Los cólicos del lactante son una de las principales preocupaciones de las familias en los primeros meses de vida del bebé. Sin embargo, no todo llanto prolongado es un cólico del lactante.
¿Qué es el cólico del lactante?
El cólico del lactante se define como un episodio de llanto de inicio súbito, generalmente por la tarde-noche, acompañado de rigidez del tronco o de las extremidades (hipertonía) e inconsolable, es decir, aun cogiéndolo en brazos, el bebé no se calma. Para ser considerado cólico del lactante hasta hace muy poco debía cumplir estas características:
- Ocurre en lactantes menores de 4 meses.
- Se presenta al menos 3 días a la semana.
- Dura más de 3 horas al día.
- Se mantiene durante al menos 3 semanas.
- No afecta el peso ni la talla del bebé.
Ahora los criterios clínicos se han modificado ligeramente pero es importante destacar que no todo llanto es cólico, que en ocasiones son debido a otros trastornos digestivos que hay que dignosticar aunque casi la mitad de los bebés menores de 4 meses pueden experimentarlo.
¿Por qué ocurre el cólico del lactante?
A pesar de los avances en la investigación, la causa exacta del cólico del lactante no está completamente determinada. Sin embargo, existen múltiples factores que pueden influir:
- Inmadurez intestinal: Durante los primeros meses de vida, el sistema digestivo del bebé aún está en desarrollo y puede producir más gases y molestias.
- Rutinas irregulares: La falta de hábitos estructurados o cambios frecuentes en las rutinas pueden afectar al bebé.
- Ansiedad de los cuidadores: Padres primerizos, situaciones de estrés en casa o una reacción exagerada al llanto pueden intensificar el cuadro.
- Factores emocionales: El llanto es una de las pocas formas que tiene el bebé para expresar su malestar y comunicarse.
- Posibles causas médicas: En algunos casos, afecciones como el reflujo gastroesofágico, la alergia a las proteínas de la leche de vaca o incluso una otitis media pueden confundirse con cólicos.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico del cólico del lactante es clínico, basado en los síntomas y en la exclusión de otras patologías. En la mayoría de los casos, no es necesario realizar pruebas adicionales. Sin embargo, si el pediatra sospecha que hay otro problema subyacente, puede solicitar estudios complementarios.

¿Cómo aliviar el cólico del lactante?
Aunque no hay un tratamiento específico que haga desaparecer el cólico de la noche a la mañana, hay estrategias que pueden ayudar. Te doy mis consejos:
- Antes de nada, debéis mantener la calma y estar tranquilos. Tu nerviosismo altera aún más al bebé y empeora la situación. Lo primero que te has de repetir mentalmente es que al bebé no le va a pasar nada.
- A continuación, comprueba que no lleva el pañal sucio (pipí, caca) y que no tiene calor o frío, hambre o sed. v Intenta darle de comer (lactancia materna o biberón) en un lugar tranquilo, sin ruidos, sin gente, y favorece que expulse el eructo a continuación.
- Prueba con medidas posturales: ponerlo boca abajo sobre tu brazo con la cabeza apoyada en la flexura del codo, de tal manera que la barriguita descanse en tu antebrazo; balancearlo; o hacerle masajes abdominales suavemente mientras le elevas las piernas. También puedes portearlo, cogerlo en brazos y darle palmaditas en la espalda, besarlo y acariciarlo (no se va a malcriar por hacerlo). Cuando esté en plena crisis de llanto, puedes probar a ponerlo boca abajo en la cama, mientras tú lo vigilas y le acaricias la espalda. Eso sí, recuerda que, durante sus primeros seis meses de vida, los bebés deben dormir boca arriba para prevenir la muerte súbita del lactante. De modo que, en cuanto se calme y se duerma, dale la vuelta.
No te frustres ni te sientas culpable, por favor. No puedes hacer nada más que mantener la calma y coger a tu hijo en brazos hasta que ceda el dolor.
Si estás viviendo esta etapa y quieres herramientas efectivas, te invitamos a nuestro NUEVO Curso online Cólico del lactante. En él, la Dra. Marta Velasco, pediatra especializada en Digestivo Infantil, y la Dra. Lucía Galán, te explicarán todo lo que necesitas saber para aliviar a tu bebé con las últimas actualizaciones en cuanto diagnóstico, ya que los criterios se han modificado ligeramente y en cuanto a tratamiento:
- Definición y frecuencia del cólico del lactante: Aprende a identificarlo con claridad.
- Causas y factores implicados: Desde la inmadurez digestiva hasta el impacto del entorno familiar.
- Diferenciación con otras enfermedades digestivas: Reflujo, alergia a la proteína de la leche de vaca y otros trastornos.
- Opciones de tratamiento basadas en la evidencia científica: Técnicas de alivio, uso de probióticos y otras estrategias.
- Abordaje emocional para cuidadores: Cómo gestionar la ansiedad y el cansancio parental.
🔗 Descubre nuestro Curso online Cólicos del lactante
Recuerda, los cólicos del lactante no duran para siempre. Aunque en el momento parezcan interminables, con paciencia, apoyo y las estrategias adecuadas, esta etapa pasará y tu bebé irá regulando su sistema digestivo. 💙
Puedes seguirme en: