Muchos de vosotros os habéis puesto en contacto conmigo para que escriba sobre la vacuna del meningococo B (Bexsero) y aunque ya lo hice en este post y en este otro; hoy lo repasaremos ya que son muchas las dudas que parece que tenéis. Además he aprovechado para actualizar este post con las últimas informaciones que nos han llegado del Ministerio de Sanidad y ahora que ya ha pasado más de dos años desde que estamos vacunando del Bexsero.
Os adelanto que esto es un tema complejo y muy dado al » a mí me dijeron», «pues yo he escuchado». En este post pretendo hacer un resumen de toda la información y estudios científicos que se han ido publicando en estos años en los que tanto se ha hablado de esta vacuna. Os animo a ser cauteloso con la información que os llega y a consultar con los profesionales de la salud cuando os surjan dudas. Para eso estamos aquí.
Antes de empezar, me gustaría empezar por el final: El Reino Unido que incluyó la vacuna en su sistema nacional de vacunación a toda la población infantil en 2015, ha publicado los resultados tras un año de vacunación y en ellos se observa una disminución a la mitad del número de afectados con respecto al año anterior en el que no había vacuna; dato esperanzador para el resto de países europeos que empezamos más tarde a vacunar.
El 18 de septiembre de 2015 la web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) situaba a esta vacuna como “medicamento sujeto a prescripción médica” cuando antes figuraba como “medicación de uso hospitalario”.
El 27 de Septiembre de 2015 la Sociedad Española de Pediatría y el Comité Asesor de Vacunas publican un documento de recomendaciones de la vacunación en lactantes, niños y adolescentes.
El 1 de Octubre del 2015 se inicia la comercialización de la vacuna en todas las farmacias de España.
¿Y qué ocurre a partir de entonces? Que las dosis de vacunas durante los primeros dos años llegaron a cuenta gotas con la única alternativa de apuntarse a una larga lista de espera. Esto, irremediablemente llevó a una situación de nerviosismo entre la población que se vio incapaz de adquirir la vacuna. Actualmente ya no hay desabastecimiento y la vacuna se puede encontrar en todas las farmacias.
¿Y quiénes se vacunan?
Recomendada por el Comité Asesor de Vacunas a todos los lactantes a partir de los 2-3 meses, niños y adolescentes.
¿Cuántas dosis?
Depende de la edad. El 28 de junio de 2018 se modifica ficha técnica . Aquí os la dejo. Resumiendo, pasa a ser:
- Si empezamos a los 2 meses: serán 4 dosis.
- Si empezamos entre los 3 meses y los 23 meses: serán 3 dosis.
- Si empezamos más allá de los 2 años serán 2 dosis (separadas al menos 2 meses)
Respecto a las distintas pautas según la edad de comienzo os animo a que preguntéis directamente a vuestro pediatra que es quien os personalizará la pauta y es quien mejor os conoce.
¿Cuánto cuesta?
105 euros por dosis. Lo sé, lo sé… mucho dinero.
¿Es efectiva?
Lo es. Hasta un 88% de efectividad. Os animo a leer los primeros resultados que tenemos del Reino Unido que la incluyeron en calendario vacunal sistemático y financiado.
¿La vacuna dura para siempre?
No. Como muchas vacunas va perdiendo eficacia con los años. Se estima que la inmunogenicidad de esta vacuna no dura más de 5 años aunque hay varios interrogantes aun por despejar hasta que no pasen unos años más. Este dato lo tendremos en unos años, cuando la vacuna tenga más recorrido. Ahora bien ¿es la medida más eficaz para prevenir una meningitis meningocócia en nuestro hijo? Sí.
¿Qué efectos secundarios tiene?
Os dejo AQUÍ la ficha técnica donde describen todas las reacciones adversas de la vacuna y su frecuencia.
Además cito textualmente del artículo publicado por la revista científica Anales de Pediatría a cerca de la seguridad de la vacuna
“La seguridad se ha analizado en 9 ensayos clínicos, con 4.800 lactantes menores de 12 meses, 1.600 niños de 12 a 24 meses, 84 niños de 40-43 meses y 1.738 adolescentes y adultos de 11 a 55 años. En niños menores de 24 meses de edad, se comprobó que las reacciones adversas locales y sistémicas más comúnmente observadas fueron el dolor y eritema en el lugar de la inyección, fiebre e irritabilidad.
En los estudios clínicos en lactantes, la fiebre aparecía más frecuentemente cuando la vacuna se coadministraba con las vacunas sistemáticas (61%), que cuando se aplicaba sola (38%) o comparada con las vacunas rutinarias solas (33%). La fiebre suele ser baja, aparece en las primeras 6 h y raramente dura más de 36-48 h.
En niños mayores de 12 meses, hasta el 37% presentan fiebre por encima de 38,5°C y solo el 2-5% de los adolescentes”
Resumiendo: fiebre y dolor en la zona de inyección. En los más pequeños irritabilidad y llanto.
Os recuerdo que la meningitis y la sepsis por el serogrupo B es una enfermedad grave y potencialmente mortal.
¿Y qué pasa con la Enfermedad de Kawasaki y la vacuna? Sois muchos los que habéis preguntado esta asociación descrita entre la administración de la vacuna y esta enfermedad. Pues bien, cito textualmente al Comité Asesor de Vacunas:
«En la ficha técnica de la vacuna BexseroR se recoge como posible complicación rara (≥1/10.000 a <1/1.000) la enfermedad de Kawasaki. Como sabe, durante el desarrollo de un ensayo clínico es obligado notificar todos los procesos, enfermedades, accidentes, etc… que presentan los sujetos incluídos en el ensayo, aun cuando la relación causa-efecto sea improbable. Durante los ensayos con BexseroR se registró algún caso de enfermedad de Kawasaki y por ello figura en la ficha técnica de la vacuna.
Posteriormente, el uso de la vacuna en la población general permite conocer si realmente hay asociación con el Kawasaki o no. Hasta el momento, la vacuna se ha empleado en dos brotes de enfermedad meningocócica por serogrupo B en dos universidades de Estados Unidos, en los que se han administrado más de 28.000 dosis de BexseroR sin haberse registrado ningún caso de enfermedad de Kawasaki. En este enlace puede consultar el artículo publicado en Pediatrics 2015.
Lo mismo ha sucedido en Saguenay-Lac-St-Jean, distrito de Quebec, Canadá, donde se registró un brote de enfermedad invasora por meningococo B y las autoridades sanitarias decidieron adminsitrar vacunación con BexseroR a casi 50.000 personas de edades comprendidas entre 2 meses y 20 años. Se estableció un seguimiento epidemiológico estrecho y no se ha registrado ningún caso de enfermedad de Kawasaki (tampoco han tenido ningún caso más de enfermedad por meningococo B). Puede consultarlo en este enlace.
Todo ello permite considerar que el desarrollo de enfermedad de Kawasaki como complicación de la vacunación frente al meningococo B es muy improbable. El tiempo permitirá establecer con seguridad la existencia o no de esta relación. Recuerde que, al inicio de la vacunación frente a rotavirus, también se consideró a la posible relación con el Kawasaki, hecho que la experiencia práctica ha conseguido descartar»
¿La meningitis por meningococo B es una enfermedad frecuente?
No, no lo es.
La incidencia en España es de 0,30 casos por cada 100.000 personas y por año (según los últimos datos del 2017-2018). Las tasas más altas correspondieron a los menores de 5 años (con una incidencia de 8 casos por cada 100.000 habitantes en menores de un año) y con otro pico en adolescentes (15-19 años) Para hacernos una idea, en la temporada 2017-218 hubo 346 casos de enfermedad meningocócica una cifra nada despreciable teniendo en cuenta que tiene un 10% de mortalidad.
La distribución de esos casos fue:
- Serogrupo A: 1 caso
- Serogrupo B: 142 casos
- Serogrupo W: 48 casos
- Serogrupo C: 40 casos
- Serogrupo Y: 37 casos
- Otros: 78
Aquí os dejo un documento del Ministerio de Sanidad con todos los datos del 2017-2018 y una revisión publicada en la revista científica Anales de Pediatría
Los casos del serogrupo B en nuestro país afortunadamente van descendiendo cada año. Para el serogrupo C llevamos vacunando desde el año 2001 con una vacuna que está incluida dentro del calendario vacunal.
La mayoría de los casos se producen en niños, con una mortalidad aproximada, como hemos dicho, del 10% y un riesgo de secuelas permanentes del 20-30% entre los supervivientes (sordera, amputaciones, hidrocefalia, insuficiencia renal)
- Presenta mayor incidencia y letalidad en niños sanos menores de 2-3 años, seguidos de los adolescentes, aunque puede ocurrir a cualquier edad.
- El serogrupo B es justamente el más frecuente en Europa; 4 de cada 10 meningitis que vemos actualmente en España son por el meningococo B.
¿Cuáles son los síntomas de una meningitis?
Para ello tendréis que acceder a este otro post «Meningitis buenas y malas» donde os lo explico con detalle.
«Y si parece ser tan importante… ¿Por qué no está financiada por la Seguridad Social?»
Os preguntáis cientos de familias. Porque es una enfermedad poco frecuente y una vacuna cara. Es decir, en términos de salud pública no es coste-efectiva. Aunque la inmensa mayoría de los pediatras opinamos que aunque la enfermedad es poco frecuente, que lo es; el impacto en las familias es tan grande (10% de mortalidad y 20-30% de secuelas graves y muy graves) que debería incluirse en calendario.
Y aquí tenemos las decisiones de Salud Pública y el Ministerio de Sanidad y lo que opinamos los pediatras que lamentándolo mucho y en este caso, no van de la mano.
Y con todo esto ¿qué está haciendo esta madre pediatra?
- Primero y ya que me lo preguntan todos mis pacientes a diario: sí, yo ya he vacunado a mis hijos. Lo hago por múltiples razones pero la más poderosa es que si no lo hiciese y sufriesen las devastadoras complicaciones de una enfermedad prevenible por una vacuna, como madre, jamás me lo perdonaría.
- Segundo: informo a las familias de la existencia de esta vacuna porque considero que todos los padres tienen derecho a disponer de la información y tomar la decisión que ellos consideren más oportuna. Mis compañeros de la Asociación Española de Pediatría: EnFamilia han elaborado este estupendo documento que os recomiendo leer para familiarizarnos con la vacuna.
- Además si tienen más de 10 años y no han sido vacunados aun, les digo que ha salido a la venta Trumenba, una vacuna frente al meningococo B ampliamente conocida ya en Estados Unidos y de la cual os dejo aquí más información. Es decir, para los mayores de 10 años para prevenir el meningococo B contamos actualmente con dos posibilidades: Bexsero y Trumenba (ambas cuestan lo mismo).
- Y cuarto: Si no se lo pueden permitir economicamente les tranquilizo. La enfermedad es muy poco frecuente.
Finalmente, ¿qué dice el Ministerio de Sanidad en el documento referido anteriormente con respecto a si se puede o se debe vacunar a nuestros hijos?
Cito textualmente: «En la situación epidemiológica actual las autoridades sanitarias no consideran justificada la inclusión de esta vacuna en el calendario común de vacunación infantil, que es el financiado públicamente por las CCAA. Los padres pueden consultar con su pediatra la conveniencia de una recomendación individual de la vacunación frente a meningococo B y, en caso de no pertenecer a un grupo de riesgo, será necesario disponer de una receta emitida por el pediatra para adquirirla en una farmacia cuando esté disponible, siendo abonada íntegramente por los padres»
Con todo esto y los enlaces adjuntos creo que tenéis lectura y análisis para un buen rato…
Si aun queréis saber más de las meningitis, en este caso en adolescentes, os recuerdo este otro post en el que me centro especialmente en esa franja de edad.
Y para terminar, ya que el fin de semana es muy largo y tenemos más tiempo para leer, os dejo los post que otros colegas de profesión que ya han escrito sobre este mismo tema y lo han hecho tan bien. Hasta pronto.
- Diario de una mamá pediatra
- Dra. Gloria Colli.
- Pediatra de urgencias
- Un fonendo en Villamocos
- La Boticaria García
Dra. Lucía Galán Bertrand. www.luciamipediatra.com
- Lo mejor de nuestras vidas, 2016. 10ª edición. Planeta. A la venta AQUÍ.
- Eres una madre maravillosa, 2017. 4ª edición. AQUí.
- El viaje de tu vida, 2018. Planeta. A la venta aquí.
- Próximos talleres y conferencias en España AQUÍ.
- Vídeo – Curso Escuela Bitácoras «Crianza para padres y madres con niños de 0-4 años». Más de dos horas de formación en vídeos que te podrás descargar cuando y donde quieras. Más información AQUÍ.
- E-book “Cuidando de tu bebé”: 40 páginas con todo aquello que nadie me contó pero que ahora todos me preguntáis en la consulta con vuestro bebé en brazos. Descárgatelo aquí por tan solo 2 euros.
Rocio
4 diciembre, 2019 — 18:37
Hola
Acabo de poner la vacuna de los 6 a mi pequeña, y aún no he puesto ninguna de las 2 dosis de Bexsero. Puedo poner ya la primera dosis o tengo que esperar por haber puesto la vacuna de los 6?? Gracias
Chitarlia Marinela
26 noviembre, 2019 — 19:22
Lucía,Eres un angel de verdad, todas las dudas que tengo sobre cualquier cosa , me pongo a leer tus artículos y me tranquilizó. Gracias por hacer tan bien tu trabajo y tranquilizar a tanta gente. Saludos
Isabel
21 octubre, 2019 — 15:31
Hola, quisiera saber si a mi pequeño le puedo aplazar la fecha de su tercera vacuna, le puse la primera a los 2 meses y la segunda a los 5 meses y ahora a los 13 meses le toca la tercera,pero lleva 2 meses con vacunas a los 11 y a los 12 poniéndose malo cada vez… a los 15 le toca vacuna de la varicela y la hepatitis.
La enfermera no ma dado opción de vacuna ,Si o si lo tengo que vacunar en diciembre, un mes muy malo para vacunar… mi pregunta es…
Que pasa si en vez de vacunar a los 13 meses lo vacuno a los 16/17 meses? Perderá efectividad la vacuna?
Además en diciembre u extra de 100 euros por la vacuna me viene fatal 😅😅😅
Shaila
28 septiembre, 2019 — 12:41
Hola
Tengo una duda puse la primera dosis de bexero a mi bebe a los 2 meses y medio y le han puesto otra a los 5 y medio. Es suficiente con esas dos? Ahora nos faltara la de recuerdo solo?
Saludos
María Jesús
10 julio, 2019 — 15:06
Hola Lucía te quería hacer una consulta.
Puse a mi hija dos vacunas del bexsero y le falta la tercera de recordatorio, pero era antes de los 2 años y ya va camino de los dos años y medio. Lo he ido dejando porque siempre estaba malita con algo. Qué hago? Muchísimas gracias.
Un saludo.
María Jesús
Cristina
4 junio, 2019 — 12:44
Hola Lucía,
Muchas gracias por la ayuda que nos prestas a todas las mamás sobreinformadas con el tema de internet.
Yo le he estado poniendo a mi bebé desde los dos meses la vacuna de bexsero, y acabo de leer un artículo de lo más alarmista sobre la enfermedad de Kawasaki, así que como le quedan todavía varias tomas, no he dudado en acudir a tu web, y así tener un poco de tranquilidad gracias a tu profesionalidad.
Un saludo y te seguimos leyendo.
Silvia Nuñez Jimenez
18 marzo, 2019 — 13:35
Hola Lucía:
Gracias de antemano por ilustrarnos, pones en tu post que la vacuna es plenamente efectiva los primeros 5 años tras la administración, tras estos cinco años que deberíamos hacer, existe algún tipo de recuerdo, o hay que ue administrar otra….
Gracias por servirnos de foco fiable en este universo de internet
Laura
6 octubre, 2018 — 22:50
Hola lucia !!! Le puse la vacuna bexero a mi bebe, y de esto ya han pasado 8 meses, pero aún en la pierna tiene un pequeño bultito de la vacuna que no se acaba de deshacer. Lo he consultado y me dicen que se ira solo, pero como ya hace bastantes meses que lo tiene me estoy empezando a preocupar!!! Sabes si hay algo que sea eficaz en estos casos alguna crema o algun remedio??? Gracias
paqui
22 agosto, 2018 — 2:58
Buenas ayer le puse la primera dosis de la vacuna de brexsero a mi bebe de 3 meses.
por la noche,le dio algunas decimas.
y pensaba que tenia apiretal en casa y no tenia entonces le suministre dalsy.
¿pierde el efecto la vacuna, por darle dalsy?
Gracias
PALACIOS
8 agosto, 2018 — 13:17
Buenos días. Tengo una niña de 3 años y le corresponde vacunarse de la 3ª dosis de la Bexsero pasado un año desde la 2ª dosis. yo estoy embarazada de 6 meses. ¿Debería esperarme para ponerle la vacuna bexsero a dar a luz o no hay ningún riesgo que relacione esta vacuna en mi niña y mi embarazo?
Almudena
23 julio, 2018 — 10:51
Buenos días. Me surge una duda con la pauta de administración de la vacuna bexero. Tengo dos hijos gemelos a los cuales les puse sus correspondientes vacunas de los 2 meses el día 5 de julio de 2018. Ahora tengo cita el día 31 de julio ( no ha pasado 1 mes) para ponerles la primera dosis del bexero. Y mi duda es si se la puedo poner sin que haya pasado un mes o debo esperar más días. Le agradecería una respuesta. Gracias. Un saludo.
Antonio
25 julio, 2018 — 12:03
Deberias de esperarte y seguir las pautas de recomendacion que la misma vacuna te advierte
Maria
16 julio, 2018 — 4:21
Buenas noches Dra, está contraindicada la aplicación de la vacuna si se está tomando antibiótico amoxidal dúo respiratorio por un cuadro de faringitis? El paciente ya no tiene fiebre, solo debe completar el antibiótico. Muchas gracias!
Antonio
25 julio, 2018 — 12:14
Sino hay prisas(brote o contagio de alguna persona cercana)esperate y termina el tratamiento
Patrícia
8 julio, 2018 — 23:13
Buenas noches lucia. Muchas gracias por este post. Una consulta sobre el.
Dices que aproximadamente a los 5 años pierde eficiencia esta vacuna, que hay que hacer entonces, vacunarles de nuevo?
Gracias
SANDRA
6 julio, 2018 — 20:29
Que opinas del paracetamol como profilaxis para la fiebre?
A nosotros nos lo recomendaron y se lo dimos, pero luego he leído acerca de este tema y sugieren q disminuye la inmunizacion…y me preocupe bastante!
Muchas gracias por el post. De mucha ayuda.
Antonio
25 julio, 2018 — 12:09
Tonterias leeros el prospecto de la vacuna y saldreis de dudas,bexsero recomienda antes o despues de la vacucion la toma de paracetamol para minimizar el riesgo de fiebre alta
Itahisa
2 julio, 2018 — 15:30
Hola, le pregunté hoy a la enfermera de mi pediatra si la vacuna Becerl había cambiado de 4 a 3 dosis, porque lei un articulo sobre eso. Me dijo que no que eran 4, y que ya me iria diciendo cuando serian las demas. La primera dosis de esta vacuna se la puse a los 3 meses, hoy con 6 meses le pusimos la segunda dosis. Mi pregunta es cuando seria la tercera dosis? Y seria la uñtima dosis o habria una cuarta? Es que mi pediatra y su enfermera… no son muy competentes y siempre dejan con dudas y mala informacion.. gracias 😘❤️
Jessica
26 junio, 2018 — 15:55
Hola! A mí nuestro pediatra nos dijo que esta vacuna no protegia contra el la enfermedad letal, sinó contra un tipo peligroso pero no letal. Es un buen pediatra que ha debatido y ha ido a múltiples conferencias. También me comentó que en estas conferencias se “recompensa” a los médicos que ponen estas vacunas ( como se sabe que los visitadores médicos hacen lo mismo con sus productos)
No sé. Dudas y más dudas. Se aprovechan de unos padres que no permitirían que les pasase nada a sus hijos??
Lucía Galán Bertrand
26 junio, 2018 — 15:56
Perdón?????????!!
Voy a hacer como que no he leído este comentario.
Haga lo que considere oportuno, Jessica.
Estefania
30 abril, 2018 — 23:47
Hola, a mi hijo de 5 años y medio se le ha administrado la segunda dosis 10 dias antes de los dos meses, estoy preocupada por ello. No tiene ningun sintoma pero podria ser preocupante? Espero respuesta gracias
Samara
16 abril, 2018 — 15:57
Hola buenas mi hijo va hacer 12 meses el día 28 de abril y resulta que me a dicho la enfermera que a tenido un error de haberle puesto la 1 dosis de la meninguitis 12 dias antes de los 6 meses . Bien pues aora el día 28 de abril le tocaría poner la de un año pero dice la enfermera que le va a poner la 3 dosis de la meninguitis y al mes le ponen la del AÑO y al mes la cuarta de la meninguitis .Mi pregunta es estaría bien ponerlas asín porque le faltaba 12 días de los 6 meses ???
Víctor Marcos
20 noviembre, 2017 — 12:47
Buenos días, por si a alguien le interesa nosotros las conseguimos en una farmacia de Talavera de la Reina la semana pasada y se que tiene algunas más porque me lo comentó, os dejo su número 925683833 espero que os ayude.
Aitziber
7 septiembre, 2017 — 11:42
Hola lucia,
A mi hijo le toca la última dosis este mes, pero no dispongo de la vacuna , estoy en lista de espera en diferentes farmacias desde hace mucho tiempo .
Puedo dársela cuando la consiga??o yapoerde todo su efecto?
Gracias
SANDRA SERRANP
20 septiembre, 2017 — 18:09
SABEN SI ESTA VACUNA SE CONSIGUE EN COLOMBIA
Elena
20 agosto, 2017 — 20:48
Hola Lucia, lo has explicado estupendamente, gracias. Solo quería aportar un dato. En Alemania esta vacuna tampoco entra dentro del calendario de vacunación. Cuesta en torno a 170 euros por dosis (se incluye también los gastos del pinchazo) aunque en mi caso el seguro (público) me lo ha reembolsado. Me lo cubrieron como cubren las vacunas por viaje al extranjero, tipo malaria, lo cual está muy bien. Prefieren el remedio a la enfermedad.
Mi pediatra no me informó sobre la vacuna, pero cuando le pregunté me lo recomendó sin dudarlo. Lo que me dijo es que ella había vacunado a sus hijos; así que eso me terminó de convencer. Saludos
Elena
20 agosto, 2017 — 20:53
Se me olvidaba otro apunte: en Alemania, no hay listas de espera para comprar el Bexsero. A mi hijo se la administraron en la misma consulta, unas semanas después la farmacia me envío la factura. La pediatra me envío la suya con el pinchazo (40 euros, por cierto).
.
21 junio, 2017 — 15:57
A mi me las pusieron a los 14 años, el pinchazo duele un poco.
Al día siguiente se me hincho un poco el brazo y se me puso rojo, al principio me dolia al mover el brazo, despues solo al tocarme y al cabo de unos dias paró
Andrea
1 junio, 2017 — 23:00
Hola! Le he puesto a mi hijo la primera dosis de la vacuna el 23 de Marzo y le voy a poner la segunda dosis en estos días ya han pasado dos meses, puede tener alguna consecuencia?.
Gracias
Mery
27 abril, 2017 — 21:27
Buenas noches Lucía, a mi Hija le puse la primera dosis con 11 meses, la segunda con 13, cuando le tendría que poner la ultima de recuerdo? Con 24 o antes?? Leo en todas las tablas «en el segundo año de vida » Muchas gracias
Anónimo
5 abril, 2017 — 15:40
Hola, Lucía, qué piensas de esto?
http://www.migueljara.com/2017/04/04/alto-funcionario-experto-en-vacunas-cesado-denuncia-lobby-y-marketing-ilegal/
Dirdan
13 febrero, 2017 — 10:26
Hola Lucía,
He visto que indicas que la vacuna se recomienda para grupos de riesgo. Han detectado meningitis B a un compañero de la clase de al lado de mi hijo. Además de a los compañeros de clase, les han suministrado antibiótico a otro grupo de niños con bastante contacto con el niño, entre los que mi hijo está incluído.
Llevamos esperando desde Octubre al Bexsero y aún no llega. Por lo que leo, se considera grupo de riesgo si existe un brote. ¿Podríamos solicitar el suministro de la vacuna, aún pagándola nosotros alegando que se encuentra en grupo de riesgo? En caso de que fuera así ¿qué pasos tendríamos que dar?
Muchas gracias de antemano.
rosa
5 febrero, 2017 — 16:26
En esta segunda vacuna a mi hijo le ha dado bastante reaccion Fiebre vomitos y mucho sueño es normal?
Lor
2 octubre, 2017 — 10:44
Hola. A mi hijo le está pasando igual….cómo fue tu experiencia ? Te dijeron que es normal ? No veo por ninguna parte que produzca vómitos. Gracias
Ale
16 enero, 2019 — 23:56
Los efectos adversos incluyen vomitos y diarrea. Mi hijo también lo paso
rosa
2 febrero, 2017 — 18:02
A finales de diciembre les puse la primera dosis de la vacuna a mis hijos de 4 y 10 años y hoy le han puesto la segunda dosis a mi mi médico me recetó las 4 vacunas y las pedí en noviembre y me tardó un mes y medio
Mario
1 febrero, 2017 — 8:35
Hola Lucia, ¿Que piensas sobre esta información sobre la vacuna?
http://www.vacunacionlibre.org/nova/wp-content/uploads/2016/03/meningitisByvacunaBexsero.pdf
Marcos
22 marzo, 2018 — 13:28
¿Cómo es posible que en el documento de vacunacionlibre.org hable de que no hay ensayos clínicos (pese a que Lucía aporta datos de esos ensayos) y en el mismo documento haya datos de efectos adversos? Parece un gran IVENT.
Anónimo
31 enero, 2017 — 13:58
Durante cuanto tiempo cubre esta vacuna. M han dicho que solo protege durante 5 años. Esto es cierto? gracias
Anónimo
27 enero, 2017 — 3:42
Puse las 2 primeras vacunas con 9 y 11 meses y mi hijo cumple en mayo los 2 años. Me dijo la enfermera tenia que poner la ultima antes de los 2. Ahora en ninguna farmacia me la consigue para entonces porque dicen hay mucha lista de espera y que no suministran. Que puedo hacer?
Puedo ponersela mas adelante?
Puedo exigir en la farmacia que compre las 2 primeras su suministro?
Gracias
Elena
10 enero, 2017 — 13:19
Hola Lucía. Vacuné a mis hijos de 8 y 11 años en Septiembre y a fecha de hoy aún no han recibido la segunda dosis porque es imposible conseguirla en las farmacias. Estoy en lista de espera desde noviembre. ¿Hasta cuándo puedo esperar para ponerles la dosis que les falta? Gracias
guisela
20 diciembre, 2016 — 21:56
doctora ami me recomendaron darle ami hijita de dos anos ceterecina para los mocos pero antes queria consultarle si ouedo darle
Noelis
17 diciembre, 2016 — 10:43
Hola lucia me encanta tu blog!!! super clara y con palabras simples para que podamos entenderte! una pregunta mi peque cumple 4 meses el 27 y el mes pasado le puse la 1 dosis de bexsero, le dije a la enfermera que se lo ponga en la piernita y se lo puso en el brazo… donde es mas recomendable?.
Desde ya muchas gracias…
Patricia
16 diciembre, 2016 — 19:36
Yo le puse a mi hija de 7 años la primera dosis en septiembre en un hospital privado donde me dijeron que me guardaban la segunda dosis y resulta que cuando voy a ponersela en noviembre me dicen que no hay. En las farmacias tampoco. Mi pregunta es ¿ cuánto tiempo como máximo puede pasar entre una y otra?
Maria
30 diciembre, 2016 — 16:38
A mí me pasó igual, niña de 5 y de 8 años. Me han dicho que no pasa nada, así que estoy en lista de reproducción espera… En vez de 2 meses serán 4!
Ana Trelles
1 diciembre, 2016 — 14:51
Hola Lucia, hoy ayer administré Bexero a mi hijo de 20 meses, hoy está fatal con el dolor a la pierna y una fiebre que no pasa de 37.8. Le he dado ibuprofeno, y está mejor, pero aún le duele la pierna.
Tengo la segunda dosis, en la farmacia me dijeron que la podía guardar perfecto en la nevera, en la parte normal, ni siquiera en el congelador. Así me dijeron, pero vengo leyendo que mejor no, me puedes orientar??? Acá en Madrid la vacuna es muy escasa , por eso decidimos comprar las dos dosis juntas. Gracias
encarna
18 noviembre, 2016 — 22:43
hola… ayer pase revisión mis hijos uno de 4 años y otro de 7, mi sorpresa al preguntar vacuna si o no fue que me dieros información desconocida…. la protección de la vacuna es de dos años y a partir de ese tiempo queda expuesto de nuevo pero para mas inri no sirve de nada volver a vacunar… entonces???? de que sirve para protegerles solo dos años??? otra cosa en la adolescencia es la etapa de mayor riesgo…. si vacuno ahora cuando llege a esa edad estará super desprotegido…. no entiendo nada xq no informan de esto??? que nos están vendiendo???? estos datos son de hace una semana en un congreso donde el tema era vacunas…. estos datos vienen de pediatra que asistió a ese congreso….. espero respuesta
nacho
18 noviembre, 2016 — 23:32
Hola encarna,
No soy un experto en el tema, y es la primera vez que oigo ese dato, pero buscando por Internet, lo único que he visto (en páginas como vademecum, por ejemplo) es que la vacuna del Bexsero tiene una validez de 2 años, pero no se refiere a que el niño/a quede desprotegido después de ese tiempo, sino que, como todos los medicamentos, desde su fabricación se puede administrar en ese tiempo, siempre que se conserve en unas condiciones ambientales y de temperatura adecuadas.
Eso es lo que me ha parecido entender… De todas formas, como es una vacuna de reciente descubrimiento (no sé si 2014 o 2015), no sé hasta qué punto se puede afirmar categóricamente que en 2 años el niño queda desprotegido.
Saludos.
natalia
17 noviembre, 2016 — 13:26
Hola Lucia, me ha surgido una duda hablando con una compañera. Mi hija tiene 27 meses, y la vacune la primera vez en noviembre de 2015 y la segunda dosis en enero de 2016. En la revisión de los 24 meses me dijeron que le tocaba en noviembre la dosis de refuerzo de la meningitis B y se la he puesto, pero ahora una compañera me dice que la de refuerzo es entre 12 y 23 meses de la ultima dosis de primovacunación, si esto es así me he adelantado 2 meses, ¿hay algún problema? mira que a la enfermera se lo consulte y me dijo que la vacunaba que si le tocaba.
SARA
15 noviembre, 2016 — 11:28
Buenos días,
Me ha llegado información de que la vacuna está cubierta para los niños con enfermedad celiaca, como es el caso de mi hija, ¿me podría decir si eso es cierto? Gracias anticipadas.
Anónimo
18 noviembre, 2016 — 0:13
Hola Sara!! Si es cierto mi niña es celíaca y está cubierto por la seguridad social.
Yo soy de Murcia ya no se si será en todas las provincias
natalia
21 noviembre, 2016 — 13:50
buenos días, mi hija es alérgica a la proteina de la leche, por lo que tiene carencia de calcio. sabeis si para esstos niños también es gratis? porque yo he pagado todas.
Maria
24 octubre, 2016 — 10:52
Buenos días! Me encantabtu blog y te sigo desde que soy mama aunque es la primera vez que me animo a escribir. Soy Maria, médico y mamá de un niño de casi 3 años y un bebote de 2 meses. Mi pediatra me ha sorprendido hoy al recomendarme que no le ponga la vacuna al bebe (pensaba hacerlo a los 3 meses), ella recomienda ponerselo a partir de los dos años porque antes la baja inmunidad de los bebes hace que sea muy poco eficaz. He preguntado sobre esto y revisado lo publicado y no encuentro nada. Es cierto esto?? Cuál sería tu recomendación???
Muchas gracias, in saludo!
Raúl
18 octubre, 2016 — 8:05
Buenos días,
Mi Bebe tiene ya cumplido los 3.5 meses y en 2 semanas le toca darse la rotavirus por lo que tengo entendido que lo mejor seria que pasaran pasar unas 4 semanas hasta darse la de la Meningitis por lo que se las debería dar con 5-7-9 y 15 meses. es correcto ??
Virginia
4 octubre, 2016 — 17:06
Hola Lucía! Mi peque tiene 5 meses y pensaba ponerle la primera dosis de bexsero a los 7 pero ayer su pediatra me dijo q lo vacunase con 5,5 meses habiendo 15 días de distancia con las de los 6 meses. ¿esto es así? He leido q deben espaciarse al menos un mes.
Gracias
Maria
16 octubre, 2016 — 9:46
Mi pediatra de siempre me dijo 2 semanas,se rompió la pierna y la q la sustituye me dice mejor 1 mes,ambas opciones están bien seguro
Antonio Javier
22 septiembre, 2016 — 19:26
Ha mi hijo le pusimos bexsero con 3 meses,a las 3 horas de la administracion empezo a quejarse a tener como un gemido o tos muy rara de molestia,en un minuto empezo a tener eso a cada momento,asi que cogimos y nos fuimos para urgencias,al bajar al coche,estaba con fiebre alta(mas de 38.5 en axila),de camino a urgencias se quedo flojito y sin responder(como si hubiera perdido conciencia),estuvo asi unos 10m hasta que empezo a responder,en media hora estaba como si nada hubiera pasado,en el momento que estuvo mas lucido le dimos epiletar y a la hora del suceso ya no presentaba fiebre,me han comentado que puede ser una convulsion febril(aunque no haya convulsionado),en el momento de inyeccion no le dimos apiletal por recomendacion de pediatra,al empezar hacer el gemido o tos rara y subirle la fiebre,intentamos darle y se atoro,echandolo todo(menos mal por que dos minutos despues estaria sin responder yy se podria haber atragantado,lo tomo cuando paso ese episodio y le bajo),es peligroso ponerle una segunda dosis?las segundas dosis tienen mas o menos efectos secundarios?un saludo y gracias.
Raquel
7 septiembre, 2016 — 8:53
Hola buenos días.
Mi hijo acaba de ser diagnosticado con TEA solo tiene rasgos y está tomando Risperdal.
Me acaban de llamar que han recibido la vacuna después de nueve meses de espera.
Puedo ponérsela tomando esas gotas?es peligrosa con ese diagnóstico?.
Gracias
Auxiliadora
5 septiembre, 2016 — 16:18
http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/polemica-vacuna-meningitis-b/20150612101331117079.html
El artículo es del verano pasado, pero la información que da no deja de inquietarme. Mi hija de casi 3 años tiene todas las vacunas al día, pero esta aun no. Que la evaluación de la vacuna no fuera por medio de ensayos clínicos, ¿qué supone? Gracias
Maria
4 septiembre, 2016 — 18:02
Hola!!! Una. Consulta. Mi hija el pasado mes de julio le pusimos la segunda dosis de la vacuna de la varicela. Cuanto tiempo debo esperar para poder administrar la bexcero???
Gracias
Helena A.
1 septiembre, 2016 — 8:40
buenos días.
En primer lugar agradecerte toda la información que facilitas en tu blog, no soy muy dada a entrar ni a comentar en blogs, pero me ha gustado tu forma de explicar todos los temas a los que te refieres. Me gustaría hacerte una consulta ya que este tema en particular me preocupa un poco. Tengo encargadas y ya pagadas dos dosis de Bexsero para administrárselas a mi bebé de 20 meses (me dijeron que la tercera la encargara más adelante). Comentando este tema con unos amigos que tienen una nena de dos añitos me dijeron que ellos también tienen intención de administrarle la vacuna pero que antes quieren hacer una prueba para confirmar que su hija puede recibir cierta vacuna sin que sea perjudicial para su salud. Me gustaría saber qué prueba es esa ya que he hecho la consulta a mi mutua sanitaria y allí me comentan si se trata de la prueba de la tuberculina. ¿Existe realmente esa prueba que confirma que se puede administrar el Bexsero sin que repercuta gravemente al bebé? en caso de ser así, ¿podrías orientarme sobre la misma?
muchas gracias.
Helena
Johanna
31 agosto, 2016 — 17:01
Buenas tardes,
Yo le puse a mi bebe la primera dosis con trece meses en mayo, todo muy bien y la segunda en julio, con una pequeña sorpresa al pasar las ocho horas, no queria caminar xq cojeaba y le dolia mucho la pierna, se le inflamo muchisimo y no qria q le pusieramos frio, y con unas pequeñas decimas, comenzamos a masajear la pierna hasta q el solo quiso ponerse a caminar, pero comenzo la fiebre con una maxima de 39,7 sin dejar de bajar, le dimos metalgial, paños de agua fria, agua para hidratarse (la vomito), fuimos a urgencias y era efecto del bexsero, no quiso tomar nada para la cena y en unas horas comenzo a bajar la fiebre y al dia siguiente estaba normal
Les dejo mi experiencia x ai les puede ayudar, es un momento angustioso, pero ya paso y esta vacunado
Un beso
miriam
31 agosto, 2016 — 9:13
Hola tengo una duda mi peque tiene 4 meses para que no le coincida cn las vacunas del calendario pensaba administrarla a los 5 la pediatra me recomendó a los 6 por quitarme una dosis y diciéndome que al no ir a guarde podía esperar s los 6 pero a los 6 tocan vacunas me tendría q esperar a los 7 no quería retrasarlo tanto me gustaría saber tu opinión y si se la pongo a lis 5 meses cuantas dosis serían muchas gracias
Raquel
20 diciembre, 2017 — 12:39
yo estoy en la misma situación. Que hiciste al final??
Blanca
31 agosto, 2016 — 9:11
Buenas
Yo les puse la vacuna a mis hijas de 4 años y de 9 meses entonces en julio pero no me dijeron cuando poner la siguiente. Cuando debería ser.
madel
28 agosto, 2016 — 10:27
Buenos dias lucia….mi hija acaba de cumplir un año y tengo guardadas en la farmacia las dos vacunas del bexsero mi consulta es si ponerselas o esperar a cuando cumpla los dos años,en septiembre empieza la guarderia….me gustaria saber tu consejo,muchas gracias…..
Lourdes
22 agosto, 2016 — 0:11
Hola, mi hijo tiene 3 años y 9 meses, el pasado 23 de junio le puse la primera dosis de Bexsero, por lo que le tocaría la segunda dosis el próximo 26/08/2016 (fecha de la cita con la enfermera de pediatría). Por la dificultad de conseguir esta vacuna, al hacer el pedido, solicité dos para ya tener la segunda dosis con antelación y la guardé en mi frigorífico.
Estuvimos dos semanas de vacaciones y mis padres pasaban por la casa para mirar mascotas y demás, y para su sorpresa, la palanca se había bajado y no funcionaba el frigorífico…no tuvieron la idea de mirar el frío de los productos en la nevera ni de siquiera de abrir la caja de la vacuna y tocar el bote para hacerse una idea del tiempo que estuvo sin frío….sólo decidieron llevársela a su casa y conservarla allí…mi madre dice que al meter la mano en frigorífico, había frío pero no era el típico frío del aparato.
La cuestión es si debo o no poner la vacuna a mi hijo esta semana, ¿es peligroso para el niño poner una vacuna si ha sufrido altibajos en la temperatura?
Si tardo otros dos meses en conseguir una nueva dosis, ¿se podría poner pasado ya cuatro o cinco meses de la primera dosis?
Estoy muy preocupada por este asunto y agradecería enormemente me aconsejaras qué hacer al respecto.
Gracias de antemano y un cordial saludo,
Lourdes
Bárbara
28 agosto, 2016 — 18:21
Buenas tardes,
Mi hija le toca ahora en septiembre vacunarse de la de los tres años (TV) , y pensaba ponerle también que ya las he conseguido las dosis de la vacuna bexero , pero me han comentado que tengo que o bien poner las del calendario oficial esperar dos meses y empezar con las bexero o al contrario poner bexero esperar dos meses volver a poner segunda dosis y esperar otros dos meses para poner la de los tres años , me gustaría que por favor me indicara que opción sería la
Mejor para la salud de mi niña . muchas gracias Un Saludo
Santiago Montero Vilar
7 agosto, 2016 — 17:31
Hola Lucía, me parece interesante como minimizas lo de la enfermedad de kawasaki que por los datos que aporta es entre 10 y 100 veces más frecuente y con la misma mortalidad que la meningitis b.
Yo opino como tú en cuanto que faltan pruebas, y que está vacuna debería pasar las fases que la clínica obliga antes de ser comercializada
Carmen Rivas
18 agosto, 2016 — 18:48
Buenas tardes. Precisamente quería plantear la misma cuestión, tengo entendido que la vacuna no ha sido sometida a ensayos clínicos, y en caso de estar relacionada con la enfermedad de Kawasaki por lo que veo es más probable desarrollarla a consecuencia de la vacunación que contraer la infección si no he interpretado mal los datos. En este sentido agradecería que me confirmase si en base a esto es correcto lo.que digo. De ser así, la verdad es que me da pánico administrársela a mi hija.
Por otro lado, tengo entendido que la protección que se adquiere con.la vacuna oscila entre un 60 y un 70 por ciento, es decir, que a pesar de estar vacunados hay muchas posibilidades de poder contraerla.Agradecería que me aclarase estas dudas para poder tomar una decisión. Mil gracias.
Un saludo.
Clara Soto
3 agosto, 2016 — 16:19
Hola Lucía. Muchas felicidades por tu blog y tus libros,son muy útiles. Mi hija nació el 4 de marzo de 2016. A los tres meses, el 21 de junio, le pusimos la primera dosis de Bexsero. Hoy, 3 de agosto, tenía cita para poner la segunda dosis, pero la enfermera de pediatría me ha dicho que no podía ponerla antes de que hubieran transcurrido, al menos, ocho semanas desde la primera dosis (yo había entendido por error que eran suficientes cuatro semanas de intervalo). El caso es que vamos a estar este mes fuera, y el 2 de septiembre tengo cita para la revisión de los seis meses de la nena. Puesto q en esa consulta no nos tocan otras vacunas del calendario (en Asturias a los seis meses no se pone nada) había pensado ponerle la segunda dosis del Bexsero ese día, el 2 de septiembre. ¿Podemos hacerlo así o es mucho esperar?. Te agradezco que me aclares la duda, por favor. Un abrazo
María
28 julio, 2016 — 2:34
Hola, mi pregunta es distinta, resulta que el próximo 9 de agosto les ponen a mis hijos su primera dosis de la vacuna, mi duda es que yo estoy en tratamiento con metotrexato inyectable semanalmente, leí hace tiempo sobre la incompatibilidad de ciertas vacunas puestas a personas que convivan con un paciente que esté con metotrexato, así que mis preguntas son: si es cierto? Y de ser así, corro algún riesgo para mí, vacunando a mis hijos? Espero haberme explicado y gracias.
Olga
26 julio, 2016 — 23:50
Hola, para una niña de 9 años tambien seria conveniente ponerle la vacuna bexsero?
Pyky
26 julio, 2016 — 18:50
Lucia, a mis nietos (14 meses y 30 meses)después de esperar por la vacuna 6 meses, por fin les vacunaron el viernes pasado. Les hizo reacción y estuvieron 48 horas con decimas y lo tipico, un poco tontorrones. Sin embargo lo que me preocupa es que les sigue doliendo la pierna y tienen un pequeño bultito en el pinchazo. Como se les puede aliviar? Como se puede quitar el pequeño enquistamiento?
Muchisimas gracias!
Un beso fuerte
Lucía Galán Bertrand
26 julio, 2016 — 19:10
Es bastante habitual esto que cuentas. El dolor de la pierna se puede aliviar con frío local y con Ibuprofeno. El pequeño quiste tarda a veces semanas en reabsorberse, no te preocupes. Un beso!
Anónimo
26 julio, 2016 — 20:56
Muchisimas gracias Lucia! Me quedo más tranquila! Un beso
SILVIA
25 julio, 2016 — 22:00
Hola Lucía, el pasado 17 de junio vacuné a mi hijo de varicela. Hoy he conseguido las dos dosis de la vacuna de la meningitis. Para el próximo 26 de agosto, le he de vacunar de las correspondientes a los 18 meses. Puedo ya vacunarlo de la meningitis o me tengo que esperar a poner las de los 18 meses? Mi pediatra me había comentado que tenía que pasar un mes desde la de la varicela, pero al faltar un mes para las siguientes…
Sux
20 julio, 2016 — 23:21
Hola Lucía. Enhorabuena por tu blog. Mi duda es la siguiente: estoy embarazada de 28 semanas, tengo una hija de 4 años, si la vacuno… puede que me transmita la enfermedad?. Muchas gracias! !!
Tania
11 julio, 2016 — 19:49
Hola Lucia, queria saber si la vacuna cubana contra el meningococo B es la misma que Bexsero. Quiero saber porque mis hijos se pusieron la vacuna cuando tenian 2 años pero ahora saliò Bexsero y quisiera saber si se deben poner esta vacuna o no. Gracias
Maria
9 julio, 2016 — 23:52
Hola Lucía enhorabuena por tu blog yo se la pongo a mi hija el lunes ella tiene tres años tengo otro con 15 que no ser que hacer se sabe algo de algún efecto secundario grave con la demanda que ha habido y las dosis que han puesto habrá más información no
Marta Suarez Ferrer
7 julio, 2016 — 13:38
Buenas tardes Lucia,
Te sigo desde hace tiempo pero nunca me he animado a escribirte, así que antes de nada te felicito por tu trabajo, que me encanta (al igual que tu libro). Tengo una duda, He conseguido la vacuna del Bexsero y se la voy a poner a mi hija a falta de 13 días para que cumpla los 6 meses. Me gustaría saber si en ese caso deberían ser 3 dosis o bien las 4 indicadas para los menores de 6 meses. Te lo pregunto porque a mi hija mayor se la puse y le dio bastante reacción, así que si puedo evitar alguna dosis, lo preferiría, sin menoscabo de su eficacia, claro. Gracias y saludos
Merse
6 julio, 2016 — 18:40
Hola Lucia, mi hijo tiene 16 meses y ya he conseguido las dos vacunas de Bexero. Mi duda es si le pongo ahora una, la otra me coincide con los 18 meses que tengo que ponerle otras, ¿que hago? ¿me espero? ¿o no pasa nada?
Un saludo y gracias. Espero tu respuesta
Lucía Galán Bertrand
6 julio, 2016 — 22:41
Conviene que el Bexsero la administres sola. Un beso.
Anónimo
6 julio, 2016 — 22:46
Perfecto! Muchas gracias! Me espero un mes y asi no me conciden! Un beso
Martina
5 julio, 2016 — 15:07
Buenas tardes! Me gustaría saber una duda q tengo ; he vacunado a mi hijo del Bexsero en Marzo y hasta hoy no mw llega la 2 dosis es valida la 1 dosis ? O tendría q ponerle otra mas dentro de 2 meses? Y otra duda hace 1 mes q esta vacunado d la Miningococo C ; podría ponerle la vacuna del Bexsero o tendría q esperar algún tiempo.gracias
NATALIA
1 julio, 2016 — 17:20
Buenas tardes Lucia, necesito saber que tiempo puede estar la Bexero fuera del refrigerador. He comprado 2 dosis de Bexero y el tiempo que ha transcurrido desde que me la han vendido en la farmacia hasta que he llegado a mi casa ha sido de 2 horas aproximadamente…. Y ahora no se si se la puedo administrar o debo volver a comprarla. Espero tu respuesta…
Lucía Galán Bertrand
1 julio, 2016 — 19:29
Salvo que haya estado a muy altas temperaturas yo no compraría otras, no, con lo que valen…
Rocío R
1 julio, 2016 — 14:13
Hola Lucía!
Quiero ponerle la Bexsero a mi hija de 6 meses.
Las dosis sería a los 7, los 9 y la tercera dosis por favor?
Gracias
Estefania
28 junio, 2016 — 17:02
Hola buenas lucia una pregunta mi niña tiene 2 años y 5 meses yo le eh ouesto todas las vacunas queme ah dicho los pediatra y la prevener13 tambn y ahora le acabo de poner la de la varicela y mi prima me acaba de hablar de esta vacuna pero en la revision de los 2 años no me dijeron nada de esa vacuna y ahora que le puse la varicela tampoco…..y mi niña gracias adios a sido muy sana no se me a puesto muy mala y etc..m.tu queme dices que le ponga la vacuna…xk esk yo no teng ni idea si los del seguro se lo pusieron en su moment o que…. me puedes ayudar….
Alicia
14 junio, 2016 — 15:31
Hola Lucía.
Me encantaría que me resolvieras esta duda: ¿Un niño vacunado con Bexsero puede contagiar a otro niño?, ¿es decir, se hacen portadores de la enfermedad?
Gracias. Espero tu respuesta.
SILVIA
12 junio, 2016 — 16:44
Hola Lucía,
estoy en lista de espera para la vacuna Bexero desde hace cinco o seis meses por lo menos, me dicen que no hay stock, yo quiero saber si es cierto o no y cuando podremos disponer de ellas.
Muchas gracias.
Lucía Galán Bertrand
12 junio, 2016 — 20:34
Están llegando con cuenta gotas, sí. De momento no sabemos cuándo se restablecerá el suministro. Paciencia… Un beso.
Silvia
30 junio, 2016 — 18:07
Muchas gracias Lucía, a ver si mejora pronto el suministro.
Por otro lado quería decirte que me encanta tu libro, en muchísimas cosas me he visto identificada y muchas otras me hace ver las cosas de otra manera y disfrutar más de mis peques.
Muchas gracias por estar ahí y ayudarnos tanto
Anónimo
25 junio, 2016 — 10:14
Hola…yo la encargue a primeros de septiembre…y se la puse ayer….y sé de casos parecidos..
Judith
31 agosto, 2016 — 16:04
Se por experiencia que en los pueblos..Al no tener demanda..Las vacunas recibidas las devuelven al laboratorio. Prueba a ponerte en lista de espera en pueblos cercanos a tu ciudad porque con seguridad te llamarán mucho antes. Saludos
Silvia
2 septiembre, 2016 — 16:08
Muchas gracias Judith, eso hice y al poco tiempo de pedirlas las tuve!!!!! Ya voy a r a por la segunda y última dosis
Marian
8 junio, 2016 — 23:33
Hola Lucía. Tengo una duda, tengo dos hijos uno de 4 años y otro de 22 meses. Solo tengo una dosis de esta vacuna y mi pediatra me dice que se la ponga al mayor y cuando consiga otra al pequeño. Que hago, le hago caso o me espero a los dos a la vez por si de uno al otro le puede contagiar al ponerle la vacuna? Muchas gracias de antemano y gracias por toda tu información.
Marian
8 junio, 2016 — 23:32
Hola Lucía. Tengo una duda, tengo dos hijos uno de 4 años y otro de 22 meses. Solo tengo una dosis de esta vacuna y mi pediatra me dice que se la ponga al mayor y cuando consiga otra al pequeño. Que hago, le hago caso o me espero a los dos a la vez por si de uno al otro le puede contagiar al ponerle la vacuna? Muchas gracias de antemano.
Rosa
1 junio, 2016 — 7:36
Cuales son Las contradicciones secundarias????gracias
Yordhana
26 mayo, 2016 — 13:56
Hola Lucía, soy mamá española primeriza y tengo dudas.
He dado a luz en Italia y la primera tanda de vacunas se la ponen cuando tiene 2 meses (esto significa realmente antes de que cumpla 3), 4 días antes de hecho. ¿Esto es igual en España o 2 meses significa recién cumplidos 2 meses? Vuelvo a Alicante a los 3 meses y medio. ¿Cuándo tendría que poner esta vacuna (Bexsero)?
Gracias,
Yordhana
Moira
25 mayo, 2016 — 22:21
Hola Lucia,
Muchas gracias por toda esta valiosa información.
En principio, mañana le ponemos la vacuna a nuestra hija de 2 años, pero esta noche ha empezado con fiebre, 39. Es aconsejable poner la vacuna cuando tienen fiebre?
Muchas gracias por tus consejos,
Un saludo,
Nuria
27 enero, 2017 — 3:39
Puse las 2 primeras vacunas con 9 y 11 meses y mi hijo cumple en mayo los 2 años. Me dijo la enfermera tenia que poner la ultima antes de los 2. Ahora en ninguna farmacia me la consigue para entonces porque dicen hay mucha lista de espera y que no suministran. Que puedo hacer?
Puedo ponersela mas adelante?
Puedo exigir en la farmacia que compre las 2 primeras su suministro?
Gracias
Rafael
22 mayo, 2016 — 11:03
El criterio sobre la seguridad de las vacunas de algunos de tus amigos de la Asociación Española de Pediatría no es muy de fiar, ya que tienen un fuerte conflicto de interés; en otras palabras, que cobran dinerito de las mismas empresas que fabrican las vacunas.
Ruth
21 mayo, 2016 — 7:48
En el Reino UNIDO esta incluida solo a menores de 1 ano. Y tambien se agoto
MJ
20 mayo, 2016 — 22:47
Hola Lucía, muchas gracias por tu Post. Yo soy pro-vacunas, pero la pediatra me dijo que puesto que la niña (3 años y medio) ya tiene la del meningococo C esta no la veía tan importante. Estamos ahora con la 2º de la varicela . ¿es cierto? ¿Siendo que ya está vacunada de meningococo C , el B es menos importante?
Muchas gracias.
María
17 mayo, 2016 — 14:15
Hola. Tengo comprada la vacuna Bexsero, pero no me atrevo a ponérsela a mi hija, ya que he oído que puede tener efectos secundarios muy graves. La verdad es que estoy hecha un lío. Usted que me recomienda? Muchas gracias de antemano. Un saludo
Esther
19 abril, 2016 — 17:05
Buenas tardes Lucia, mi hijo tiene ahora 8 meses y medio. Le puse la vacuna a los 3 meses, pero me quedé sin más dosis. Ahora me han dicho que ya vuelven a tener en la farmacia pero mi duda es cuándo debo ponerle la siguiente dosis.
Gracias
Marta
18 abril, 2016 — 0:31
Voy a escribir mi comentario tratando de que nadie se sienta herido ni menospreciado, porque no es esa ni muchísimo menos mi intención.
Sólo quería comentar la sorpresa que me han causado los comentarios de los lectores que hablan -en otras palabras- de discriminación económica en cuestiones de salud. Claro, de salud, educación, seguridad, acceso a las nuevas tecnologías, diversión y cualquier otra cosa que se nos pueda ocurrir.
Afortunadamente para ellos, mis hijos tendrán vacunas, sillas de auto con los más altos estándares y clases de inglés desde bebés, pero me temo que no irán de campamento al Reino Unido ni tendrán una niñera que les enseñe chino, entendiendo cada uno de estos conceptos como ventajas para un mejor desarrollo o mayores probabilidades de un futuro educativo y laboral exitosos. Otros peques tendrán suerte si sus padres pueden ofrecerles un vaso de leche para desayunar. ¿No es discriminación en materia de salud que haya niños que no puedan hacer al menos tres comidas al día?
No seamos ciegos -o hipócritas: el dinero ayuda (y mucho), también en materia de salud.
Creo que no es exigible a la Administración que equipare las oportunidades que unos y otros niños tendrán porque la desigualdad es innerente al sistema económico liberal. Lo que sí apoyo es que todos esos mínimos universales se extiendan cada vez un poquito más gracias a que todos los ciudadanos (sí, también los pequeños defraudadores) contribuyan con sus impuestos a construir un sistema del bienestar de robustos cimientos y ningún padre o madre tenga que lamentar NUNCA la enfermedad de su hijo por ausencia de recursos.
Para todos esos padres que luchan contra esta endemoniada crisis y la desazón de un futuro incierto envío un fortísimo abrazo.
Didi
18 abril, 2016 — 11:53
Maria.
No me queda muy claro en tu comentario si tienes hijos o no…porque de ser asi, imagino que tendras las mismas preocupaciones que cualquier otro padre. En este caso ( en este blog, que es acerca de una vacuna no financiada ) no he leido aun que ningun padre pida nada que no sea poder vacunar a sus hijos y preguntar acerca de ello.
Personalmente tambien pienso que el mundo no esta equilibrado y que logicamente todos deberian tener los mismos derechos, aqui o en cualquier pais del mundo, pero lastimosamente el problema raiz no esta en nuestras manos ( padres que intentan vacunar a sus hijos, aunque les cueste medio sueldo) si no en quienes estan por encima nuestro, y en los que defraudan si…en los grandes defraudadores…
Un saludo
Marta
18 abril, 2016 — 21:55
Estamos de acuerdo en todo, Didi. Un saludo.
laura
31 marzo, 2016 — 13:00
Buenas tardes Lucía, tengo las dosis de las vacunas de meningitis b de mis hijos desde hace un par de meses ,justo me proponía a ponérselas la semana que viene pero buscando información te he encontrado y me gustaría que me ayudases a resolver una duda.Mi hija Carla fue diagnocticada de la enfermedad de kawasaky cuando tenia 8 meses de edad,ahora tiene 4 años y mi pregunta es, le debo poner la vacuna de meningitis b? puede volver a repetirse la enfermedad? .Gracias espero que me puedas ayudar.
Almudena
17 marzo, 2016 — 22:15
Hola Lucía, tengo una niña de 11 meses y ya me han avisado, desde la farmacia, de que han llegado las dosis de la vacuna Bexero. Lo que no sé es cuándo debo ponérsela porque ahora a los 12 meses tengo que vacunarla de la triple vírica y no sé si es compatible ponerlas juntas o es mejor separadas. También he leído que es conveniente dar paracetamol antes de ponerla.
Además en la farmacia me han traído dos dosis y no sé si es conveniente que las guarde en mi frigorífico.
Muchas gracias por todo.
Maika Aguilar
17 marzo, 2016 — 14:55
Lucía, en la farmacia me han dicho que tienen dos dosis de la vacuna para la Meningitis B que comentas pero que me venden las dos juntas, que la segunda la guarde en la nevera de mi casa entre dos y tres meses hasta el momento de ponérsela. ¿Esto lo ves bien? Me da miedo que se rompa la cadena de frío o algo así.
Muchas gracias. Espero tu respuesta.
Rosalba Vernaza Diaz
8 marzo, 2016 — 13:08
Hola Lucia, vivo en Colombia y se esta presentando casos de esa enfermedad, tengo una hija de 16 años, si ella fue vacunada antes debo hacerlos de nuevo?
Yo también me debo vacunar, gracias
Ignacio Iborra
7 marzo, 2016 — 0:22
Hola Lucía,
Muy interesante y esclarecedor tu artículo, como siempre. Nosotros tenemos dos hijos pequeños, una niña de 4 meses y otro niño de 3 años. Tenemos reservadas dos dosis de Bexsero en la farmacia, y nuestra pediatra nos ha dicho que, como a la niña la tenemos que vacunar ahora y a los 6 meses, que le suministremos las dos dosis al mayor (espaciadas 2 meses) y empecemos con la pequeña a partir de su séptimo mes, cuando ya hayan pasado las primeras vacunas, y podamos conseguir más dosis en la farmacia.
En cuanto a la vacunación en sí, nos ha dicho que le suministremos Apiretal justo antes de poner la vacuna, o justo después, para prevenir ese posible pico de fiebre a las 6 horas. Sin embargo, he leído por ahí que no se recomienda administrar antitérmicos para prevenir la fiebre, salvo que ésta se produzca. ¿Cuál es tu opinión?
Muchas gracias por esta «ventana al mundo» que nos ofreces 🙂
Un saludo.
Ana Teresa Jódar Pereña
6 marzo, 2016 — 22:14
Curioso que la Sociedad Española de Pediatría la recomiende y los propios pediatras que la recomiendan se nieguen a emitir la correspondiente receta. Eso está pasando en Valladolid
Soy farmacéutica y ya van dos pediatras que hacen lo mismo y le sugieren a los padres que cambien de farmacia
María
6 marzo, 2016 — 18:57
Hola Lucía, acabo de leer esta entrada en tu blog, por cierto, muy interesante, ¡qué pena no haberlo conocido antes! mi hijo y mi hija tienen ya casi 14 años.
Me gustaría poderte hacer una pregunta, en el 2002 a los seis meses de su nacimiento les pusimos la primera de las cuatro dosis de Prevenar, ¿esta es la misma vacuna de la que hablas ahora?, pues no lo tengo nada claro.
Muchas gracias, y gracias por tu trabajo.
Diana
20 febrero, 2016 — 2:02
Hola Lucia,
Tengo dos niños de 3 y 5 años,nos hemos decidido a ponerles la Bexero.. y nos han dicho en la farmacia q hay una lista de espera enorme, mi pregunta es si no es mucha indiscreción, como conseguiste vacunar a tus dos niños, puesto q esta imposible conseguirla. Saludos y gracias
Lucía Galán Bertrand
20 febrero, 2016 — 6:49
La vacuna llegó a España el 1 de Octubre, en ese momento vacuné a mis hijos y a docenas de pacientes de mi consulta. Un mes y medio después, estaba agotada en casi toda España.
De todos modos de nuevo empiezan a haber nuevas dosis en las farmacias. El laboratorio nos ha comentado que en Abril el problema estará resuelto.
Un beso.
Nely
11 marzo, 2016 — 22:31
Yo encargué 1 dosis el martes y hoy viernes ya la tenia en la farmacia. Además, al ir a comprarla me ha dicho la farmacéutica que les había fallado una chica que les había encargado una, y me la ha ofrecido para mi hijo mayor; pues ayer se la encargué tb para él. Así que genial, he tenido mucha suerte. Ah soy de Zaragoza.
Rosa
16 febrero, 2016 — 0:42
Hola Lucía.
Tengo un niño de 14 meses y medio. Quiero ponerle la vacuna de la varicela y las dos dosis de meningococo b antes de las vacunas de los 18 meses del calendario normal.
Cómo debo espaciarlas en el tiempo y en qué orden?
El hecho de que esté resfriado, incluso ahora con bronquilitis leve, desaconseja su administración?
Un saludo y gracias.
Pilar
13 febrero, 2016 — 9:08
Buenos días Lucia! Tengo una pregunta llena de dudas☺️: mi hijo se puso primera dosis de varivax con 15 meses y primera dosis de bexsero con 19 meses( ahora tiene 21 meses). Llevamos desde enero alternando mocos, bronquitis leves y picos de fiebre(primer año de guarde). Cuando sería ideal poner las siguientes dosis??muchismas gracias de antemano.??
Carolina
12 febrero, 2016 — 22:39
Hola!!!!
Con tres años sufrí » sepsia meningococa» al menos eso pone en el informe.
Entonces esta subencionada? Puedes volver a contraerla?
Muchas gracias!?
maria
11 febrero, 2016 — 18:17
Hola lucia tengo una hija de 2 años y medio y me ha dicho la pedíatra q le ponga las 2 dosis de la vacuna de la varicela…tu que opinas al respecto…le he puesto todas más vacunas incluidas las 2 dosis de bexsero. Graciad
Lucía Galán Bertrand
11 febrero, 2016 — 18:28
Pienso como tu pediatra. Un beso.
Lorena Bernal
10 febrero, 2016 — 13:08
Hola, Lucía.
Tengo un hijo de 17 meses y una hija de 6 meses. Todavía no les he puesto la vacuna Bexsero, pero las tengo encargadas en la farmacia (apuntada en la lista de espera, vamos). Mi duda es: cuántas dosis me haría falta para el niño, de 17 meses, y cuántas para la niña, de 6 meses, y los intervalos entre dosis y dosis.
Gracias!
Manuel
2 febrero, 2016 — 16:26
Novartis la mayor Farmaceutica del mundo saco una vacuna sin ningun tipo cientifico y con graves repercusiones a la larga, por no tener ningun caracter cientifico, es decir el peligro a la larga lo unico la asociacion de pediatria que no son cientificos y que novartis los tienen a los pediatras sin ninguna titulacviopn cientifica de laboratorio defienden una postura que a saber que es lo que va pasar poner vacunas sin a la larga saber que producira en el organismo humano, Su principal valedora es la Asociación Española de Pediatría, cuyo comité asesor de vacunas “considera que Bexsero presenta un perfil de vacuna a incluir en todos los calendarios españoles y que debería estar disponible libremente en farmacias para su administración en todos los niños mayores de 2 meses”, dadas las características de la enfermedad y los estudios de inmunogenicidad. De hecho, es una recomendación que no sólo han publicado en la revista Anales de Pediatría, si no que realizan de forma activa a través de sus consultas.
La principal detractora es la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) para quien “los ensayos clínicos de seroconversión no dan resultados suficientes”, por lo que “antes de decidir dónde es el mejor lugar para administrar la vacuna, es necesario estar seguro de que la vacuna es realmente eficaz y efectiva, cosa harto dudosa con la información actualmente disponible”. Por ello, concluyen que “la introducción de una vacuna así en el mercado parece fundamentarse en buenas intenciones a la espera de estudio de fase Iv (Post-comercialización). Estaríamos –añaden- ante un caso interesante para buscar fórmulas de riesgos compartidos en la financiación”.
En una postura intermedia, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud que reúne al Gobierno central y las comunidades autónomas, tras el análisis de la información disponible por parte de la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones, recomendó no incluir la vacuna Bexsero en el calendario oficial de vacunación infantil, aunque sí recomendó su uso para determinados grupos de riesgo y en situaciones de brote, tal y como se ha hecho en la mayoría de países de nuestro entorno.
Mr
27 enero, 2016 — 23:33
Acabo de aterrizar en tu blog, y me gusta mucho, lo veo super claro toda la información que nos proporcionas.
A partir de ahora empiezo a seguirte.
Pese a que yo estoy muy en contra de los medicamentos, mi hijo tiene todas las vacunas que son obligatorias y todas las que vengan, porque aunque es muy bajo el porcentaje de esta enfermedad en España, igual me paso a mi con un embarazo molar que tuve, la posibilidad era minima y me toco a mi, y no quiero que pase igual con mi hijo.
Jesus
14 enero, 2016 — 19:50
Hola Lucía, mi hija tiene 5 meses. Hoy le he puesto la primera vacuna de meningitis b, ¿podrías decirme cuando tengo que poner las demás dosis?
Muchas gracias
PILAR
16 diciembre, 2015 — 14:15
HOLA LUCIA!! LO PRIMERO FELICITARTE POR TU BLOG!!!
ESTA SEMANA MI PEDIATRA NOS INFORMÓ SOBRE LA VACUNA DEL MENINGOCOCO B , NOS ACONSEJÓ QUE SE LA PUSIÉRAMOS , LA SORPRESA ES QUE NO HAY VACUNAS EN ESPAÑA….ME HE INFORMADO Y EN PORTUGAL SI QUE DISPONEN DE LAS VACUNAS, EN CONCRETO EN UNA FARMACIA QUE YA TENGO LOCALIZADA.
COMO MADRE ME CREA MUCHA INQUIETUD LO DE NO PODER PONERLE LA VACUNA ¡¡¡¡YA!!!! ME GUSTARÍA QUE TU COMO PEDIATRA ME ACONSEJARAS POR LO TANTO ESTA ES MI PREGUNTA…..
¿¿¿MERECERÍA LA PENA DESPLAZARNOS HASTA ALLÍ PARA CURARNOS EN SALUD Y QUE MI HIJO YA DISPONGA DE SU VACUNA O MEJOR ESPERAR A QUE EN ESPAÑA VUELVAN A SUMINISTRARLA???
ME AGONIZA SABER EL PELIGRO DE ESTA ENFERMEDAD…
GRACIAS
Aura
15 diciembre, 2015 — 12:30
Y cual es el plazo máximo entre vacuna y vacuna. La primera dosis la tenemos,pero…….y si tarda la segunda tanto tiempo??
Me espero a ponerle la primera hasta tener las dos.
Tiene 9 años.
Gracias Lucía.
Loreto otero
16 diciembre, 2015 — 14:27
¿ cual es el plazo máximo entre la primera vacunación y la segunda? . Hoy he ido al pediatra y me ha dicho que si no consigo la vacuna en Fecha probablemente no sea efectiva .Que el plazo minimo entre dosis 2 meses pero a los 2 meses debo vacunar ………….Muchas gracias me imagino que hay mucha gente en esta misma situación.
laura
14 diciembre, 2015 — 23:31
Hola,
Yo pase la meningitis cuando tenia 4 años, no estoy segura qué tipo de meningitis fue. Hoy cuando fui a la pediatra para preguntarle si ella me recomendaba vacunar a mis hijas, me dijo dos cosas: La primera es que sí me lo recomienda; Y la segunda: que busque el informe de mi ingreso, porque si el tipo de meningitis que pasé fue la de tipo B me lo cubrirá la seguridad social.
Ella dice que hay cuatro supuestos en que son subvencionadas: si trabajas en un laboratorio, …….(no me acuerdo de otras dos)…; y si la has pasado. Estoy buscando información en internet y no encuentro nada.
Tu sabrías decirme algo?
Lucía Galán Bertrand
14 diciembre, 2015 — 23:33
Sí, está financiada para aquellos niños que ya han pasado por una meningitis meningocócica del serogrupo B.
Ángela
14 diciembre, 2015 — 17:41
Menuda controversia crea esto de las vacunas, al final nos volvemos locas las mamás. Por cierto Lucía unan sugerencia para un post: la alimentación complementaria. Tengo un bebé de 6 meses y me está costando iniciarle en la alimentación por qué no sé qué cantidades debe tomar.
Gracias
ana
9 diciembre, 2015 — 23:11
Hola Lucia, yo tengo un hijo de 17 meses, le he puesto el prevenar, agradezco mucho tu post, a mi me deja claras muchas cosas, pero tengo alguna duda, puesto que me resulta ajenas todas las cuestiones medicas y farmaceuticas.
En un corrillo con otras madres alguna comentó, que esta vacuna solo cubría el 60% de las posibilidades de contraer la enfermedad y no el 100%, esto es cierto? y ademas que tras su administración los niños sufrian una bajada de defensas que les podia hacer contraer cualquier otra cosa, esto es cierto???
Yo estoy en una de esas listas de espera de mi farmacia, y mi idea es ponerle la vacuna, pero si no es segura me entran ciertas dudas.
Un saludo
Eva Cuesta
3 diciembre, 2015 — 15:49
hola!! me gustaria hacerte una pregunta. mi hija tiene 5 años ahora en enero cumplira los 6 años, en su dia yo le puse la vacuna de prevenar de pago que eran cuatro dosis que era para la meningitis y otra enfermedad mas, ahora han sacado esta vacuna nueva para la meningitis. entonces no vale la que ya le puse tendria que ponerle esta nueva. espero que resuelvas mi duda. Muchas gracias por adelantado
Anónimo
8 diciembre, 2015 — 0:20
Si te han respondido a tu duda te agradecería m la comentaras…tengo el mismo kaxo k tu kon mellizas Dr 3años y medio…gracias. Jos.76@hotmail.com
Adriana
8 diciembre, 2015 — 8:14
Eva, aunque te lo explicará muy bien Lucia, adelantarte que son dos vacunas distintas frente a bichitos distintos, tu hija está perfectamente vacunada frente neumococo y cuando puedas ponerle el bexsero quedará cubierta frente al meningococo B.
Yo soy farmacéutica, en Asturias tenemos problemas con la vacuna, pero algo, muy a cuentagotas se va recibiendo, de las 60000 dosis que se desbloquearon 30000 se han ido para hospitales, no con el propósito de dársela a gente con seguro privado créanme, sino para no dejar desprotegidos a los más necesitados de la vacuna y para poder vacunar en caso de un supuesto brote en un momento dado. las otras 30,000 van llegando, yo tengo una lista de espera colgando de la nevera de mi farmacia que casi llega hasta el suelo, lo único que le trasmito a los padres es tranquilidad, hemos vivido hasta ahora sin la vacuna , podremos vivir unos meses más, al estar indicada en toda la edad infantil es mucha la población a vacunar, poco a poco en cuestión de un año todos lo niños estarán vacunados. Un saludo y felicidades por el blog y los premios
Alazne
6 enero, 2016 — 7:54
Una es meningitis B y otra meningitis C. Sin dos enfermedades diferentes, dos vacunas diferentes.
GEMMA
2 diciembre, 2015 — 11:26
Curiosamente, si tenéis seguro privado, no hay problema para obtener la vacuna de la meningitis B. Todo se resume en una palabra: NEGOCIO
Lucía Galán Bertrand
2 diciembre, 2015 — 13:39
Esto no es verdad, Gemma
Lucía Galán Bertrand
2 diciembre, 2015 — 13:53
Esto que comentas no es verdad, Gemma. Yo trabajo en un hospital privado y no tenemos vacunas.
Juan
13 diciembre, 2015 — 14:18
Pues no, con seguro privado TAMPOCO hay acceso a la vacuna, simplemente porque no la hay en ninguna farmacia. Yo también trabajo en un centro privado y ninguno de mis pacientes se la ha puesto porque no la han conseguido.
Tener un seguro privado no es una ventaja en este sentido. Por otra parte, NINGÚN seguro privado va a ofrecer cobertura de una vacuna que no está todavía financiada por la sanidad pública. Y Si ya sufrimos para que alguna aseguradora se haga cargo de la Prevenar13, imagínate con esta.
Y no entiendo lo de «negocio». Si al final cada uno tiene que pagar la vacuna con sus propios medios, qué más da que tengas seguro privado o no.
juliquivi
30 noviembre, 2015 — 18:27
Como la vacuna de la gripe A de hace unos añitos, era» superimportante»…..Me la puedo permitir pero no se la voy a poner. Seré un mal padre.
lorena
9 junio, 2016 — 11:19
mi hijo casi se me muere de meningitis b hace tres años. Por suerte sobrevivió y por suerte no tiene secuelas, pero no le deseo a nadia pasar por lo que yo pasé. No escupas para arriba…
Lucía Galán Bertrand
9 junio, 2016 — 12:26
En tu caso Lorena, la seguridad social te financia la vacuna. El haberla pasado no le protege de volver a pasarla, así que consulta con tu pediatra. Un abrazo muy fuerte.
Paula
26 noviembre, 2015 — 9:44
Hola Lucía
Felicidades por el blog tan estupendo.
Qué opinas de esta noticia?
http://www.nuevatribuna.es/articulo/sanidad/polemica-vacuna-meningitis-b/20150612101331117079.html
Gracias!
Carolina
20 noviembre, 2015 — 13:37
Hola buenos días,
Lucia muchas gracias por tu interesante entrada. Yo no soy farmacéutica pero comparto lo que me ha comentado mi farmacéutica de confianza al respecto ayer mismo. Parece ser que la vacuna tarda 9 meses en fabricarse y que por eso les ha «pillado el toro» al laboratorio (Glaxo creo que habéis dicho) ya que desde que España aprobó su comercialización en farmacias aún no han pasado esos 9 meses.
El caso es que España ha solicitado ya 60.000 unidades que se están fabricando en este momento y, según me comentaba la farmaceutica, se espera que empiecen a llegar estas unidades para enero/febrero de 2016 o quizá antes, hay que ir preguntando en la farmacia.
Un saludo
Lucía Galán Bertrand
20 noviembre, 2015 — 16:29
Muchas gracias por la información Carolina, estaremos pendientes! Un beso.
keffet
14 noviembre, 2015 — 20:08
Hola, estoy investigando la Teoría Microbiana de la Enfermedad y no encuentro la documentación científica en la que aparezcan las pruebas que en su día sirvieron para que se aceptara. ¿Pueden ayudarme? Gracias.
Fernando
13 noviembre, 2015 — 21:04
Tengo un bebe con 5 meses, dificil conseguir la vacuna y asegursrte de tener las primeras dosis por si pones la primera y las demas no llegan. ¿ Cuantas dosis tengo que ponerle y con que frecuencia?. Muchas gracias
Estefanoa
12 noviembre, 2015 — 17:10
Ola muy buenas yo le acabo de poner a mi niño la vacuna de los 3 años me podían decir el tiempo que tengo k esperar para ponerle esta??
leonor
12 noviembre, 2015 — 15:12
Gracias por tus comentarios y explicaciones. Me ayudaran a decidirme.
carolina
12 noviembre, 2015 — 12:14
Gracias Lucía por la información, personalmente, lo tendré en cuenta para mis tres niños. Considero que es algo importante a tener en cuenta, puesto que la salud es lo primordial y primero de todo y más para nuestro hijos.
Nos vemos pronto y enhorabuena por tu libro, formará parte de mi mini biblioteca, feliz día 🙂
Lucía Galán Bertrand
12 noviembre, 2015 — 12:30
Gracias a ti Carolina! Un besazo.
Julia
10 noviembre, 2015 — 20:47
Hola mi hija tiene 17 aňos pregunté a mi médico y decía q todavía no sabía nada;así q pregunté a la pediatra y me dijo q si q 2 dosis primera y segunada al mes .Es así ? Se habla sólo de niňos pequeños y adolescentes hasta q edad.gracias
Mario
9 noviembre, 2015 — 23:59
Buenas Dra.
arriba has comentado los diferentes ensayos para varios grupos de edad. No te parece insuficiente una muestra de sólo 84 pacientes para niños por encima de los 2 años para verificar y garantizar resultados. Lo digo por si crees que es recomendable esperar para ver qué se pauta de forma más acertada y efectiva. Gracias
Rosa
9 noviembre, 2015 — 19:23
Pero bajo prescripcion medica no es «haz lo que quieras», que es lo que hacen el 99,99% de los pediatras… Que eso ya lo se hacer yo sola.
Si trabajase y no soñaste con la cuenta todas las noches, a lo mejor no me paraba a pensar si se la ponía o no, pinchazo al canto… Pero pagar los 80 euros del Prevenar (última dosis) ya ha sido un roto. ¿Entonces que hago? Hasta hace poco solo se ponía en los hospitales y ahora si no la pones, pagando un dineral, eres un desalmado y no miras por los demas.
Yo no tengo reyes (mis hijos lo minimo), ni comilonas, ni vacaciones desde hace años, un mes si uno no, la cuenta de tiñe de rojo, conservamos la casa de milagro… y mis hijos tienen año y medio y 3….
¿Os podéis siquiera imaginar lo que supone a una madre que el pediatra te diga «esto es lo que hay, haz lo que quieras»?
¿Cuando tienes que elegir entre comer, pagar gastos fijos o vacunar?
Y si va y pilla algo? Pero… Si pago dos dosis no puedo pagar la hipoteca, y el banco no entiende de estas cosas.
Es muy fácil decir «yo los he vacunado» «me parece indispensabe» desde según que posiciones (y el simple hecho de cobrar algo a fin de mes ya me parece una proeza).
Mis hijos tienen todas las del calendario + prevenar… Que apuntamos ponérsela para evitar una dosis… ¿Jugamos a la ruleta rusa?
Pero esta creo que me arriesgaré y confiaré en que la gente con dinero vacune, porque yo, con todo el dolor de mi corazón y miedo…. No me la puedo permitir.
Hasta que no habéis hablado de esto no sabía ni que existia, y ahora me habéis creado un miedo que por estadisticas, no se si será fin dado o no… No me da para tanto… Pero hay muchas veces que no puedes mas que pensar que en todo esto, hay gato encerrado.
Luego viene cuando de repente entra en calendario, pero no para todos, solo para los nacidos a partir de… Y los demás ¿Que se jodan?.
No sigo, que me enciendo.
Comoentenderatuendocrino
10 noviembre, 2015 — 15:26
Cuanta razón…el tema de vacunas incluidas y no incluidas, recomendadas, no financiadas, los cambios en los calendarios, los 17! calendarios de vacunación actuales…es un despropósito, y una tremenda injusticia.
sanjenaro
17 noviembre, 2015 — 21:52
Te entiendo perfectamente, estoy como tu. Mirando el céntimo. Prueba en Caritas u otras ong’s para conseguir una ayuda.
Bego
18 noviembre, 2015 — 8:31
Tienes razón. Pero solo 2 cosas. 1) con el Prevenar por ejemplo mis pacientes no podían acceder a vacunacion universal hasta hace poco mientras a 15 km los niños de la localidad vecina si, por pertenecer a otra comunidad autónoma. A todos los que se quejaban les decía: uníos y reclamad, incluso legalmente; la sanidad debe ser justa y universal y este caso no lo cumple. Ninguno movió un dedo. Es muy cómodo venir y quejarse cuando el que da la cara no es ni está de acuerdo con quien pone las reglas. Para superar injusticias hay también que luchar contra ellas.
2) Sin crear distinciones debemos informar a todos nuestros pacientes sin fijarnos en su situación económica (aunque no siendo ajenos a ella), sin juzgar su decisión, solucionando sus dudas y favoreciendo una cobertura vacunal lo más elevada posible para disminuir el riesgo de infección también en aquellos niños no vacunados, en lo que se llama inmunidad de grupo. Y si ahora no se puede y luego si, pues se ajustan las dosis según sea el niño mayor y no se será un peor padre, simplemente las circunstancias así lo permitieron. Pero no informar de que esto existe tampoco es la solución, por mal cuerpo que nos pueda crear, ya que ahora sí, tenemos una prevención efectiva y segura.
marianela
24 noviembre, 2015 — 9:57
Comparto totalmente , tu opinión, yo nunca di las vacunas de pago a mi hijo, no por ser una madre desinteresada y desinformada, en primer lugar por cuestiones de dinero,somos familia numerosa, con un solo salario medio , con lo cual ya resumo todo , no hace falta que especifique, todo esto en relación a las vacunas de pago, en las que aún no entiendo que sea algo elitista, si las vacunas realmente son necesarias y se subraya la tasa de mortalidad y las secuelas,me parece muy triste que nos dejen a los padres que no podemos pagarla, con los nervios a flor de piel, otro tema es el que con tantos niños que han desarrollado efectos secundarios, algunas incluso graves o mortales,me parece que es algo muy delicado, para que encima haya dinero de por medio. MI hijo desarrolló la enfermedad de kawasaki, de la que aún no se sabe cual es el agente, pero si sé que el tuvo un sistema inmunologico deprimido tras las primeras vacunas, siendo ingresado por infeccion urinaria dos dias despues de las vacunas de los dos meses, la vacuna de la meningitis, esta siendo muy polemica tambien con respecto a la enfermedad de kawasaki, al igual que otras que luego de administrarse han desencadenado esta enfermedad, no puedo culpar a las vacunas directamente, pero sí cuestionar que aún por encima de lo que el tema de vacunación genera, se provoque un malestar emocional, entre los padres que no podemos costear las vacunas.
jan
9 noviembre, 2015 — 16:22
Lucía, mi hijo Leo sufrió a los 3 meses una meningitis causada por el meningocco B y que le produzco sepsis. Finalmente conseguimos salir adelante y a día de hoy Leo está fantástico y ya tiene 13 meses. Quería compartir contigo algo que escribí entonces: https://www.facebook.com/janbadosa/posts/10155082263175212:0
Espero que te sirve para tus lectores en cualquier caso! Gracias por compartir
Jan
Carmen
8 noviembre, 2015 — 15:52
Mi opinión a lo mejor es un poco…..no sé cómo explicarlo….
A mí lo que me parece, como farmacéutica que soy, es que si es una vacuna para una enfermedad tan importante, debería estar incluida en el calendario de vacunación, sobre todo si desde los pediatras la están recomendando.
Si no está incluida y antes era de uso hospitalario, ocurren varias cosas:
-el laboratorio ha tenido rotura de stock debido al aluvión de solicitudes.
-el mismo laboratorio se va a hacer millonario a costa de la salud de nuestros peques.
-si tienes 3 niños, son aproximadamente 800€, vamos una auténtica barbaridad!
-habrá muchos niños que no puedan vacunarse por motivos económicos o que tengan que decidir a cual de sus hijos vacunan y a cual no y ponerse a rezar para que no le toque al que no han vacunado.
A mi entender y supongo que al de cualquier mente lúcida es que aquí hay muchos intereses económicos y lo paga nuestra salud.
Qué pena, que pena que vivamos en un mundo en el que es más importante el dinero antes que la salud.
Comoentenderatuendocrino
10 noviembre, 2015 — 15:27
Cuanta razón…
Elena Pérez
7 noviembre, 2015 — 21:40
Aquí otra farmacéutica!
Ayer mismo leía esta información: http://www.elmundo.es/salud/2015/11/06/563c83ba22601dce418b467e.html
Viene a decir lo mismo que veo que comentan otros farmacéuticos, literalmente «la «fuerte demanda generada» haya superado las estimaciones realizadas por la compañía.
» Parece ser que no sólo es por la reciente comercialización en españa sino que «El problema actual, no obstante, se debe al incremento de la demanda que están sufriendo «a nivel mundial»
Seguimos a la espera de disponer de ella en las Farmacias (ayer mismo me llamó una mamá desesperada para ver si me quedaba alguna unidad) y esperamos que se normalice el suministro con la mayor brevedad…
Enhorabuena por tu blog, te leemos todo el equipo de la Farmacia en nuestras «mini» sesiones clínicas de la actualidad bloggera sanitaria y ya te hemos votado 🙂 Suerte!!!
Lucía Galán Bertrand
7 noviembre, 2015 — 22:22
Muchísimas gracias Elena! Qué lujo! Gracias!!! De corazón!
NEREA
7 noviembre, 2015 — 16:30
Hola Lucía! Soy enfermera en una colsulta de pediatria en Ibiza y tengo una duda. Ya he leído que administrada junto con otra vacuna produce más efectos adversos, pero… se podría administrar junto con la prevenar? Ya que para los padres que desean poner la prevenar y para no pincharlos 3 veces a los 4 meses, ésta la ponemos 3, 5, 7, y el recuerdo a partir del año antes de los 15 meses. Porque si no tendríamos que pincharlos si o si 3 veces a los 4.
Lucía Galán Bertrand
7 noviembre, 2015 — 16:31
Preferiblemente se administra sola, sin coincidir con otras vacunas y habiendo pasado al menos 2 semanas.
David
7 noviembre, 2015 — 13:32
Es sólo una duda, ¿ qué personas y laboratorio, están interesdados en la necesidad de esta vacuna ?, ¿ a quién hay que enriquecer ? y ¿ por qué ahora, es tan necesaria ?
No discuto que la haya que poner, pero no es el momento, ni la situación idónea, para hacer un gasto, que no se hacía hasta hoy.
Os rogaría, que los médicos fuéseis más «PROFESIONALES», y os quitaseis la manera «POLITICA» de hacer las cosas.
Seguro que la salud iría mucho mejor.
Lucía Galán Bertrand
7 noviembre, 2015 — 14:49
No comments
Anónimo
9 noviembre, 2015 — 0:17
Yo no dudo que haya mucha gente que realmente lo este pasando mal económicamente. Pero antes de navidades no te parece un momento idóneo? Tendremos que dejar de hacernos regalos sin sentido o pegarnos buenas comilonas? Cuando es mejor momento? Mi pediatra por ejemplo sufre por el precio de las vacunas y maldice a las farmacéuticas por ello. Pero por la salud de los niños es defensora de ponerlas.
cristina
7 noviembre, 2015 — 9:50
Hola queria saber cuando poner esta vacuna mi peke tiene 13 meses y lade la varicela en mi centro d salud aun no saben nada ke me dirias muchas gracias
Vanessa
7 noviembre, 2015 — 9:48
Hola Lucía.
Tengo un niño de 4 años y estoy embarazada de 36 semanas. Mi duda es, ¿debo vacunar a mi hijo antes del parto o es indiferente? Lo digo xq cuando le puse la vacuna de la varicela nos dijeron q evitara el contacto conmigo, q estaba embarazada de pocas semanas, durante dos semanas al menos. ¿En este caso sería igual? ¿Si se la pongo una vez q haya nacido la bebé puede tener contacto con ella sin problema? Muchas gracias.
Rut
12 noviembre, 2015 — 10:49
Hola Vanesa. Asi estoy yo también, embarazada de 32 semanas y sin saber si poner ya a mi hija de 4 años la vacuna o no. Hoy mismo voy al pediatra a ver que me dice, aunque Lucía nos dice que es mejor empezar por los pequeños. Si se algo más te comento.
Gracias por tu blog Lucia.
Bea
7 noviembre, 2015 — 1:09
http://www.rankia.com/blog/nuevasreglaseconomia/2809482-que-debe-saber-vacuna-para-meningitis-b
Lucía Galán Bertrand
7 noviembre, 2015 — 1:15
Perdona Bea, ¿pero me mandas un post de un señor que escribe en un blog de vacunas, de fondos de inversión y de hasta subastas y que se hace llamar «yo
Mismo»?
Anónimo
7 noviembre, 2015 — 11:20
Si esta es la critica q haces a un post bien documentado y con informacion rigurosa, creo q demuestras claramente q no admites criticas a la vacuna. Gracias Bea p el enlace
Lucía Galán Bertrand
8 noviembre, 2015 — 18:46
Comentario del Comité Asesor de Vacunas frente a la enfermedad de Kawasaki y la vacuna: http://vacunasaep.org/profesionales/pregunta-al-cav/meningococo-vacuna/vacuna-meningococo-y-kawasaki
Miguel
12 febrero, 2016 — 2:21
Parece ser que Yo Mismo es un tal Tomás Iglesias. Lo pone a la derecha. Y los enlaces que presenta son reales.
A mi la verdad, si que me huele todo esto un poco raro. Estoy en lista de espera para adquirir la vacuna, pero después de toda la información negativa sobre la misma que estoy encontrando, me estoy planteando si vacunar a mi hijo.
El pediatra no lo aconseja, lo deja a nuestro criterio.
Vaya lio!!
Candelera
23 febrero, 2016 — 20:50
Miguel, con todos mis respetos, creo que un buen pediatra debería recomendarte que sí la suministraras a tus hijos.
Tratándose de una enfermedad que aunque poco frecuente nos sitúa en el mapa de los países más afectados y dados los efectos adversos al contraerla, incluida la muerte, no lo dudaría…
En nuestro caso somos miles de familias que e Girona esperamos que se vuelva a vender en farmacias, dado que recientemente ha habido 3 casos graves en el Alt Empordà, uno con resultado de defunción en un niño pequeño.
También nos han instado a esperar entre 4-6 semanas aproximadamente pues la sirven en cuentagotas pero se espera que se normalice la situación en breve.
Lo lógico y normal es abastecerse de ella y ponerla a quienes son lo más importante de nuestras vidas, ¿no?
Y si alguien no piensa así, que me diga qué beneficios tiene el no hacerlo.
Un abrazo y paciencia, que pronto estaremos tranquilos al 100%
Anónimo
7 junio, 2016 — 21:21
Que dificil
Maria
6 noviembre, 2015 — 23:33
¿Y los ensayos en niños de 24 a 40 meses?
Me parece experimentar, y encima pagando. Me cuesta fiarme de una vacuna nueva. Pero claro, alguien tiene que ser el primero, y que con suerte no nos tengamos que arrepentir
Patricia
6 noviembre, 2015 — 23:27
Buenas noches….. Soy farmacéutica hospitalaria…….. Y también nosotros estamos teniendo problemas con el tema de la vacuna…… Aunque nos sirven mejor que a las farmacias de calle…. Efectivamente ha pasado a ser de Glaxo así que yo creo que el desabastecimiento es por una suma de factores……. Ha cambiado de proveedor….. Y la demanda masiva no esperada….. Hoy he hablado con Novartis para saber más del tema y me han remitido a Glaxo….. Glaxo me ha vuelto a remitir a Novartis…… Porque parece ser que aún pertenece a Novartis….. Ellos me han confirmado que no hay rotura de stock….. Que están repartiendo las unidades que tienen para no dejar a nadie sin ellas pero que no sirven todas las pedidas pero la semana que viene cuentan con que le llegaran las vacunas y se normalizará el tema.
Yo aún no les he vacunado…… Pero en breve lo haré……
Un abrazo y buenas noches
Fan
6 noviembre, 2015 — 23:22
Lucía, y para una niña que tiene que ponerse las vacunas de los 6 años se la tengo que poner, antes, en ese día con el resto o después….
No tenía ni idea de todo esto que nos estás contando…como no me toca vacunarles sinceramente estaba desconectada de tema vacunas y tampoco le pregunté a la pediatra..:( .En el centro de salud tampoco hay carteles informativos de esto ni nada..(que yo sepa) :/
Marisa
6 noviembre, 2015 — 23:10
Según la ficha técnica de 12-23 meses son 2 dosis, pero tu comentas que de 6-23 meses son 3 dosis?
Puedes confirmarmelo? Muchas gracias!!
Lucía Galán Bertrand
6 noviembre, 2015 — 23:18
Y una tercera de recuerdo.
Marina
6 noviembre, 2015 — 22:33
Hola Lucia, una duda, esta vacuna no es el prevenir de toda la vida, no?. Mis dos hijos la tienen puesta, en sus cuatro dosis, eso es impedimento para ponerles esta nueva vacuna?
Gracias, te sigo desde hace unos meses y tus post son geniales.
NEREA
7 noviembre, 2015 — 16:22
La prevenar 13 previene el neumococo 13 y esta vacuna el meningococo B. Son 2 bacterias diferentes.
Marina
8 noviembre, 2015 — 12:01
Gracias!
ana
6 noviembre, 2015 — 22:32
Hola..buenos días…Al igual que leo artículos a favor de vacunar a nuestros hijos…que me convencen…Leo otros en contra,que tal convicción desaparece
Yo OS dejo aquí un enlace y vosotros opináis y reflexionáis…yo la verdad es que pienso que ni los entendidos muchas veces entienden y no conseguimos que nos saquen de dudas .
http://www.rankia.con/blog/nuevas reglas economía/2809482-que-debe-saber-vacuna-para-meningitis-b
Gracias..un saludo
Cristina
6 noviembre, 2015 — 22:23
Hola Lucía! Me encanta tu blog, resuelves muchas de nuestras dudas, muchas gracias!!!!.
A ver si me puedes ayudar: en la revisión de los 4 años de mi hija me dieron la hoja con la información sobre la vacuna, también me dijeron que en el centro de salud no las ponían. Creo recordar que el Prevenar también era de pago pero no necesité receta y sí la puso la enfermera de pediatría. ¿Por qué en este caso necesito receta pero luego tengo que buscar quién se la ponga, por qué no lo cubre la Seguridad Social? Gracias
Anónimo
7 noviembre, 2015 — 20:49
Hola Cristina a mí me ha pasado lo mismo y la explicación que me han dado es que están esperando por un protocolo de actuación ya que sino , si pasara algo, la responsabilidad es de ellos. En Asturias que es de donde yo soy les van a dar una charla el día 18 de este mes y a lo mejor sale un protocolo . Quieren que les den una hoja para entregar a los pacientes con información sobre la vacuna etc…
Cristina
9 noviembre, 2015 — 23:18
Gracias!! Yo también soy de Asturias, en concreto, mi centro de salud es el de La Corredoria, según me han dicho en el de El Cristo sí que la ponen. Habrá que esperar… de aquí a que lleguen más dosis igual cambian de protocolo…
Irene
6 noviembre, 2015 — 22:13
Buenas noches Lucia!
Hoy he ido al pediatra con mi hija de 15 meses a la revisión,le han puesto la vacuna de la varicela.
Le he preguntado sobre la vacuna de la meninguitis B y no me ha aclarado mucho.
Despues de leer tu blog me queda claro que a mis dos hijos de 15 y 3 años y medio se las voy a poner pero por favor informame de cuando se las puedo poner porque no se si al ponerle la vacuna de la varicela de los 15 tengo que esperar y cuando ponerle la tres dosis,y a mi hijo de tres y medio,cuando le pongo las dos dosis???
Muchas gracias por anticipadol
maura
6 noviembre, 2015 — 21:56
Tengo un familiar (prima de mi padre ) con la enfermedad de kawasaki , es verdad que esta nueva vacuna puede provocar su aparición? Gracias de antemano
María
6 noviembre, 2015 — 21:47
Hola,yo también soy farmacéutica y la vacuna aparece en albarán como «suministro limitado» y no está en nuestros proveedores. El otro día leí que en un mes se arreglaría la situación, pero con estas cosas nunca se sabe y de repente un día la recibes. Yo también he vacunado a mi hijo , tuve que comprarlas en Andorra y no ha tenido ninguna reacción. Para los que tengan prisa, en farmacias de Andorra te la envían a casa por seur refrigerado y algunas te garantizan el envío el mismo día , solo hay que enviar la receta escaneada y pagar los portes que son sobre 10€. Felicidades por tu blog, un saludo.
patricia dorado
6 noviembre, 2015 — 21:43
Hola Lucia,sabrias decirme que tiempo máximo puede pasar en la primera dosis y la segunda?
Muchas gracias,me ha gustado mucho tu articulo
Laura
7 noviembre, 2015 — 10:48
Hola Patricia, yo ya le he puesto a mis hijos la primera dosis y ante mis dudas respecto a un posible retraso en la administración de la segunda le pregunté al Comité Asesor de Vacunas de la AEPED. Esto fue lo que me contestaron:
http://vacunasaep.org/profesionales/pregunta-al-cav/administracionp/bexsero-e-intervalos-minimos-y-maximos
olga
6 noviembre, 2015 — 21:36
Hola, la pediatra, al preguntarle el otro día me dio una info muy parecida a la tuya. Se la voy a poner a las dos, de 3 meses y cuatro años pero cuando haya. En Madrid, 30 vacunas se agotaron en dos horas. Me comentó que hay un hospital en Madrid que las tiene y te cobra la vacuna, 60 euros mas por el pediatra que te la receta y 30 por la enfermera que te la pone. Las ha conseguido… pues ya sabemos como. Es muy triste que se juegue así con la salud, mercantilizandola. Y si es tan grave, deberían incluirla calendario. No todo el mundo puede pagarla.
Muchas gracias por tu blog. Es fantástico.
ana
6 noviembre, 2015 — 21:28
Hola! Soy enfermera de uci pediátrica y neonatal desde hace 10 años y hoy hace un mes que vacuné a mi hija de 19 meses. Para mi era imprescindible. Estaba esperando esta vacuna como agua de mayo.
Un saludo!
leli
6 noviembre, 2015 — 20:50
Hola lucia me ha gustado mucho tu artículo, no entiendo las dudas de vacunar a los niños o no puesto que vas al pediatra y tampoco saben informarte ni aconsejarte, nosotras no somos médicos y no sabemos que hacer por el bien de nuestros hijos,mi hijo tuvo la meningitis b a los 21 mes, tuvo septicemia, gracias a dios no a tenido ninguna secuela,le he preguntado al pediatra si vacuno a mi hijo que ahora tiene 4 años y unos me dicen que y otros que no, que hago? Que me aconseja? Muchas gracias
Ana
6 noviembre, 2015 — 20:56
Es que no entiendo,nos dejan a nosotros que sabemos una mínima parte de todo esto,decidir. Y si,yo quiero lo mejor para mi hija,pero es que aveces lo pintan algunos que madre mia. Yo soy pro vacunas. Y tu con ese susto que llevaste me imagino que también estarás hecha más lio………
Sonia
6 noviembre, 2015 — 20:27
Hola Lucia ! Primero felicidades , me encanta tu blog , desde q lo descubrí te sigo a diario .
Farmacéutica desde Pontevedra , reafirmó la información de Blanca Llacer , pero aquí se están sirviendo relativamente pronto , encargamos al almacén las vacunas q nos piden y en una semana más o menos las estamos recibiendo .
Así que solo un poco de paciencia que llegan .
Suerte en los premios Bitácora , mi voto ya lo tienes ?
Lucía Galán Bertrand
6 noviembre, 2015 — 20:36
Estupendo!!! Muchísimas gracias Sonia! Un besazo
Anónimo
30 enero, 2016 — 23:11
yyyy
Ana
6 noviembre, 2015 — 20:18
Hola Lucía,gracias por la información,que hoy me viene al pelo. He ido esta mañana por la receta para la vacuna de mi hija,y estoy y estaba convencida de ponérsela,pero la pediatra no me supo aconsejar ni si,ni no. Como lo haces tú ahora.
Lo único que me expuso fueron los efectos secundarios (incluida la enfermedad de kawasaki) los poco ensayos clínicos,que es poco conocida y otros efectos,que casi me deja temblando. Ah y que su opinión se la guardaba…………Que sí,que toooooodo medicamento tiene sus efectos secundarios. Pero me dió rabia que no me pusiese los pros y contras. Solo me dijo eso es decisión vuestra.
Me dió un coraje…………Yo le dije,si no se l apongo y pasa algo,no me lo perdonaría en la vida. No estamos hablando de una gripe.
La farmacéutica ya me dijo que ella se la pondría a sus dos niñas.
Mil gracias!!
jani
16 noviembre, 2015 — 13:06
Hola lucía tengo una duda.Tengo dos niñas 13 años y 11 años
Tienen todas sus vacunas y la prevenir también debo .Gracias ponerle la nueva vacuna de miningiti
Blanca Llacer
6 noviembre, 2015 — 19:35
Hola Lucia! Soy farmaceutica con oficina de farmacia en benidorm. El PVP IVA del bexsero es 106,15 euros. Y la falta de suministro q hay es debida en principio por lo que nos dicen a que ha habido una demanda mucho mayor de la esperada… Supongo que a eso se une que a partir de ahora en lugar de fabricarla NOVARTIS la va a empezar a fabricar GLAXO SMITH KLI NE. Esto es lo q por ahora se sabe
Enhorabuena por tu blog! Da gusto leerte! Votada ya hace dias para los premios Bitacoras. Suerte!!!!
Lucía Galán Bertrand
6 noviembre, 2015 — 19:41
Estupendo!!! Más información privilegiada!!! Muchísimas gracias!
Un beso.
PD: cualquier día paso a verte! Voy mucho por Benidorm.
Anónimo
6 noviembre, 2015 — 23:33
Sera un placer Lucia!!! Creo q tu pasabas consulta antes en Hospital de Levante. Ntos estamos muy cerquita alli en el Rincon, en avda montecarlo. Para lo q necesites alli nos tienes!!!!!
Mamá Adanyl
6 noviembre, 2015 — 19:22
Perdoname, no te he dicho fecha. Esto fue por abril de este mismo año.Gracias!
Laura
6 noviembre, 2015 — 19:21
Hola Lucía! Aquí una farmacéutica 🙂 Pues esta misma semana he hablado con el laboratorio y me han confirmado que no hay rotura de stock (yo diría que de momento). Simplemente hay mucha más demanda que oferta y están intentando solucionarlo. Que siguen enviando a los almacenes de distribución farmacéutica, pero deben ser tan pocas las unidades que conseguirlas es casi como si te tocara la lotería.
Yo también les he puesto a mis hijos las primeras dosis. Ahora estoy a la caza de las siguientes.
Un saludo.
Lucía Galán Bertrand
6 noviembre, 2015 — 19:31
Bien!!! Información de primera mano!! Muchísimas gracias Laura!
Mamá Adanyl
6 noviembre, 2015 — 19:21
Buenas tardes Lucía. Yo tengo otra duda. Bueno varias. Mi hijo tiene Esferocitosis Herediratia. Y hace unos meses escribí un post sobre como el pediatra nos recomendó vacunarle de una nueva vacuna: El meningococo B. Me dijeron que solo estaba disponible para personas de riesgo como mi hijo. Futuro esplenectomizado. Mi duda es: Si hace tanto tiempo que la vacuna lleva en marcha como es que sigue habiendo escasez de producto? Por otro lado, no quisiera ser desconfiada, Y no me gustaría pensar, que por aquel entonces esos estudios estubieran efectuandolos, incluyendo a mi hijo sin comunicarmelo previamente. Me lo hubieran avisado antes no? Si pudieras aclararme el funcionamiento de todo esto, te lo agradezco un montón. un beso!
Lucía Galán Bertrand
6 noviembre, 2015 — 19:43
A ver a ver… El tema está en que en esa fecha la agencia española del medicamento restringía su uso a «uso hospitalario» para pacientes de riesgo. Los motivos? Lo desconozco. Pero ya por aquel entonces y antes también los pediatras exigíamos que cambiaran a «uso bajo prescripción médica» como así estaba en el resto de Europa y así poder compararla libremente en farmacias. Finalmente modificaron su uso y se comercializó.
MARIA
6 noviembre, 2015 — 19:09
Hola
Mi hijo tiene 3 años y medio ahora y justo hace tres años tuvo meningitis bacteriana, lo debería de vacunar?
Gracias
Lucía Galán Bertrand
6 noviembre, 2015 — 19:11
Pues sí. Con más razón. Un beso.
Carolina cano
6 noviembre, 2015 — 18:57
Eres un amor siempre ,,soluciobas mis dudas,gracias