La piel de un bebé es un tesoro. Suave, delicada y con ese olor inconfundible.
Pero esa misma piel que nos enamora es también extremadamente sensible y vulnerable, y muchas familias se enfrentan a los primeros problemas cutáneos desde los primeros meses de vida.
Hoy quiero hablaros de cómo cuidar la piel de vuestro bebé, qué hacer si aparece dermatitis del pañal y cómo afrontar la dermatitis atópica, una enfermedad que, cuando es grave, impacta no solo al niño, sino a toda su familia.
Dermatitis del pañal
La piel del recién nacido es hasta cinco veces más fina que la de un adulto. Esto significa que pierde agua más fácilmente, es más propensa a irritarse y reacciona con más intensidad ante el frío, el calor y los productos químicos.
El cambio de pañal se convierte en una odisea cuando la piel del bebé está roja, irritada y duele con cada roce. La dermatitis del pañal es una inflamación en la zona cubierta por el pañal, y casi todos los bebés la sufren en algún momento.
¿Por qué aparece?
La humedad, el roce y el contacto prolongado con la orina o las heces irritan la piel del bebé. Si además hay una infección por hongos (Candida), la dermatitis del pañal puede volverse más intensa y persistente.
¿Cómo tratarla?
✅ Cambio frecuente de pañal. No esperar a que esté muy lleno y dejar la zona al aire tanto como sea posible.
✅ Lavado suave con agua templada. Evitar toallitas con alcohol o perfumes.
✅ Uso de cremas de barrera con óxido de zinc en cada cambio de pañal.
✅ Si hay infección por hongos, el pediatra puede recomendar una crema antifúngica.
¿Cuándo consultar?
Si la piel está muy inflamada, con heridas o si la irritación no mejora en 3-4 días a pesar de los cuidados, es importante que el pediatra valore la situación.
Dermatitis atópica
Hace unas semanas tuve el privilegio de reunirme con más de un centenar de dermatólogos infantiles para hablar de las lesiones invisibles de la dermatitis atópica. Porque cuando diagnosticamos una dermatitis atópica en un niño, no estamos diagnosticando solo a ese niño, estamos diagnosticando a toda una familia.
Los que habéis vivido esta enfermedad en casa sabéis lo que significa:
- Noches sin dormir porque el picor no cesa.
- Lágrimas de desesperación porque la piel se agrieta y duele.
- Comentarios: “¿Qué le pasa en la piel?”, “¿Eso es contagioso?”
- Y lo peor: la carga emocional y psicológica que puede generar en los niños y adolescentes.
¿Qué es la dermatitis atópica?
Es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que aparece en bebés y niños pequeños, aunque en algunos casos persiste en la adolescencia e incluso en la edad adulta. Se caracteriza por piel seca, inflamación, picor intenso y brotes recurrentes.
Sabemos que los niños con dermatitis atópica grave tienen mayor riesgo de desarrollar problemas emocionales y psicológicos:
📌 100% más de riesgo de trastornos del sueño.
📌 40% más de riesgo de depresión.
📌 33% más de riesgo de ansiedad.
Por eso, no es solo una enfermedad de la piel. Es una enfermedad que afecta a la calidad de vida del niño y su entorno.
¿Cómo podemos manejarla?
- Hidratación intensiva con cremas emolientes varias veces al día.
- Evitar baños prolongados y con agua muy caliente.
- Usar jabones suaves y ropa de algodón.
- Evitar los alérgenos que puedan desencadenar brotes (ácaros, ciertos alimentos en algunos casos, cambios bruscos de temperatura).
- Tratamiento médico adecuado: en algunos casos, el pediatra o dermatólogo puede indicar corticoides tópicos, inmunomoduladores o tratamientos más avanzados para las formas graves.
Lo más importante es que las familias reciban el apoyo y la información adecuada. Muchas veces no basta con tratar la piel, hay que acompañar emocionalmente a estos niños para evitar problemas de autoestima y aislamiento.
Porque un niño con dermatitis atópica no debería sentir vergüenza por su piel.
Cuidar la piel del bebé es cuidar su bienestar.
Cada granito, cada rojez, cada picor nos preocupa como padres, pero lo importante es saber cuándo actuar y cómo aliviar a nuestro bebé.
Si tu hijo tiene dermatitis atópica o sufres con cada cambio de pañal por la irritación en su piel, busca información, consulta con tu pediatra y no te sientas solo en este camino.
Lucía Galán Bertrand | Pediatra y Escritora

Puedes seguirme en: