Cada otoño e invierno, en las consultas de pediatría, empieza a sonar con fuerza un nombre que preocupa a muchas familias: el Virus Sincitial Respiratorio (VSR). Y no es para menos. 

Se trata de uno de los virus respiratorios más frecuentes en la infancia y, aunque la mayoría de los niños lo pasan como un simple catarro (una infección respiratoria de vías altas), en los más pequeños puede complicarse y convertirse en una enfermedad más seria dado que puede descender hasta las vías respiratorias inferiores y provocar un cuadro obstructivo e inflamatorio a nivel bronquial. 

Hoy quiero contarte, de manera clara y sencilla, qué es este virus, cómo se contagia, cómo prevenirlo, cómo reconocerlo y qué hacer si sospechas que tu hijo lo tiene.

¿Qué es el VSR?

El virus sincitial respiratorio es un virus muy común que afecta a las vías respiratorias.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Española de Pediatría (AEP), es la principal causa de bronquiolitis y de infecciones respiratorias bajas en niños menores de 2 años. Así que mientras los padres y las madres presentan dos o tres días de algo de mucosidad nasal y estornudos, los bebés menores de 2 años pueden sufrir una bronquiolitis.

¿Cómo se contagia?

El VSR se transmite con muchísima facilidad, sobre todo en escuelas infantiles, colegios o cuando los hermanos mayores lo traen a casa. 

Se contagia a través de:

  • Gotitas respiratorias que se expulsan al toser o estornudar.
  • Superficies contaminadas: juguetes, mesas, manos.
  • Contacto directo, por ejemplo, al besar al niño.

Por eso insistimos tanto en el lavado de manos frecuente, ventilar bien los espacios y evitar el contacto cercano con bebés pequeños si estamos resfriados.

¿Qué síntomas produce?

Los síntomas pueden variar en función de la edad y del estado de salud del niño, pero los más habituales son:

  • Mocos y congestión nasal.
  • Tos.
  • Fiebre (aunque no siempre aparece).
  • Pérdida de apetito.
  • En los más pequeños: respiración rápida, con hundimiento de costillas, quejido al respirar, pausas de apnea y dificultad para alimentarse (empiezan a rechazar las tomas).

En la mayoría de los casos, se queda en un catarro de vías altas sin mayor importancia. Pero en los bebés pequeños y en algunos niños con factores de riesgo (prematuros, cardiopatías, enfermedades pulmonares previas), puede llegar a requerir ingreso hospitalario.

¿Cómo se trata?

No existe un tratamiento específico contra el VSR.

La mayoría de los casos se tratan en casa con medidas de soporte:

  • Lavados nasales frecuentes con suero fisiológico.
  • Mantener al niño bien hidratado.
  • Ofrecer tomas más pequeñas y frecuentes si es lactante.
  • Mantener el cuerpo un poco incorporado para respirar mejor.
  • La fisioterapia respiratoria también ha demostrado ser muy útil en pacientes seleccionados. 

En el hospital, cuando es necesario, se administra oxígeno y soporte respiratorio. Los antibióticos no son útiles ya que se trata de un virus, no una bacteria.

¿Cuándo consultar al pediatra o acudir a urgencias?

Debemos estar atentos y consultar si el niño presenta:

  • Respiración muy rápida o con gran esfuerzo.
  • Hundimiento entre costillas o aleteo nasal.
  • Color azulado en labios o piel.
  • Dificultad para alimentarse o rechaza tomas.
  • Apneas (pausas de respiración).
  • Mal estado general.

Siempre es mejor pecar de prudentes: si tenéis dudas, consultad con vuestro pediatra.

¿Se puede prevenir?

Actualmente en buena parte de los pacientes, sí. 

En los últimos dos años han descendido un 80% las hospitalizaciones por bronquiolitis gracias al Niservimab. El Niservimab, no es una vacuna como tal, se trata de anticuerpos monoclonales, es decir, se les administra vía intramuscular a los bebés los anticuerpos específicos que lucharán contra el VRS y no tendrá el organismo que generar esa inmunidad como así ocurre con las vacunas habituales. En este caso administramos los anticuerpos directamente. 

¿Se está administrando a todos los niños?

No, en estos momentos en España, el Niservimab está financiado en los menores de un año sin factores de riesgo y en los menores de dos años con factores de riesgo graves (inmunodeficiencias, enfermedad pulmonar grave, cardiopatías hemodinámicamente inestables, etc.). 

Se pone en temporada de VSR para protegerlos de la enfermedad grave, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad y de la AEP

Tened en cuenta que la temporada en España empieza en octubre coincidiendo con la llegada del frío y la vuelta al cole.

Por supuesto, es importante resaltar que a pesar de estar inmunizados debemos mantener las medidas básicas de higiene: lavado de manos, evitar exponer al bebé a personas resfriadas, ventilar la casa.

En resumen:

  • El VSR es un virus muy común que puede causar desde un simple catarro hasta una bronquiolitis.
  • Se transmite fácilmente por el aire, contacto directo o superficies contaminadas.
  • La mayoría de los casos se manejan en casa con lavados nasales, hidratación y observación.
  • Hay que consultar al pediatra o acudir a urgencias si el niño tiene dificultad para respirar, no come, tiene pausas de apnea o mal estado general.
  • Existen medidas preventivas como los anticuerpos monoclonales que han demostrado una disminución del 80% de las hospitalizaciones. 

Ante cualquier duda y dado que la Sanidad en España está transferida a las Comunidades Autónomas, os recomiendo que preguntéis a vuestro pediatra si tenéis alguna duda respecto al momento y lugar de la administración del Niservimab. Ya que puede haber pequeñas variaciones en los protocolos dependiendo de donde residáis. 

Un abrazo fuerte y hasta la próxima,

Dra. Lucía Galán Bertrand | Pediatra y Escritora

Para seguir aprendiendo

Si después de leer todo esto te quedas con la sensación de que te vendría bien tener unas pautas claras y tranquilizadoras para esos días de fiebre, mocos y tos, quiero contarte algo que hemos preparado con mucho cariño: el Pack Mocos y Catarros.

Incluye dos cursos 100% online, pensados para acompañarte en el día a día: Lavados Nasales y Fiebre, Mocos y Tos.

Impartidos por Cristina Ruiz, fisioterapeuta pediátrica, y por mí, Lucía, mi pediatra, aprenderás de manera sencilla y práctica:

  • En el curso de Lavados Nasales, cuándo y cómo quitar los mocos, qué dispositivos utilizar y la técnica correcta, con vídeos paso a paso tanto para bebés como para niños mayores.
  • En el curso de Fiebre, Mocos y Tos, te doy las claves para manejar esas infecciones tan habituales, reconocer los signos de alerta y saber cuándo consultar con tu pediatra.

Podrás acceder de forma inmediata, desde cualquier dispositivo y todas las veces que necesites. Porque al final, lo que buscamos todos es lo mismo: sentirnos seguros y tranquilos cuando cuidamos de la salud de nuestros hijos.

Pack Mocos y Catarros

El precio original era: $120,00.El precio actual es: $102,00.

Descubre el Pack Mocos y Catarros, que incluye 2 cursos 100% online: Lavados Nasales y Fiebre, Mocos y Tos. Impartidos por la experta Cristina Ruiz y Lucía, mi pediatra, estos cursos están diseñados para que padres y profesionales de la salud aprendan a manejar de manera efectiva los cuidados respiratorios de los niños. Con vídeos prácticos y explicaciones detalladas, adquirirás los conocimientos necesarios para cuidar la salud respiratoria de tus hijos. ¡Comienza ahora y garantiza su bienestar!

Fiebre, mocos y toses
1 × Fiebre, mocos y toses
El precio original era: $60,00.El precio actual es: $51,00.
lavados nasales
1 × Lavados nasales y fisioterapia respiratoria
El precio original era: $60,00.El precio actual es: $51,00.
Regalar a Otra Persona

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *