Aumentan los casos de sarampión en todo el mundo. ¿Estamos protegidos?

Hoy quiero hablarte de algo que no esperábamos volver a ver con tanta fuerza y que nos preocupa: el sarampión. Sí, una enfermedad que creíamos casi eliminada está volviendo con brotes importantes en todo el mundo. Y no solo en países lejanos. También en España, Europa y Estados Unidos.

Situación en España y Europa

España mantiene el estatus de país libre de sarampión desde 2016, sin embargo el virus ha vuelto a circular en personas no vacunadas o mal vacunadas. Según los datos del Ministerio de Sanidad Español del informe del 7 de marzo de 2025:

  • En 2023 se notificaron solo 14 casos.
  • En 2024, subimos a 229 casos confirmados.
  • Pero solo entre enero y febrero de 2025, ya llevamos 110 casos, muchos de ellos relacionados con brotes en comunidades autónomas como País Vasco, Cataluña o Andalucía.

En la Unión Europea, el incremento ha sido mucho más llamativo; en 2024 se registraron 16.510 casos, frente a los apenas 2.261 de 2023. Es decir, las cifras se han multiplicado por siete.

¿Y qué está pasando en Estados Unidos?

Pues aquí la situación también es preocupante:

  • En los últimos brotes declarados ya se han notificado más de 640 casos confirmados hasta abril de 2025 
  • Texas concentra la mayoría.
  • Pero el gran drama es que ya han registrado dos muertes en niños no vacunados.

¿Qué tienen en común todos estos casos?

Aunque a estas alturas supongo que os hacéis una idea, la mayoría de los afectados no estaban vacunados con las dos dosis correspondientes o solo tenían una dosis.

Y ahora recordemos el calendario de vacunación infantil en España

  • 1.ª dosis de la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) se administra a los 12 meses.
  • Y la 2.ª dosis a los 3-4 años.

Esta pauta ofrece una protección muy alta siendo además una vacuna segura. En situaciones especiales (viajes, brotes), puede administrarse desde los 6 meses de vida.

¿Y los adultos? ¿Me tengo que vacunar?

Según el Ministerio de Sanidad Español :

  • Las personas nacidas antes de 1978 no necesitan vacunarse, porque se asume que pasaron la enfermedad de forma natural, ya que el virus circulaba ampliamente en la población antes de la introducción de la vacuna. Por tanto, se consideran inmunes de forma natural. Solo si hay una indicación clínica concreta se podría recomendar vacunar como por ejemplo en caso de brote.
  • Si naciste después de 1978 y no tienes constancia de haber recibido 2 dosis, se recomienda la vacunación.
  • Si recibiste solo una dosis: te falta la segunda y te la debes poner independientemente del momento en el que se haya puesto la primera dosis, de este modo completarás la pauta. 
  • Si no sabes si estás vacunado: puedes vacunarte igualmente, no hay riesgo por una dosis extra.
  • No hace falta hacerse una analítica (serología) antes de vacunar.
  • Si has pasado el sarampión no hace falta que te vacunes ya que la enfermedad genera inmunidad, salvo que las autoridades sanitarias dictaminen lo contrario por una situación especial,

Y por supuesto, ante la menor duda, consulta con tu médico de familia, pediatra o centro de vacunación. 
Recuerda que la vacuna no se debe administrar durante el embarazo ni en personas inmunodeprimidas.

Objetivo: mantener coberturas vacunales superiores al 95% 

En España, la cobertura vacunal con la vacuna triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) ha sido históricamente muy elevada, alcanzando cifras superiores al 95% con una dosis desde el año 2000 y superando el 90% con dos dosis desde 2004. 

Sin embargo, tras la pandemia de COVID-19, en 2021 se observó un descenso preocupante en varias coberturas vacunales, incluida la triple vírica. Aunque en 2023 se logró recuperar niveles, la caída puntual por debajo del umbral del 95% en algunas comunidades puede suponer una grieta en la protección colectiva.

¿Por qué es tan importante ese 95%? Porque es el umbral de inmunidad de grupo necesario para evitar la circulación del virus del sarampión. Cuando la cobertura cae por debajo de ese nivel —aunque sea temporalmente o en determinados grupos—, se abre la puerta a nuevos brotes, especialmente si coinciden con viajes internacionales o llegadas desde países con alta incidencia. Es en esos huecos donde el virus encuentra su oportunidad.

Por lo tanto, no lo dudes, la vacunación salva vidas. 

El sarampión no siempre es una enfermedad leve. Añadimos además que es una enfermedad tremendamente contagiosa, se estima que cada enfermo puede contagiar a 15-18 personas. Entre las complicaciones del sarampión están las neumonías, las encefalitis en uno de cada mil enfermos e incluso la muerte. 
Pero lo más importante de todo es que se puede prevenir.

Por eso hoy te invito a revisar tu cartilla, la de tus hijos y, si tienes dudas, consultar con tu centro de salud.
No olvides que vacunándote no solo te estás protegiendo a ti, estás protegiendo a las personas que te rodean y a las poblaciones mas vulnerables entre los que se encuentran los niños.

Un abrazo,

Dra. Lucía Galán Bertrand. Pediatra y escritora.

Más información en El gran libro de Lucía mi pediatra.

Publicaciones Similares