Ya ha pasado septiembre. Las mochilas se han estrenado, los libros huelen a nuevo y la rutina escolar parece haberse instalado otra vez en casa. Sin embargo, puede que tu hijo siga mostrando nervios, preocupación o rechazo a ir al colegio.

Quizá le cuesta dormir la noche anterior, se queja de dolor de barriga o llora cada mañana al separarse.
Y ahí surge la pregunta que muchas familias me hacéis en consulta:

“¿Es normal que, después de varias semanas de clases, mi hijo siga así?”

Sí, puede ser normal. La adaptación no siempre es inmediata, y en algunos niños, la ansiedad se mantiene más tiempo o incluso se intensifica con los días. 

Lo importante es entender por qué ocurre y cómo acompañarles.

¿Por qué algunos niños tardan más en adaptarse?

Cada niño tiene su propio ritmo, y la ansiedad escolar puede tener distintas causas:

  • Cambios recientes (nueva profesora, grupo diferente, cambio de colegio o de ciclo).
  • Separación de los padres o eventos familiares importantes.
  • Altas exigencias escolares o miedo al fracaso.
  • Relaciones sociales complejas (dificultades para hacer amigos, sentirse excluido o miedo al conflicto).
  • O simplemente una personalidad más sensible o perfeccionista.

En cualquiera de estos casos, la ansiedad es una señal: el cuerpo y la mente del niño están pidiendo seguridad.

¿Cómo saber si tu hijo tiene ansiedad escolar?

Algunos signos frecuentes que nos pueden alertar:

  • Dolor de cabeza o de barriga sin causa médica aparente.
  • Irritabilidad, llanto fácil o rabietas matutinas.
  • Insomnio o dificultad para conciliar el sueño.
  • Falta de concentración o descenso en el rendimiento escolar.
  • Negativa persistente a ir al colegio.

Cuando estos síntomas se repiten o interfieren con su vida diaria, es importante actuar pronto. Cuanto antes intervengamos, más fácil será ayudarle a recuperar la calma.

Claves para acompañar a tu hijo con ansiedad

🧩 1. Escucha sin juzgar

Dale espacio para hablar, aunque no sepa explicarlo del todo. A veces los niños no dicen “tengo ansiedad”, pero su cuerpo lo expresa por ellos.

💕 2. Valida sus emociones

Evita frases como “no pasa nada”. Sustitúyelas por “entiendo que te sientas así, a veces lo nuevo cuesta”. Sentirse comprendido es el primer paso para tranquilizarse.

⏰ 3. Mantén rutinas predecibles

Los horarios regulares, el descanso suficiente y un tiempo de juego libre diario son anclas de seguridad emocional.

👫 4. Refuerza el vínculo

Dedica cada día unos minutos de conexión real: sin pantallas, sin prisas. Un rato de risa, lectura o paseo puede hacer más por su ansiedad que mil palabras.

💬 5. Hablad del miedo sin miedo

Nombrar la emoción la hace menos poderosa. Ayúdale a identificar dónde la siente: “¿te duele la barriga cuando piensas en el cole?”, “¿qué es lo que más te preocupa?”.

Comprender el miedo es empezar a controlarlo.

☀️ 6. Da ejemplo de calma

Tu serenidad es contagiosa. Si te ven confiada, se sentirán más seguros.

¿Cuándo es momento de pedir ayuda?

Si después de varias semanas la ansiedad no mejora, si interfiere con su sueño, apetito o aprendizaje, o si observas síntomas físicos persistentes, consulta con un profesional.

La ansiedad infantil tiene tratamiento y, cuanto antes se actúe, más rápido se recupera el equilibrio emocional.

En resumen

Algunos niños necesitan más tiempo, más acompañamiento y más comprensión.

La ansiedad no es una debilidad: es una emoción que nos protege, que pide calma y seguridad.

Acompañarles desde el respeto y el conocimiento les enseñará que no hay nada malo en sentir miedo, pero sí mucho poder en aprender a gestionarlo.

¡Un abrazo fuerte y hasta la próxima!

Dra. Lucía Galán Bertrand | Pediatra y Escritora

🎓 Para seguir aprendiendo

Curso online “Mi hijo tiene ansiedad

Un curso 100% online impartido por la Dra. María Velasco, médico y psiquiatra infantojuvenil, y por mí, Lucía, mi pediatra.

Te enseñaremos a reconocer los primeros síntomas, comprender qué ocurre en el cerebro del niño cuando siente ansiedad y cómo acompañarle con herramientas prácticas y basadas en la evidencia.

Un curso esperanzador, porque la ansiedad se puede aprender a gestionar y nuestros hijos pueden crecer seguros, tranquilos y mentalmente sanos.

Mi hijo tiene ansiedad

Mi hijo tiene ansiedad

Este nuevo curso, te ayudará a reconocer los primeros síntomas de ansiedad, te da herramientas para ayudar a tus hijos a manejar sus emociones y saber cuando pedir ayuda profesional.
A lo largo de esta formación conocerás también los hitos evolutivos del desarrollo de bebes, niños y adolescentes, la relación entre la ansiedad y el apego, como establecer un vínculo seguro y muchas cosas más…
Regalar a Otra Persona

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *