas a los bebes dentro y se mueven. No hacen distinción y no recomiendan utilizar ninguno de ellos. Aprovechó una vez más para recordarle a todo el mundo que no es sólo mi opinión, yo simplemente traslado la opinión de expertos y las recomendaciones oficiales tanto de la Asociación Española de Pediatría, como en este caso también de la Americana. Un beso gracias por tu comentario.
JUAN ANDRÉS FERNÁNDEZ MEDINA
9 abril, 2015 — 0:01
A mí también me sorprende la polémica muchísimo… Los casos particulares son eso, particulares, y no nos permiten generalizar. Todos conocemos fumadores empedernidos que han vivido 90 años sin un catarro, pero eso no implica que el tabaco no sea factor de riesgo para decenas de enfermedades…
Para un padre nuestros hijos son el centro del universo, pero hay que entender que para el universo nuestros hijos son insignificantes y, por tanto, nuestra (de TODOS, incluidos pediatras, fisioterapeutas o psicólogos) experiencia es igual de poco relevante. Por eso lo que importa es la evidencia científica, que debe tener en cuenta a poblaciones cuanto mas grandes mejor…
Un saludo
Marta
7 abril, 2015 — 18:15
Yo estoy de acuerdo con Lucia, el niño tiene que aprender a andar solo, sin ayudas. Mi hijo heredo un andador de su primo y estuvo en el trastero guardado hasta que acabo en el contenedor!.
Por supuesto, que cada padre y madre haga lo que vea o considere oportuno.
Mi hijo se lo pasaba pipa por el suelo hasta que se puso de pie.
Es cierto que hay que extremar la vigilancia si se usa y por supuesto si hay escaleras, pero los accidentes ocurren en decimas de segundo!!
Gracias Lucia por tus posts!
Paqui Haro
7 abril, 2015 — 18:00
Mi hijo con 6 meses gateaba y con 12 andaba y ha usado tacataca siempre vigilado y pequeños ratitos y le ha venido genial. Nunca lo puse en un sitio donde hubiese escaleras. Era muy nervioso y esos ratos disfrutaba muchísimo… Seguro hay un estudio que diga otra cosa… Peligroso tambien son las bicis, los patines, ahora dicen que colgarse el bebe, que si duerma bocaarriba….. Las bañeras…. A mi me fue bien y no creo haber puesto en peligro al bebe… Era muy robusto y nunca volcó. A mi nena no le gusto y no lo uso. Todo hay que saber usarlo con cabeza y sin abusar porque entonces si se hace peligroso…
Raquel Matesanz
7 abril, 2015 — 15:52
Además de las experiencias personales, es básico tener muy pero que muy encuenta los comentarios de los Profesionales. Estos tienen formación, sin duda, y siempre intentan ayudar.
Ya leo que esta publicación es controvertida, pero siempre será mejor dejarnos guiar que sufrir las consecuencias, no siempre agradables, de nuestra experiencia a de la de otros.
Lucia gracias por tu compromiso.
Raquel
Lucía Galán Bertrand
7 abril, 2015 — 15:59
Gracias a ti, Raquel.
inma
7 abril, 2015 — 15:45
Yo pienso igual tengo tres hijos y los tres lo han usado y no les ha pasado nada son tonterias ke sacan ya no saben ke sacar
Lucía Galán Bertrand
7 abril, 2015 — 15:56
Inma, perdona pero esto no son tonterías. Insisto son opiniones de expertos, recomendaciones OFICIALES tanto españolas como americanas que prevalecen sobre las experiencias personales. Has criado a 3 hijos que afortunadamente no le ha pasado nada a ninguno de los 3, pero ¿sabes cuantos miles de niños se estudian para emitir este tipo de recomendaciones? Muchísimos. Las recomendaciones son claras y contundentes, luego cada uno que haga lo que considere.
anónimo
7 abril, 2015 — 15:11
También abría un estudio científico que deberá q se podían hacer no? Es más los estudios se basan en vivencias reales
victoria
7 abril, 2015 — 14:59
No estoy nada de acuerdo, tengo dos hijos y los dos han ido en tacata, jamás han tenido un accidente y los dos años los diez meses se iban solos,
Lucía Galán Bertrand
7 abril, 2015 — 15:13
Me alegro por ti Victoria, pero no es cuestión de estar de acuerdo o no, son recomendaciones de expertos en base a años de estudios.
Anónimo
7 abril, 2015 — 13:43
Yo solo puedo decir q tengo 4 hijos y lo han usado los 4!!! Siempre estando pendientes d ellos, y nunca han sufrido ningún accidente, mis niños han gateado antes del año han andado y están perfectos…. Lo q esta claro es q donde esta el crio esta el peligro y hay q estar con 100 ojos!!!
Bea
7 abril, 2015 — 10:58
Muy bueno Lucía,
Cuando mi hija mayor cumplió un año apareció mi suegra con uno de esos después de haberle dicho mil veces que no eran recomendables… Se lo hicimos devolver, hay que ser cabezota no? Su argumento: mis niños lo utilizaron y no les pasó nada… En fin! Lo que hay que oír…
Saludos!!
JUAN ANDRÉS FERNÁNDEZ MEDINA
7 abril, 2015 — 13:41
Suegras…
JUAN ANDRÉS FERNÁNDEZ MEDINA
7 abril, 2015 — 10:53
El uso del andador, salvo contadísimas excepciones como el de la madre del comentario anterior, es absurdo, peligroso, y va contra el sentido común, el desarrollo motor del niño, y la fisiología más elemental. Es fundamental que el bebé evolucione siguiendo un patrón que va de menos a más dificultad, y si hacemos caso al clásico esquema que dice que el desarrollo va de proximal (central) a distal (periferia) y craneal a caudal, es lógico pensar que antes de que el niño pueda usar sus piernas con suficiente equilibrio y coordinación debe controlar totalmente el tronco y la cabeza. sin control de la pelvis el niño en realidad no camina, sólo se apoya en el andador y mueve las piernas sin Objetivo. Esa es mi opinion de fisioterapeuta (y padre).
Un saludo. Espléndido blog, por cierto…
Lucía Galán Bertrand
7 abril, 2015 — 12:00
Genial Juan Andrés! No podría haberlo explicado mejor. Gracias por tu opinión como padre y como profesional.
Rebeca
9 junio, 2015 — 19:57
mi hija mayor lo uso desde q me incorpore al trabajo pues cuando tenia q atender a los clientes si estaba despierta, no podía hacer otra cosa, a los once meses andaba estupendamente, a los 20 meses de la mayor nacio la se segunda y por no tener espacio en casa ( ya no trabajaba) no lo uso, estuvo gateando y se sentaba en el suelo, anduvo al año y mete los pies para adentro, me dijo el traumatólogo q es postural, q se sienta mal sobre sus piernas cuando esta de rrodillas, la mayor tiene 11 años y la otra 9 y no conseguimos corregírselo, ahora tengo una de 4 meses y no se lo q hare, depende de las circustancias de cada uno, a mi me metio mi madre desde los 4 meses, y mi hermana pequeña no lo uso y tardo 18 meses en andar y yo a los 9 meses
Mamá Adanyl
7 abril, 2015 — 9:13
No estoy del todo de acuerdo. Mi hijo uso Tacata, desde los 6 meses hasta los 11, por que no había manera de que quisiera estar en el suelo. Y nunca ha sufrido ningun accidente… Ahora que con 15 meses y caminando desde el año lleva mas chichones que jamás en su vida… Creo que lo único que se debería hacer es, extremar las precauciones…
Lucía Galán Bertrand
7 abril, 2015 — 9:46
Esto que aquí expongo son las opiniones de expertos publicadas en protocolos nacionales e internacionales basadas en muchos años de estudio y seguimiento. Las experiencias personales sintiéndolo mucho no deben prevalecer sobre los comités científicos. De todos modos, gracias por tu comentario.
Sonia
7 abril, 2015 — 7:46
Totalmente de acuerdo Lucía, mi hijo que hoy tiene 4 años, se tiró por las escaleras con el andador cuando solo tenía 9 meses, y claro, sustazo de su padre que estaba con el y visita a urgencias , donde trabajo yo y lo esperaba ansiosa. Al final, contusiones varias y sangrafo nasal pero el comentario del pediatra fue el mismo, el andador mejor guardado.
Un beso.