Probablemente esta sea una de las preguntas que más escuchamos los pediatras y que más angustia genera a las familias:

 “¿Es normal que mi hijo enferme tanto desde que va a la escuela infantil?

Y sí, aunque cueste creerlo, es completamente normal. Cuando los niños comienzan la escuela infantil o el colegio, entran en contacto por primera vez con un auténtico universo de virus y bacterias. 

Su sistema inmunitario, que todavía está en pleno proceso de maduración, se encuentra de golpe con decenas de microorganismos nuevos… y empieza a entrenar.

Los estudios muestran que los niños escolarizados enferman hasta tres veces más que los no escolarizados, con una media de entre seis y ocho infecciones al año. Y hablamos de niños sanos, sin ninguna enfermedad de base ni alteración de su sistema inmune.

Así que sí: ese primer año de escuela infantil suele venir acompañado de mocos, tos, alguna otitis y más de una gastroenteritis. 

Y aunque resulte agotador (porque lo es), lo habitual es que no sea signo de ningún problema de salud, sino todo lo contrario: el sistema inmunitario de tu hijo está aprendiendo, fortaleciéndose y creando memoria defensiva para el futuro.

🩹 ¿Cuándo hay que preocuparse?

Distinto es el caso de los niños que, en lugar de padecer catarros o infecciones leves, sufren infecciones graves o recurrentes: varias neumonías en un mismo invierno, sepsis, meningitis o más de tres otitis o amigdalitis bacterianas con fiebre alta en pocos meses.

En esos casos, sí conviene hacer un estudio más detallado con tu pediatra para descartar problemas inmunológicos u otras causas.

Mi recomendación —de pediatra y de madre— es que lleves un pequeño registro de las infecciones: anota en una libreta o en el móvil la fecha, los síntomas, si tuvo fiebre, si fue necesario ir al pediatra o a urgencias… Créeme, con el cansancio acumulado y las noches sin dormir, los detalles se olvidan, y esta información puede ser de gran ayuda para valorar la evolución real del niño.

🧼 Hábitos que ayudan a prevenir enfermedades en la escuela infantil

Aunque no podemos evitar todos los virus (¡ojalá!), sí hay hábitos y cuidados que ayudan a reducir el riesgo de contagio:

  1. 👐 Lavado de manos frecuente: Es la medida más efectiva. Enséñales desde pequeños a lavarse las manos antes de comer, después de ir al baño o al llegar a casa.
  2. 🤧 Cubrirse al toser o estornudar con el codo: Así evitamos contagiar a otros.
  3. 🪟 Ventilar bien las habitaciones y aulas: Los virus se transmiten más en ambientes cerrados.
  4. 🍎 Alimentación equilibrada y descanso suficiente: Un sistema inmune fuerte necesita energía, sueño y nutrientes.
  5. 🌤️ Jugar al aire libre: Cuanto más tiempo pasen fuera, menor será la concentración de virus en el ambiente.
  6. 🚫 No automedicar: Los antibióticos no sirven para los virus y solo deben usarse bajo indicación médica.
  7. 💉 Vacunas al día: Son la herramienta más eficaz para prevenir enfermedades graves.

👣 Los virus no entran por los pies

Esta frase ya es casi un lema en las consultas. Y es que todavía escucho con frecuencia aquello de:

Es que como camina descalzo, se ha resfriado.

Las infecciones respiratorias se contagian por contacto directo con las secreciones respiratorias de una persona enferma: al toser, estornudar, hablar o compartir objetos.

Es decir, los virus viajan de boca a boca, de mano a mano, no del suelo al pie.

Por eso el frío o ir descalzo no provoca mocos, tos o fiebre.

Lo que sí ocurre es que, con las bajas temperaturas, nuestras defensas naturales funcionan un poco peor: los cilios de la nariz (esos pequeños pelillos que filtran, calientan y humedecen el aire) se vuelven más lentos y la mucosa nasal pierde eficacia, de modo que los virus que ya están en el ambiente tienen más facilidad para infectarnos.

Así que, más que abrigar en exceso o evitar los pies descalzos, lo importante es ventilar, enseñar buenos hábitos de higiene y confiar en que cada episodio infeccioso forma parte del proceso de maduración del sistema inmune.

💬 Un mensaje para las familias

Sé que resulta cansado. Que parece que cuando se recupera de un catarro, ya está empezando el siguiente. Que te desespera tener que faltar al trabajo, dormir poco o ver a tu peque decaído una semana sí y otra también.

Pero respira: esto también pasará.

Un abrazo fuerte y hasta la próxima,

Dra. Lucía Galán Bertrand | Pediatra y Escritora


📚 Para seguir aprendiendo

Si quieres aprender más sobre salud infantil, te invito a leer El GRAN Libro de Lucía, mi pediatra, actualizado con más de 100 páginas inéditas, y “Los virus no entran por los pies”, donde encontrarás respuestas claras basadas en evidencia científica. Porque la información, cuando es rigurosa y humana, nos da tranquilidad y poder como madres y padres. 

El GRAN libro de Lucía, mi pediatra

El precio original era: $28.902,84.El precio actual es: $27.452,12.
El Gran Libro de Lucía, mi pediatra – Ampliado y actualizado

La Dra. Lucía Galán, actualiza El Gran Libro de Lucía mi pediatra con más de 100 páginas de contenido inédito, un imprescindible en todos los hogares y escuelas. 

Un manual completísimo de pediatría, accesible y actualizado con los últimos datos científicos sobre crianza y salud. Un libro para progenitores de todas las edades y para cualquier responsable del cuidado de niños.

Regalar a Otra Persona

Los virus no entran por los pies

El precio original era: $21.091,26.El precio actual es: $20.031,12.

En este nuevo libro vamos a encontrar cuestiones tan fundamentales como las infecciones, la alimentación y el neurodesarrollo a temas tan importantes como el sueño, la salud mental o el bullying.

Desde las vacunas y los accidentes infantiles a los neuromitos que llevamos años escuchando.

Desde los bulos más disparatados leídos en redes sociales, medios o escuchados en el parque a los dardos envenenados que a madres y padres nos han lanzado a lo largo de este viaje.

Regalar a Otra Persona

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *